Protocolo Cirugia (Fabian Ordoñez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

CLÍNICA ODONTOLÓGICA EL MOLINITO


CIRUGIA BUCAL II
PROTOCOLO QUIRURGICO

MTRA.BLANCA MIRANDA HERNANDEZ


C.D. JOSÉ RICARDO MICHEL TORRES

ALUMNO: Sergio Mauricio Valdez García GRUPO: 1407


PROTOCOLO QUIRÚRGICO
CIRUGIA BUCAL II
Universidad Nacional Autónoma de México
Clínica Molinito

A. FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: Fabian Ordoñez Vilchis


No. Expediente: 2209052
Sexo: Masculino
Ocupación: Trabajador
Escolaridad: Secundaria
Teléfono casa: 56 2051 3800
Teléfono trabajo: ---
Celular 55 5110 6130
Correo electrónico: Denisseyamileth73@gmail.com FOTO PACIENTE
Dirección: Ensebada #4, San Lorenzo Totolinga , Naucalpan de Juarez Edo. Mex
Estado Civil: Union libre
Lugar de Nacimiento: Naucalpan de Juarez – Estado de Mexico
Fecha de Nacimiento: 20 de Enero de 1987
Edad: 36
En caso de ser necesario comunicarse con: Esther. 55 1391 0432

ANTECEDENTES MEDICOS DE RELEVANCIA. CONTESTE LAS PREGUNTAS ENCERRANDO EN UN CIRCULO EL SI O


EL NO Y LLENANDO LOS ESPACIOS EN BLANCO. EL PACIENTE CUENTA CON:

Antecedentes heredofamiliares para cáncer, diabetes, hipertensión, cardiopatía, ¿u otra SI NO


enfermedad sistémica no enunciada? ¿Cual? -El paciente refiere que sus abuelos maternos y
paternos padecen de diabetes pero está controlada-

¿Tabaquismo? ¿Cuántos cigarrillos? ¿Desde cuándo? SI NO


¿Alcoholismo? SI NO
¿Drogadicción? SI NO
¿Lo valora algún médico por alguna condición médica existente? SI NO
¿Ha sido intervenido quirúrgicamente? SI NO
¿Ha sido Hospitalizado? ¿Porque? El paciente refiere que a los 8 años se le realizo SI NO
una apendicectomia sin ninguna complicación
posterior
¿El paciente padece de fiebre reumática? SI NO
¿Enfermedades cardiacas congénitas o adquiridas? SI NO
¿Asma? SI NO
¿Alergias? SI NO
¿Convulsiones? SI NO
¿Diabetes? SI NO
¿Hepatitis? SI NO
¿Artritis? SI NO
¿Ulcera gástrica? SI NO
¿Colitis? SI NO
¿Problemas renales? SI NO
¿Ha estado en contacto con pacientes con tuberculosis? SI NO
¿Sangrados espontáneos? SI NO
¿Enfermedades venéreas? SI NO
¿Transfusiones? SI NO
¿Sangrados anormales asociados con extracciones dentales, cirugía o trauma? SI NO
¿Anemia? SI NO
¿Cirugía, radiaciones o quimioterapia asociada a cáncer? SI NO
¿Actualmente está tomando algún medicamento? ¿Cual? SI NO

SOLAMENTE PARA MUJERES


¿Presenta sangrados abundantes durante su ciclo menstrual? SI NO
¿Ciclos irregulares? SI NO
¿Bajo terapia anticonceptiva? SI NO
¿Está embarazada? SI NO

B. MOTIVO DE CONSULTA “ Quiero quitarme mis muelas del juicio”


C.SOMATOMETRÍA Y SIGNOS VITALES
Estatura: 1.78 mts
Peso: 78 kg
Frecuencia cardiaca: 75
Frecuencia respiratoria: 29
Tensión Arterial: 117/83
Temperatura: 35.7

D.FOTOGRAFIA CLINICA INTRA Y/O EXTRAORAL: (En caso necesario)

E. ESTUDIOS DE IMAGEN RADIOGRAFICA (incluir RX.)

F. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO (En caso necesario)


G. DIAGNÓSTICO: (Mencione Clasificaciones o Bases teóricas/ Esquematice caso con clasificación. En caso
de ser dientes retenidos el caso presentado, deberá utilizarse la Clasificación de terceros molares retenidos de
Javier Sánchez Torres-Rafael Reyes)
CLASIFICACION PELL GREGORY

G. DIAGNÓSTICO:

El paciente presenta 2 terceros molares, según la clasificación previamente explicada estos molares pueden
ser clasificados de la siguiente manera:

 OD- 18: Clase I (Dr. José Sánchez) Dirección Vertical (Clasificación de Winter) con Raíces fusionadas
en forma cónica
 OD- 28: Clase I (Dr. José Sánchez) Dirección Vertical (Clasificación de Winter) con Raíces fusionadas
en forma cónica
 OD-38: Clase II (Dr. José Sánchez) Dirección Horizontal (Clasificación de Winter) con raices
convergentes y curvadas fusionadas, según la clasificación de Pell Gregory se cataloga Clase II-B, ya
que el espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del segundo molar es
aproximadamente la mitad el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar.

H. TRATAMIENTO:

Extracción de Tercer Molar (OD 18 y 28)


Cirugía Tercer Molar (OD 38)

I.PRONÓSTICO: FAVORABLE

FIRMA DE AUTORIZACIÓN PROFESOR


FECHA.
REVISION HISTORIA CLINICA ELECTRONICA
NOTA: (En caso de realizar varios procedimientos quirúrgicos en diferentes tiempos quirúrgicos con el
mismo protocolo o paciente, deberá incluirse siempre un nuevo desarrollo de las FASES
PREOPERATORIAS, OPERATORIA Y POSTOPERATORIA)

E. ESTUDIOS DE IMAGEN RADIOGRAFICA


1. FASE PREOPERATORIA

A. INDICACIONES PREQUIRÚRGICAS: (Escriba las indicaciones prequirúrgicas necesarias)

¿Se requiere de SI NO
premedicación? ¿Cual?

¿Se requiere de interconsulta médica? SI NO


¿Se requiere de estudios complementarios de diagnóstico? SI NO

B. ASA -ASA I-

La clasificación actual de ASA del estado físico establecido en 1962 se basa en 5 grupos:
 ASA I: un paciente con una salud normal, sano.
 ASA II: un paciente con una enfermedad sistémica leve y sin limitación funcional. Puede estar en esta categoría dos
de ASA los fumadores, pacientes con hipertensión arterial (HTA) controlada o con diabetes mellitus (DM)
controlada también.
 ASA III: un paciente con una enfermedad sistémica grave que presenta actividad limitada pero sin incapacidad. En
esta categoría los ejemplos serían un paciente con una cardiopatía por isquemia (angina o infarto) con tolerancia al
esfuerzo y una bronquitis crónica con disnea al esfuerzo.
 ASA IV: un paciente con una enfermedad sistémica incapacitante con una amenaza continua de la vida. Los
pacientes en ASA IV podrían ser los que presentan bronquitis crónica con disnea en reposo y los pacientes con
hemodiálisis a espera de un trasplante renal.
 ASA V: un paciente moribundo que no tiene expectativas de supervivencia en más de 24 horas con o sin operación.

C. CONSENTIMIENTO INFORMADO: (El consentimiento informado deberá incluir el proporcionado por la


Institución (UNAM) y el ya proporcionado por el profesor de la materia)

D.RECIBO NÚMERO

En este espacio deberán ir anexadas las indicaciones prequirúrgicas, interconsultas,


laboratorios complementarios de diagnóstico y consentimiento
informado)
2. FASE OPERATORIA

A. SOMATOMETRÍA Y SIGNOS VITALES (Deberán ser tomados el día de la cirugía)


Estatura:
Peso:
Frecuencia cardiaca:
Frecuencia respiratoria:
Tensión Arterial:
Temperatura:

B. INSTRUMENTAL REQUERIDO: (Lista del material que se empleará en el presente acto quirúrgico.
Deberá ir enlistado en el orden de los tiempos y pasos quirúrgicos del acto quirúrgico a realizar.)

 Barreras de Protección  Jeringa desechable de 20 ml


 1X4  Aguja Hipodermica de G20 amarilla
 Jeringa Carpule  Canula de Aspiracion
 Cartuchos de Anestesia (Turbocaina)  Juego de elevadores (Chico, Mediano y
 Separador Minnesota Grande)
 Mango de Bisturí  Juego de Elevadores de Bandera (Izquierdo
 Hoja de Bisturí No.15 y Derecho)
 Pieza Quirúrgica  Pinzas de Campo
 Fresa Quirúrgica 701,702  Porta Agujas
 Riñonera  Tijeras
 Gasas  Dos pinzas de disección Adson-Brown, una
 Solucion de Irrigacion (Agua Inyectable) con dientes y otra sin dientes.

C. ASEPSIA Y ANTISEPSIA INTRA Y EXTRAORAL (agente empleado)

1. Limpieza y aislamiento de la unidad dental y área donde se colocarán los campos quirúrgicos con el
instrumental.
2. Antisepsia con clorhexidina al 0.12%
3. Lavado de manos quirúrgico
4. Vestido quirúrgico
5. Colocación de campos quirúrgicos
6. Colocación de guantes (técnica cerrada)
7. Antisepsia de la piel del paciente con gasas humedecidas con Antibenzil (Jabón Quirurgico) del centro a
la periferia

D. TIPO DE ANESTESIA:
 TECNICA DE ANESTESIA Bloqueo del nervio alveolar posterior superior Izquierdo y Bloqueo Regional
del Nervio Dentario Inferior Izquierdo (Intrabucal o Spix) y Bucal
 ANESTESIA EMPLEADA (agente) Clorhidrato de Articaina con Epinefrina Sol 4% 1,100,000 Inyectable
 DOSIS MAXIMA: (esquematizar fórmula) 78 kg X 7 = 546 / 70 = 7.1 cartuchos La dosis máxima
recomendada por la FDA es de 7,0 mg/kg

E. TIEMPOS Y PASOS QUIRÚRGICOS: (Esquematícela técnica a emplear) – OD-38


1.- Bloqueo Regional del Nervio Dentario Inferior Izquierdo
(Intrabucal o Spix) y Bucal

 Se coloca al paciente ligeramente reclinado, se limpia


la zona que se va a anestesiar y se coloca un poco de
anestesia tópica
 La punción se realiza justo antes de la entrada del
nervio dentario inferior, en su conducto que se
encuentra ubicado en la cara interna de la rama
ascendente de la mandíbula
 Con ayuda del dedo índice se tracciona el carrillo hasta
llegar al nivel de la línea oblicua externa para tener
una mejor visibilidad del sitio de punción.
 Para la dirección de la aguja se toma como referencia
los premolares del lado contrario y las caras oclusales
de los molares inferiores un cm por encima
 Se trazan dos líneas imaginarias una vertical que va de
la parte media de la escotadura sigmoidea hasta el
borde inf de la mandíbula y otra horizontal que va
desde la mitad del borde anterior hasta su borde
posterior. El punto de infiltración está en la unión de
estos dos puntos. Se aspira antes de infiltrar
 Se infiltra también el nervio lingual

Nervio Bucal largo

 Comprende el fondo de saco vestibular a nivel de los


ápices del segundo del segundo o tercer molar con la
aguja horizontal, se aplica a la misma altura que la
anterior, pero llevando la punta hacia el borde
anterior de la rama mandibular

2.- Incisión

 Con mango de bisturí número 3 y hoja número 15, se


realiza un colgajo mucoperiostico SEMI NEWMAN
TRIANGULAR
 Se realiza una incisión horizontal a nivel de la cresta
gingival triangular unida a una sola inserción vertical
de descarga que va desde el surco gingival hasta el
fondo del vestíbulo se hará de disto vestibular a mesio
lingual.
 Debe mantenerse la integridad de las papilas dentaria
 La inserción vertical y hacia distal en la zona posterior
para formar un ángulo obtuso entre la inserción
horizontal y la vertical cubra la superficie del molar
que no esté erupcionada y se irriga constantemente
con suero fisiológico
3.- Disección De Tejido

 Se sujeta el colgajo y se mantiene retraído con una


legra de molt para tener un campo visual adecuado
sin lastimar la mucosa y los tejidos

4.- Osteotomía OD (38)

 Con la pieza de baja velocidad quirúrgica y con


nuestra fresa 703 L se realiza la osteotomía del
hueso que recubra a nuestro diente para liberar la
corona lo suficiente para tener suficiente visibilidad
del diente

 Posteriormente se hará un corte alrededor de la


corona por vestibular para poder facilitar la visión
de nuestra corona y poder observar la furca de
manera correcta para la odontoseccion posterior

5.- Odontoseccion, Luxación y Extracción

 Iniciaremos cortando el molar de manera


transversal para dividirlo a la mitad lo más exacto
posible para poder separar la raíz distal de la mesial

 Encontraremos un punto de apoyo con un elevador


recto que vaya desde el más delgado y en caso de
que este no funcione usaremos el mediano y así
sucesivamente, encontrando un punto de apoyo
estable para poder fracturar el molar y separar las
raices

 Posteriormente eliminaremos la corona, haciendo


un corte a 90 grados separando la corona de la raíz
y se fractura de la misma manera de la que se hizo
con las raíces

 Una vez luxado todo el molar se extraerá primero la


parte distal de la corona, después la parte mesial de
la corona, la raíz distal y por último la mesial, todo
esto se hará con los elevadores rectos encontrando
un punto de apoyo fijo para poder lograr la
extracción de todo nuestro molar

7.- Limpieza de la cavidad quirúrgica remanente


 Lávese con suero fisiológico y elimine los restos de tejidos con la cucharilla de lucas

8.-Sutura para reposición de colgajo


 Se reposiciona el colgajo se realiza el afrontamiento de los bordes, ubicación de las papilas Inter dentarias y de
sutura utilizando sutura seda 3-0 con puntos simples

E.

TIEMPOS Y PASOS QUIRÚRGICOS: (Esquematícela técnica a emplear) – OD -18


Bloqueo del nervio alveolar posterior superior Izquierdo

1.- TECNICA: Bloqueo regional del NERVIO ALVEOLAR


POSTEROSUPERIOR Izquierdo

 Se tracciona el carrillo hacia afuera y hacia arriba, se


tomó jeringa carpule y se dirige hacia atrás y hacia
arriba el sitio de punción es en el fondo del vestíbulo
detrás de la apófisis cigomática del maxilar superior
a nivel del segundo molar. La inclinación de la aguja
depende de la altura ósea del maxilar.
Aproximadamente a 45 grados, se realiza aspiración
y se infiltra el anestésico

TECNICA: Bloqueo Regional del nervio Palatino Posterior

 El agujero palatino mayor se encuentra situado,


respecto a la raíz palatina del segundo molar, en un
punto equidistante de la línea media y del borde
gingival.
 Se requiere que el paciente coloque su cabeza en
hiperextensión y abra al máximo la boca y el sitio
ideal suele ser por delante de la emergencia del
nervio por ejemplo a la altura de la raíz palatina del
segundo molar o anterior a este
 Se traza una alinea imaginaria que corre paralela al
rafe medio y se divide al paladar en dos
posteriormente se traza una línea horizontal desde
la cara distal del primer molar, hasta el rafe medio
formando una línea perpendicular
 Se realiza una ligera presión antes y se introduce la
guja con bisel dirigido hacia el hueso primero se
infiltra la mucosa y cuando se vuelve isquémica se
introduce más la aguja hasta tener contacto con el
hueso se aspira y se infiltra

2.-Debridacion

 Con nuestro explorador o con nuestro bisturí


iniciaremos a romper las fibras periodontales del
molar

3.- Luxación

 Encontraremos un punto de apoyo con un elevador recto que vaya desde el más delgado y en caso de que
este no funcione usaremos el mediano y así sucesivamente, realizando movimiento de palanca sin ejercer
presión en los dientes contiguos

4.- Extracción

 Ya que hayamos luxado de manera total el diente aremos movimiento de palanca mas exagerados hacia abajo
para poder extraer el diente
 En caso de no poder podemos ayudarnos del fórceps 210 S para completar la extracción

E. TIEMPOS Y PASOS QUIRÚRGICOS: (Esquematícela técnica a emplear) – OD -28


Bloqueo del nervio alveolar posterior superior Izquierdo
1.- TECNICA: Bloqueo regional del NERVIO ALVEOLAR
POSTEROSUPERIOR Izquierdo

 Se tracciona el carrillo hacia afuera y hacia arriba, se


tomó jeringa carpule y se dirige hacia atrás y hacia
arriba el sitio de punción es en el fondo del vestíbulo
detrás de la apófisis cigomática del maxilar superior
a nivel del segundo molar. La inclinación de la aguja
depende de la altura ósea del maxilar.
Aproximadamente a 45 grados, se realiza aspiración
y se infiltra el anestésico

TECNICA: Bloqueo Regional del nervio Palatino Posterior

 El agujero palatino mayor se encuentra situado,


respecto a la raíz palatina del segundo molar, en un
punto equidistante de la línea media y del borde
gingival.
 Se requiere que el paciente coloque su cabeza en
hiperextensión y abra al máximo la boca y el sitio
ideal suele ser por delante de la emergencia del
nervio por ejemplo a la altura de la raíz palatina del
segundo molar o anterior a este
 Se traza una alinea imaginaria que corre paralela al
rafe medio y se divide al paladar en dos
posteriormente se traza una línea horizontal desde
la cara distal del primer molar, hasta el rafe medio
formando una línea perpendicular
 Se realiza una ligera presión antes y se introduce la
guja con bisel dirigido hacia el hueso primero se
infiltra la mucosa y cuando se vuelve isquémica se
introduce más la aguja hasta tener contacto con el
hueso se aspira y se infiltra

2.-Debridacion

 Con nuestro explorador o con nuestro bisturí


iniciaremos a romper las fibras periodontales del
molar

3.- Luxación

 Encontraremos un punto de apoyo con un elevador recto que vaya desde el más delgado y en caso de que
este no funcione usaremos el mediano y así sucesivamente, realizando movimiento de palanca sin ejercer
presión en los dientes contiguos

4.- Extracción

 Ya que hayamos luxado de manera total el diente aremos movimiento de palanca mas exagerados hacia abajo
para poder extraer el diente
 En caso de no poder podemos ayudarnos del fórceps 210 S para completar la extracción

F. SUTURA, AGUJA Y TIPOS DE PUNTOS EMPLEADOS:

 Se usará sutura de seda 3-0


 Y se emplearan puntos simples de sutura

G. NOTA POSTOPERATORIA:

 Fecha de la Cirugía: 28 de febrero de 2022


 Cirugía Proyectada:
 Cirugía Realizada: Se tiene planeado realizar la cirugía del OD 38 y la de su antagonista el OD 28
 Diagnóstico Preoperatorio:

 OD- 18: Clase I (Dr. José Sánchez) Dirección Vertical (Clasificación de Winter) con Raíces fusionadas
en forma cónica
 OD- 28: Clase I (Dr. José Sánchez) Dirección Vertical (Clasificación de Winter) con Raíces fusionadas
en forma cónica
 OD-38: Clase II (Dr. José Sánchez) Dirección Horizontal (Clasificación de Winter) con raices
convergentes y curvadas fusionadas, según la clasificación de Pell Gregory se cataloga Clase II-B, ya
que el espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del segundo molar es
aproximadamente la mitad el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar.

 Diagnóstico Postoperatorio: El colgajo del paciente tiene buena inserción e irrigación, no se observa
ningún residuo del OD remanente ya que se extrajo en su totalidad con una coagulación buena
 Cirujano: Sergio Mauricio Valdez García
 Ayudante: Alexey Ramirez Castañeda
 Circulante(s): Jose Alejandro Garnica Albavera
 Anestesia: Se hará uso de Clorhidrato de Articaina con Epinefrina Sol 4% 1,100,000 Inyectable
(Turbocaina) con el Bloqueo Regional del Nervio Dentario Inferior Izquierdo (Intrabucal o Spix)
y Bucal, Bloqueo regional del NERVIO ALVEOLAR POSTEROSUPERIOR Izquierdo, Bloqueo
Regional del nervio Palatino Posterior
 Sangrado aprox: 190 ml
 Hallazgos:
 Complicaciones: No se espera ninguna complicación post operatoria
 Plan:
 Describir Técnica:

 OD 28

Con nuestro explorador iniciaremos la debridación de las fibras periodontales, ya que hayamos desinsertado las
fibras, con el elevador recto encontraremos un punto de de inserción para el elevador donde podamos hacer el
movimiento de palanca para la extracción. Haremos limpieza del alveolo con solución y se colocara una gasa para
promover la formación del coagulo

 OD 18

Con nuestro explorador iniciaremos la debridación de las fibras periodontales, ya que hayamos desinsertado las
fibras, con el elevador recto encontraremos un punto de de inserción para el elevador donde podamos hacer el
movimiento de palanca para la extracción. Haremos limpieza del alveolo con solución y se colocara una gasa para
promover la formación del coagulo

 OD 38
Con mango de bisturí número 3 y hoja número 15, se realiza un colgajo mucoperiostico SEMI NEWMAN TRIANGULAR. Se
realiza una incisión horizontal a nivel de la cresta gingival triangular unida a una sola inserción vertical de descarga que va
desde el surco gingival hasta el fondo del vestíbulo, y se va a desprender con una legra 7 A. Se sujeta el colgajo y se
mantiene retraído con una legra de molt para tener un campo visual adecuado sin lastimar la mucosa y los tejidos. Con la
pieza de baja velocidad quirúrgica y con nuestra fresa 703 L se realiza la osteotomía del hueso que recubra a nuestro diente
para liberar la corona lo suficiente para tener suficiente visibilidad del diente Posteriormente se hará un corte alrededor de
la corona por vestibular para poder facilitar la visión de nuestra corona y poder observar la furca de manera correcta para la
odontoseccion posterior. Iniciaremos cortando el molar de manera transversal para dividirlo a la mitad lo más exacto posible
para poder separar la raíz distal de la mesial .Encontraremos un punto de apoyo con un elevador recto que vaya desde el
más delgado y en caso de que este no funcione usaremos el mediano y así sucesivamente, encontrando un punto de apoyo
estable para poder fracturar el molar.Posteriormente eliminaremos la corona, haciendo un corte a 90 grados separando la
corona de la raíz y se fractura de la misma manera de la que se hizo con las raíces Una vez luxado todo el molar se extraerá
primero la parte distal de la corona, después la parte mesial de la corona, la raíz distal y por último la mesial, todo esto se
hará con los elevadores rectos encontrando un punto de apoyo fijo para poder lograr la extracción de todo nuestro molar
Lávese con suero fisiológico y elimine los restos de tejidos con la cucharilla de lucas .Se reposiciona el colgajo se realiza el
afrontamiento de los bordes, ubicación de las papilas Inter dentarias y de sutura utilizando sutura seda 3-0 con puntos
simples
H. CUIDADOS POSTOPERATORIOS:

 Colocar dos gasas dobladas en la zona de la cirugía, mordiéndolas firmemente por veinte minutos y repetir dos
veces, cambiando las gasas, y teniendo cuidado de no desprender el coagulo.
 Aplicar el día de la cirugía compresas húmedas frías, en la zona donde se realizaron las cirugías
correspondientes (en piel), aplicando y retirando la compresa en periodos de 3 minutos de aplicación y 2
minutos de descanso, al menos repetir este proceso las siguientes 24 horas.
 A partir del siguiente día de la cirugía, aplicar fomentos de agua tibia, alternándolos de la misma manera que
el anterior.
 Mantener higiene oral y corporal estricta.
 Reposo absoluto al menos 1-2 días, para recuperación eficaz.
 Dieta blanda, NO CONSUMIR irritantes, grasas, alimentos con semillas y evitar alimentos calientes.
 Evitar la exposición física, no cargar cosas pesadas.
 Evitar exposición a altas temperaturas.
 Evitar acudir a lugares done haya mucha población.
 No fumar ni beber alcohol, al menos por diez días,
 No escupir ni beber con popote.
 Tomar medicamentos prescritos en día y orden indicados.
 En caso de emergencia, comunicarse en seguida con el alumno responsable.
 Acudir a consulta de control y retiro de puntos el día: _______________________

I. RECETA POR MEDICAMENTOS:

 Ampliron DUO (Amoxicilina con ácido clavulánico), comprimidos 875mg/125 mg. (2 cajas, con 14 comprimidos
cada una). Vía de administración: oral. Tomar un comprimido cada 8 horas por 7 días.

 Dolac (Ketorolaco), tabletas sublinguales 30 mg. (caja con 4 tabletas). Vía de administración: sublingual.
Colocar una tableta debajo de la lengua hasta la disolución completa, administrar una cada 12 horas por 2
días.

 *En caso de no encontrar ketorolaco sublingual:


- Ketorolaco. Tabletas 10 mg. (1 caja con 10 tabletas).
Vía de administración: oral Tomar una tableta cada 8 horas por 3 días

FIRMA DE PROFESOR. REVISION NOTAS POSTOPERATORIAS


FECHA
3. FASE POSTOPERATORIA

A.COMPLICACIONES
Alveolitis NO
Infección NO
Hemorragia NO
Parestesia NO
Fractura Explique NO
Otras Explique NO

B.CURACIONES
Fechas: SI NO

C.RETIRO DE PUNTOS DE SUTURA (fecha)

D.ALTA DEFINITIVA (fecha)

FIRMA DE PROFESOR. REVISION NOTAS EVOLUCION Y ALTA


FECHA.

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA:

 F. Malamed, S. (2013). Manual de Anestesia de Anestesia Local (Sexta Edicion) [PDF].


Elsevier Inc.

También podría gustarte