Historia 1 Gavito
Historia 1 Gavito
Historia 1 Gavito
Él decía: no quiero arte, educación y libertad para unos pocos, habla del arte para el
pueblo y por el pueblo, una doctrina de Morris. Él buscaba la condición social del arte,
la recuperación de los social, contactando al artista con la vida cotidiano, buscando un
arte aplicado. Se preocupaba por los objetos de la vida cotidiana. Se va a inspirar en
las técnicas medievales artesanales, piensa que pueden revitalizar las artes aplicadas
de su época también la estética gótica.
Pensaba en un diseñador integral, que era un artista que va a estar implicado en todo
el proceso de la obra de arte, desde el pensamiento, la metodología y elección de
materiales. Se contrapone contra la propuesta de alta especialización de la industria,
en la que el obrero se ocupaba del mismo trabajo todo el día.
También habla sobre el libro ideal, un libro como obra de arte con la creación de
páginas claras y de fácil lectura, elección correcta del cuerpo tipográfico, interletrado,
interlineado, márgenes proporcionales a la caja tipográfica y encuadernación, que no
tenga ornamentos de más, con una elección correcta del papel, que sea legible y
además no usar letras romanas ya que no ayudaban a la legibilidad, ni usar letras
condensadas.
Él tendrá dos discípulos; Charles Ashbee y Walter Crane. Ambos compartían su
preocupación por los efectos de la industrialización en la cuestión artística, pero fueron
más receptivos con la máquina. Ashbee sabía que la máquina venía para quedarse.
Decía: “no rechazamos la máquina, le dam
os la bienvenida, pero deseamos verla
dominada”. Otro cambio es que Morris buscaba mucho en el pasado, pero ellos
entienden que tienen que buscar un nuevo lenguaje, una mirada hacia adelante.
Volviendo Morris, fue un pionero, ya que fue el primero que tuvo una mirada crítica en
cuanto a la revolución industrial, sobre todo en la calidad de los objetos y el lugar del
hombre en esa revolución. Los que darán una respuesta positiva a esta problemática
van a sr los llamados modernismos, que proponen una búsqueda de un nuevo arte y
lenguaje que va a estar llevado al terreno del arte aplicado, del arte y los oficios. Él
estaba a favor del artesano, pero no renegaba de la tecnología, el sabía que la
tecnología no se puede parar y nos ayuda, pero pide que no se diseñen objetos malos.
El estilo de Morris estaba muy apoyado en lo ornamental, siendo una parte esencial en
el diseño y está emparentado con la idea de belleza, mientras que, en la Secesión
Vienesa, por ejemplo, ya se trabajaban como partes activas de la composición y
elementos constitutivos del diseño. También habla del libro ideal, plantea que el libro
puede ser una obra de arte, sea cual sea su temática.
Un movimiento importante que introdujo se llama “Art and Craft”, en 1890 en
Inglaterra. Esta basado en las ideas de Ruskin, que criticaba la máquina y el
empobrecimiento de la calidad de los productos. Proponía regresar a lo artesanal.
Fundó talleres de trabajo, creó escuelas y talleres al mismo tiempo, para reivindicar el
papel del artesano. Usan las formas d la naturaleza, mantienen la calidad del objeto en
cuanto trabajo ornamentado, nivel de detalle y materiales nobles. Pero fracasó, ya que
solo la burguesía podía acceder a sus productos, por ser muy caros, justo lo contrario
que él quería.
Modernismos
Cuando hablamos de modernidad nos referimos a mediados del siglo XIX. Fue un
periodo histórico extenso, que está constituido por un cambio de paradigma en donde
se deja a un lado la mirada a lo espiritual, dando lugar a una mirada hacia el hombre.
Es el resultado ideológico el modernismo, pero es también el impulso hacia la ruptura
de todas las ideologías con referencias a lo antiguo en donde hubo una búsqueda de
un lenguaje universal y representativo de la época.
Los modernismos son las primeras expresiones estéticas de esta modernidad, son
corrientes estéticas, estilos que buscaban un arte nuevo, un lenguaje libre y moderno,
que rompiera con los sentidos de la época, que eran el neoclasicismo, neogótico y
neobarroco. Fueron estilos internacionales, tuvieron varios nombres; la Secessión
Vienesa, la Escuela de Glasgow, el Modernismo Catedrán y Liberty, entre otros.
Al incorporar a la máquina a su propuesta y continuando con el enfoque de calidad
artística aplicada al uso de objetos cotidianos, vana a estar alineados a un concepto
de democratización de la belleza, donde el objeto bello puede ser masivo y llegar a
una porción más amplia de la sociedad. Trabajan sobre el arte aplicado, el diseño de
objetos de uso cotidiano, cumple un papel central el trabajo del diseño interior de una
casa. Hay una frase que dice: “a cada tiempo su arte y a cada arte su libertad”. Es
fundamental estar en contacto con su tiempo, siempre están en lo moderno y en la
libertad creativa del artista.
Los modernismos fueron las primeras respuestas al conflicto artesanal vs el industrial,
porque los objetos generados con la industria eran toscos, mal terminados y no podían
competir con lo estético de un trabajo artesanal. Aceptan los nuevos materiales y
tecnología moderna, como el hierro y el vidrio. Reformulan el diseño en base a la
industria, el diseñador debía tener conocimiento teórico y práctico. Hay un nuevo ideal
de belleza, que ya no era solo visual, sino que también era bello lo universal,
accesible, económico y de formas simples. El diseño se empieza a desvincular del
arte, el espectador empieza a ser parte de la obra, ya que no hay mas una lectura
lineal. Aparece el diseñador integral. Querían recuperar el buen diseño, pero sin volver
al pasado, a través de un nuevo estilo
Había una convivencia de dos tendencias: por un lado, están muy alineados al
lenguaje formal, donde se puede ver una intención ornamental, pero por otro lado hay
una intención en estructurar el campo visual, una búsqueda de la geometrización, la
síntesis de la figura y de ciertos patrones racionales.
Peter Behrens
Peter Behrens será el arquetipo del nuevo diseñador moderno. Fue un pionero del
racionalismo. Él va a decir: “el diseño no se trata de decorar formas funcionales, se
trata de crear formas acordes con el carácter del objeto y que muestren nuevas
tecnologías para aprovechar. Se despega de la idea de ornamentación como sinónimo
de belleza y habla de la incorporación de las nuevas tecnologías, un objeto pensado
para la industrialización. Él dejará por unos años su estudio de arquitectura y pasará a
ser director artístico de la empresa AEG. Se hará cargo de todas las cuestiones de
diseño y de imagen de marca, diseño integral, desde el diseño gráfico y publicidad
hasta el diseño de los objetos
Revolución Industrial
siglo xix
1861
William Morris -Abrumado por los nuevos medios de producción de la industria -La
máquita era su mayor enemigo. -Se aleja de ella y se refugia en una mirada nostálgica a la
edad media. -Romanticismo, busca volverse a lo artesanal. -Conoce los materiales y
respeta sus cualidades, entiende sus diferencia. -Impulsó el movimiento moderno, es el
padre de los modernismos. -La belleza tiene que ver con el proceso y utilidad, no solo con
el resultado final. -Lo artesanal requiere más tiempo y es más costoso, no se puede llevar a
todo el mundo. -No pudo comprender la relación entre la ornamentación y las
caracteristicas escenciales de la máquina.
1880-1914
1907
VANGUARDIAS
Cubismo
1907
1909
Dadaismo
1914
Schwitters/Tristan Tzara/Duchamp/Van Doesburg. Suiza/Alemania Antiarte Critica al ideal
de belleza establecido. Ridiculo y absurdo El azar como medio creativo. Provocar
escandalo en un público con ironía y humor y usando materiales de desechos.
-Desafiante. Liberación absoluta del espacio a utilizar. Busqueda de un nuevo lenguaje
donde la imagen final pueda ser reconstruida por el espectador. Objetos de la vida
cotidiana resignificados -También toman la basura para generar un nuevo lenguaje.
-Nuevo ideal de belleza. Collage -No orden. -No equilibrio. Sociedad sin normas, sin estado,
sin regulación (como sus obras). Nihilismo No creen en el futuro, ni en el progreso.
1905
Surrealismo
1924
1917
0
Modernismos
-Supieron integrar la máquina a el trabajo artesanal/ornamental.
-Crearon un lenguaje nuevo.
-Desarrollaron el arte de la máquina.
-Unificaron el dualismo entre el arte e industria.
-Universalidad.
-Dos grandes posturas:
_Romantica:
Guíada por Morris y Ruskin.
Idea de diseño con sello artistico, artesanal.
_Racionalistas:
Peter Behrens y Gropius. (Alemania)
Ideas basadas en -Loos-, “el ornamento era un delito en la era tecnológica”.
El objeto bello ya no es único e irrepetible, ornamentado, de un material noble; la nueva belleza tiene que
ver con el compromiso social, la industria, objetos simples de materiales económicos. La belleza tiene que
ver con la función.
-Escuela de glasgow
Inglaterra
Estilo geométrico de composición, reemplazan lo curvilineo por lo rectilineo.
Busqueda de la claridad.
Pensamiento proyectual y racional.
Mackintosh: Diseño integral; lineas verticales ascendentes, formas altas y delgadas, óvalos, circulos.
-Art Nouveau
Francia
Formas naturales y estructurales, lineas curvas. Intentan armonizar con el medio ambiente.
Ornamentos delicados.
Delicadeza floral, naturaleza.
Diseño complicado, entrelazado, cubrir toda la superficie, ondulado.
Cuerpos de mujeres.
Decoración orgánica.
-Secesión Vienesa
Austria.
Referencias mitológicas, figuras simbólicas.
Aprecio por las letras limpias y sencillas de palo seco.
Figuras planas com mayor simplicidad, lineas en su máxima definición.
Modelos geométricos que establecieron una gran unidad entre el texto, la ilustración y los ornamentos
logrando un diseño lineal y geométrico.
Capacidad de sintesis y armonía.
Werbund
Muthesius - Van de Velde - Behrens.
Institución Alemana.
-Taller artesanal, no escuela.
-Financiada por el estado.
-Objetivo: integrar los oficions tradicionales con las técnicas industriales de producción en masa.
Adoptar la forma abstracta como base esética del diseño industrial sustituyendo el ornamento.
Precursora de Bauhaus.
Producción industrial de objetos.
Existían dos corrientes:
-Behrens y Muthesius:
A favor del máximo aprovechamiento de la fábricación mecánica y la estandarización del diseño para la
eficacia industrial, la simplicidad y la exactitud.
Diseño sistemático, busca la racionalización del material, estandarización.
Idea de universalidad.
-Van de velde:
A favor de la máquina pero defendía la primacía de la expresión artistica individual.
AEG, primer programa global de identidad visual.
-Diseñado por Behrens
1907
VANGUARDIAS
Cubismo
1907
Rechazo a la tradición estética.
Actitud revolucionaria.
Artista plantea eliminar para empezar algo nuevo.
-Busqueda, experimentación constante y permanente.
Picasso/Gris/Picavia/Braque/Léger.
Padre de todas las Vanguardias.
Pintar lo “feo”, lo que socialmente era tapado.
Descomposición de la figura.
-Reducción de la realidad a formas geométricas elementales.
Renuncia a la perspectiva tradicional.
Se parte de lo abstracto a lo real.
No solo se busca un nuevo lenguaje, sino tambien un nuevo sentido.
Multiciplicidad/simultaneidad de planos.
Existe un cubismo figurativo y otro abstracto.
Collage:
-Busqueda por encontrar un nuevo lenguaje que pudiera acercar la imagen a lo real
-Hacen que objetos (retazos de tela, trozos de periodicos, etc) se incorporen en el cuadro.
-La tipografía es pensada por primera vez como un componente del cuadro.
Influencia científica:
-Teoría de la relatividad.
-Cuarta dimensión (tiempo y espacio).
Futurismo
Marinetti/Boccioni/Carra/Balla/Severini/Sant Elia.
Italia
Marinetti escribe el manifiesto futurista.
-Romper con el pasado, museos, profesores, etc.
-Violento manifiesto.
Generar impacto en el observador.
Movimiento y velócidad, constante y permanente.
Apoyan las guerras, modo de higiene
Belleza de las máquinas, apoyan la industria, quieren llevarla al extremo.
Modo de progapar ideología
Movimiento como forma.
Exaltación de los colores, saturados.
Tipografía como imagen.
Uso de distintos cuerpos y familias tipográficas.
Se basaban en teorías de Darwin, “el más fuerte domina”.
1909
1
Dadaismo
1914
Schwitters/Tristan Tzara/Duchamp/Van Doesburg.
Suiza/Alemania
Antiarte
Critica al ideal de belleza establecido.
Ridiculo y absurdo
El azar como medio creativo.
Provocar escandalo en un público con ironía y humor y usando materiales de desechos.
-Desafiante.
Liberación absoluta del espacio a utilizar.
Busqueda de un nuevo lenguaje donde la imagen final pueda ser reconstruida por el espectador.
Objetos de la vida cotidiana resignificados
-También toman la basura para generar un nuevo lenguaje.
-Nuevo ideal de belleza.
Collage
-No orden.
-No equilibrio.
Sociedad sin normas, sin estado, sin regulación (como sus obras).
Nihilismo
No creen en el futuro, ni en el progreso.
Expresionismo alemán
1905
Kandinsky/Klee/Marc/Munch
Alemania
Representación de sentimientos y pasiones extremas en temas como la angustia, soledad, alegría y
amor. (interioridad)
Lo real es lo que surge en nuestra interioridad y no lo externo.
Colores fuertes, rojos, agresión, violación.
Obseción de dura crítica a la realidad histórica de ese momento.
Descripción angustiada del artista frente a su época.
En contra de la industrialización.
Intenta mostrar lo censurado, los lados humanos que tanto le cuesta al hombre expresar, contra lo
que se considera que está legitimado como expresable.
Representaciones abstractas.
Kandinsky plantea una nueva idea de color, una estructura de rojo, amarillo y azul.
-Música que produce sensaciones.
-Los colores cálidos se expanden, avanzan y los frios retroceden.
Influencia de Freud y Yung
Dos grupos:
-El puente
Violenta, casi barbara.
Hombre en soledad, fantasmagórico, espectro, sin rumbo ni destino.
Trabaja la muerte y la miseria, lo feo en el arte como bello.
-El jinete azul
Grupo plastico (Kandinsky, Paul Klee)
Perspectiva espiritualizada, no violenta, pasaje de lo material a lo espiritual.
Espiritualidad, escencia de lo real, un momento abstracto.
Surrealismo
1924
Magritte/Dalí/ Ernst/ Miró/Man Ray
Francia/España
André Breton publicó manifiesto surrealista en 1924.
Mundo del inconciente, de los sueños.
El tiempo de desvanece, se transforma, se diluye.
Libertar individual y colectiva borrando la frontera de lo racional e irracional.
No existe lógica, combinación de elementos que en realidad no se pueden unir (día y noche).
No es el objeto, si no la representación de el objeto.
Lenguaje figurativo, la resolución depende del observador.
Base en Freud, en el inconsciente esta el verdadero ser.
-Se accede a el a través de actos fallidos, sueños, chistes, libre asociación.
Constructivismo
1917
Lissitzky/Rodchenko/Lohse/Tatlin
Rusia.
“Ni lo nuevo, ni lo viejo, lo necesario”. Intención de utilidad.
Arte al servicio de las masas, fotomontajes, fotografías con compromiso social.
-Fotografía mas tipografía.
Gráfica acompaña la problemática social.
El Lissitzky intento de entrelazar las nuevas tecnologías y el arte abstracto.
-Fue contratado para diseñar libros escolares para adoctrinar a travez de una gráfica que resolviera no lo
visual, si no la problemática de comunicación, debía ser funcional.
-Topografía de la tipografía, donde describe como se debe utilizar la tipografía.
Uso del blanco como forma indispensable en la página, tiene peso propio, da descanso en el ojo.
Tipografía palo seco mayuscula para mayor legibilidad.
Arte abstracto de figuras geométricas.
Uso de fotografía en vez de ilustración.
Escalas muy grandes de tipografía, lenguaje simple y directo.
-Tipografía como imagen
-Letra como herramienta.
Importancia en la legibilidad y la comunicación.
Equilibrios, diagonales, distancias, direccionalidad, escalas, máxima abstracción.
-Rompe la asimetria, caracteres verticales y horizontales, buscan que el lector se involucre.
-Variaciones de elementos: lineas, superficies, tamaños, escalas, etc.
Bases comunistas
-Su función era comunicar y adoctrinar el pensamiento.
-Lennin quería generar un nuevo lenguaje con una comunicación para adoctrinar, piezas que lleguen a toca la
sociedad.
De Stijl
Theo Van Doesburg/ Mondrian
Alemania/Holanda
Completa abstracción
Asimetría
Tipografía palo seco
Mondrian:
-Perfecta perfección, equilibrio óptico.
-Orden en lineas horizontales y verticales.
-Grillas ortogonales.
-Lenguaje dogmático.
Eliminación de formas curvas
Base en las relaciones de el hombre con Dios, orden.
Había que crear formas bellas, huyendo del contexto.
1917