Protocolo Cirugia (Fabian Ordoñez
Protocolo Cirugia (Fabian Ordoñez
Protocolo Cirugia (Fabian Ordoñez
A. FICHA DE IDENTIFICACIÓN
G. DIAGNÓSTICO:
El paciente presenta 2 terceros molares, según la clasificación previamente explicada estos molares pueden
ser clasificados de la siguiente manera:
OD- 18: Clase I (Dr. José Sánchez) Dirección Vertical (Clasificación de Winter) con Raíces fusionadas
en forma cónica
OD- 28: Clase I (Dr. José Sánchez) Dirección Vertical (Clasificación de Winter) con Raíces fusionadas
en forma cónica
OD-38: Clase II (Dr. José Sánchez) Dirección Horizontal (Clasificación de Winter) con raices
convergentes y curvadas fusionadas, según la clasificación de Pell Gregory se cataloga Clase II-B, ya
que el espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del segundo molar es
aproximadamente la mitad el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar.
H. TRATAMIENTO:
I.PRONÓSTICO: FAVORABLE
¿Se requiere de SI NO
premedicación? ¿Cual?
B. ASA -ASA I-
La clasificación actual de ASA del estado físico establecido en 1962 se basa en 5 grupos:
ASA I: un paciente con una salud normal, sano.
ASA II: un paciente con una enfermedad sistémica leve y sin limitación funcional. Puede estar en esta categoría dos
de ASA los fumadores, pacientes con hipertensión arterial (HTA) controlada o con diabetes mellitus (DM)
controlada también.
ASA III: un paciente con una enfermedad sistémica grave que presenta actividad limitada pero sin incapacidad. En
esta categoría los ejemplos serían un paciente con una cardiopatía por isquemia (angina o infarto) con tolerancia al
esfuerzo y una bronquitis crónica con disnea al esfuerzo.
ASA IV: un paciente con una enfermedad sistémica incapacitante con una amenaza continua de la vida. Los
pacientes en ASA IV podrían ser los que presentan bronquitis crónica con disnea en reposo y los pacientes con
hemodiálisis a espera de un trasplante renal.
ASA V: un paciente moribundo que no tiene expectativas de supervivencia en más de 24 horas con o sin operación.
D.RECIBO NÚMERO
B. INSTRUMENTAL REQUERIDO: (Lista del material que se empleará en el presente acto quirúrgico.
Deberá ir enlistado en el orden de los tiempos y pasos quirúrgicos del acto quirúrgico a realizar.)
1. Limpieza y aislamiento de la unidad dental y área donde se colocarán los campos quirúrgicos con el
instrumental.
2. Antisepsia con clorhexidina al 0.12%
3. Lavado de manos quirúrgico
4. Vestido quirúrgico
5. Colocación de campos quirúrgicos
6. Colocación de guantes (técnica cerrada)
7. Antisepsia de la piel del paciente con gasas humedecidas con Antibenzil (Jabón Quirurgico) del centro a
la periferia
D. TIPO DE ANESTESIA:
TECNICA DE ANESTESIA Bloqueo del nervio alveolar posterior superior Izquierdo y Bloqueo Regional
del Nervio Dentario Inferior Izquierdo (Intrabucal o Spix) y Bucal
ANESTESIA EMPLEADA (agente) Clorhidrato de Articaina con Epinefrina Sol 4% 1,100,000 Inyectable
DOSIS MAXIMA: (esquematizar fórmula) 78 kg X 7 = 546 / 70 = 7.1 cartuchos La dosis máxima
recomendada por la FDA es de 7,0 mg/kg
2.- Incisión
E.
2.-Debridacion
3.- Luxación
Encontraremos un punto de apoyo con un elevador recto que vaya desde el más delgado y en caso de que
este no funcione usaremos el mediano y así sucesivamente, realizando movimiento de palanca sin ejercer
presión en los dientes contiguos
4.- Extracción
Ya que hayamos luxado de manera total el diente aremos movimiento de palanca mas exagerados hacia abajo
para poder extraer el diente
En caso de no poder podemos ayudarnos del fórceps 210 S para completar la extracción
2.-Debridacion
3.- Luxación
Encontraremos un punto de apoyo con un elevador recto que vaya desde el más delgado y en caso de que
este no funcione usaremos el mediano y así sucesivamente, realizando movimiento de palanca sin ejercer
presión en los dientes contiguos
4.- Extracción
Ya que hayamos luxado de manera total el diente aremos movimiento de palanca mas exagerados hacia abajo
para poder extraer el diente
En caso de no poder podemos ayudarnos del fórceps 210 S para completar la extracción
G. NOTA POSTOPERATORIA:
OD- 18: Clase I (Dr. José Sánchez) Dirección Vertical (Clasificación de Winter) con Raíces fusionadas
en forma cónica
OD- 28: Clase I (Dr. José Sánchez) Dirección Vertical (Clasificación de Winter) con Raíces fusionadas
en forma cónica
OD-38: Clase II (Dr. José Sánchez) Dirección Horizontal (Clasificación de Winter) con raices
convergentes y curvadas fusionadas, según la clasificación de Pell Gregory se cataloga Clase II-B, ya
que el espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del segundo molar es
aproximadamente la mitad el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar.
Diagnóstico Postoperatorio: El colgajo del paciente tiene buena inserción e irrigación, no se observa
ningún residuo del OD remanente ya que se extrajo en su totalidad con una coagulación buena
Cirujano: Sergio Mauricio Valdez García
Ayudante: Alexey Ramirez Castañeda
Circulante(s): Jose Alejandro Garnica Albavera
Anestesia: Se hará uso de Clorhidrato de Articaina con Epinefrina Sol 4% 1,100,000 Inyectable
(Turbocaina) con el Bloqueo Regional del Nervio Dentario Inferior Izquierdo (Intrabucal o Spix)
y Bucal, Bloqueo regional del NERVIO ALVEOLAR POSTEROSUPERIOR Izquierdo, Bloqueo
Regional del nervio Palatino Posterior
Sangrado aprox: 190 ml
Hallazgos:
Complicaciones: No se espera ninguna complicación post operatoria
Plan:
Describir Técnica:
OD 28
Con nuestro explorador iniciaremos la debridación de las fibras periodontales, ya que hayamos desinsertado las
fibras, con el elevador recto encontraremos un punto de de inserción para el elevador donde podamos hacer el
movimiento de palanca para la extracción. Haremos limpieza del alveolo con solución y se colocara una gasa para
promover la formación del coagulo
OD 18
Con nuestro explorador iniciaremos la debridación de las fibras periodontales, ya que hayamos desinsertado las
fibras, con el elevador recto encontraremos un punto de de inserción para el elevador donde podamos hacer el
movimiento de palanca para la extracción. Haremos limpieza del alveolo con solución y se colocara una gasa para
promover la formación del coagulo
OD 38
Con mango de bisturí número 3 y hoja número 15, se realiza un colgajo mucoperiostico SEMI NEWMAN TRIANGULAR. Se
realiza una incisión horizontal a nivel de la cresta gingival triangular unida a una sola inserción vertical de descarga que va
desde el surco gingival hasta el fondo del vestíbulo, y se va a desprender con una legra 7 A. Se sujeta el colgajo y se
mantiene retraído con una legra de molt para tener un campo visual adecuado sin lastimar la mucosa y los tejidos. Con la
pieza de baja velocidad quirúrgica y con nuestra fresa 703 L se realiza la osteotomía del hueso que recubra a nuestro diente
para liberar la corona lo suficiente para tener suficiente visibilidad del diente Posteriormente se hará un corte alrededor de
la corona por vestibular para poder facilitar la visión de nuestra corona y poder observar la furca de manera correcta para la
odontoseccion posterior. Iniciaremos cortando el molar de manera transversal para dividirlo a la mitad lo más exacto posible
para poder separar la raíz distal de la mesial .Encontraremos un punto de apoyo con un elevador recto que vaya desde el
más delgado y en caso de que este no funcione usaremos el mediano y así sucesivamente, encontrando un punto de apoyo
estable para poder fracturar el molar.Posteriormente eliminaremos la corona, haciendo un corte a 90 grados separando la
corona de la raíz y se fractura de la misma manera de la que se hizo con las raíces Una vez luxado todo el molar se extraerá
primero la parte distal de la corona, después la parte mesial de la corona, la raíz distal y por último la mesial, todo esto se
hará con los elevadores rectos encontrando un punto de apoyo fijo para poder lograr la extracción de todo nuestro molar
Lávese con suero fisiológico y elimine los restos de tejidos con la cucharilla de lucas .Se reposiciona el colgajo se realiza el
afrontamiento de los bordes, ubicación de las papilas Inter dentarias y de sutura utilizando sutura seda 3-0 con puntos
simples
H. CUIDADOS POSTOPERATORIOS:
Colocar dos gasas dobladas en la zona de la cirugía, mordiéndolas firmemente por veinte minutos y repetir dos
veces, cambiando las gasas, y teniendo cuidado de no desprender el coagulo.
Aplicar el día de la cirugía compresas húmedas frías, en la zona donde se realizaron las cirugías
correspondientes (en piel), aplicando y retirando la compresa en periodos de 3 minutos de aplicación y 2
minutos de descanso, al menos repetir este proceso las siguientes 24 horas.
A partir del siguiente día de la cirugía, aplicar fomentos de agua tibia, alternándolos de la misma manera que
el anterior.
Mantener higiene oral y corporal estricta.
Reposo absoluto al menos 1-2 días, para recuperación eficaz.
Dieta blanda, NO CONSUMIR irritantes, grasas, alimentos con semillas y evitar alimentos calientes.
Evitar la exposición física, no cargar cosas pesadas.
Evitar exposición a altas temperaturas.
Evitar acudir a lugares done haya mucha población.
No fumar ni beber alcohol, al menos por diez días,
No escupir ni beber con popote.
Tomar medicamentos prescritos en día y orden indicados.
En caso de emergencia, comunicarse en seguida con el alumno responsable.
Acudir a consulta de control y retiro de puntos el día: _______________________
Ampliron DUO (Amoxicilina con ácido clavulánico), comprimidos 875mg/125 mg. (2 cajas, con 14 comprimidos
cada una). Vía de administración: oral. Tomar un comprimido cada 8 horas por 7 días.
Dolac (Ketorolaco), tabletas sublinguales 30 mg. (caja con 4 tabletas). Vía de administración: sublingual.
Colocar una tableta debajo de la lengua hasta la disolución completa, administrar una cada 12 horas por 2
días.
A.COMPLICACIONES
Alveolitis NO
Infección NO
Hemorragia NO
Parestesia NO
Fractura Explique NO
Otras Explique NO
B.CURACIONES
Fechas: SI NO
BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA: