0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Act. 1 Microeconomia

Este documento describe conceptos clave de microeconomía y macroeconomía. Explica que la microeconomía estudia el comportamiento de agentes individuales como consumidores y empresas, mientras que la macroeconomía analiza variables agregadas a nivel nacional como el PIB, desempleo e inflación. También define conceptos como oferta y demanda, teoría del consumidor, efectos multiplicadores y equilibrio macroeconómico.

Cargado por

Pau Mtz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Act. 1 Microeconomia

Este documento describe conceptos clave de microeconomía y macroeconomía. Explica que la microeconomía estudia el comportamiento de agentes individuales como consumidores y empresas, mientras que la macroeconomía analiza variables agregadas a nivel nacional como el PIB, desempleo e inflación. También define conceptos como oferta y demanda, teoría del consumidor, efectos multiplicadores y equilibrio macroeconómico.

Cargado por

Pau Mtz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ACTIVIDAD 1.

- MICROECONOMIA

Realizar un resumen de mínimo dos cuartillas, que incluya por lo menos tres
diferentes definiciones de economía, la relación de ésta con las diferentes carreras, y los
aspectos que estudia la microeconomía y la macroeconomía.

La economía se encarga de estudiar sobre los fines o recursos escasos, lo que es el estudio de como se utilizan los
recursos para producir y distribuir los bienes y servicios entre cada sujeto. Se podría definir como 'un dominio social que
enfatiza las prácticas, discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos', En
un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos (limitado o finito) cuando se
implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que
garantiza ese tipo de organización, también conocido como el sistema económico.

Las actividades económicas abarcan tres fases:


- Producción
- Intercambio
- Distribución
- Consumo.

Lo anterior son medios para satisfacer las diferentes necesidades humanas y resultando individual o colectivo de la
sociedad respectivamente.

Todo lo anterior es una cadena, ya que todo depende de todo, así como la producción depende del consumo, la
economía también analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos.
Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.

La economía tiene una metodología por medio de la cual busca establecer principios, teorías y modelos, con el fin de
identificar las posibles causas y leyes que rigen los fenómenos económicos.

El flujo circular de la economía representa la interacción entre los agentes económicos (hogares, empresas, gobierno y
sector externo) a través de los mercados de bienes y servicios y los mercados de factores de producción (trabajo,
capital,
tierra y habilidades). Los economistas han añadido más factores para describir la economía moderna. Esos ellos se
encuentran los componentes del producto interno bruto (PIB) o de la renta nacional de un país.
ACTIVIDAD 1.- MICROECONOMIA

La economía se divide en Macroeconomía y Microeconomía.

Se puede entender como MACROECONOMÍA al comportamiento de las unidades en conjunto, mediante el análisis de
las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel
de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

Los temas macroeconómicos se refieren a aspectos concretos del funcionamiento general de una economía sin
considerar aspectos o problemas sectoriales particulares. En ese sentido los modelos macroeconómicos y las políticas
macroeconómicas tratan de representar aspectos como el crecimiento económico, el desempleo y la evolución de
los salarios, la inflación, la balanza comercial, la demanda agregada, los impuestos y los tipos de interés como aspectos
principales.

La macroeconomía se centra en el estudio de variables económicas a nivel agregado, como el producto interno bruto
(PIB), la inflación, el desempleo y las políticas fiscales y monetarias. Su objetivo principal es comprender y mejorar el
desempeño de la economía en su conjunto.

La macroeconomía es crucial para formular políticas económicas efectivas a nivel gubernamental y empresarial. Ayuda
a predecir tendencias económicas, diseñar medidas para estabilizar la economía, promover el crecimiento económico
sostenible y mitigar crisis económicas.

Los indicadores económicos y las variables macroeconómicas son medidas utilizadas para evaluar la salud y el
rendimiento de una economía en su conjunto. Estas métricas proporcionan información crucial sobre el crecimiento
económico, la estabilidad, el empleo, la inflación y otros aspectos de la economía nacional.

Mercado de valores: Los participantes en el mercado dedican el tiempo a evaluar la salud de las empresas y la
economía.

Rendimiento de los bonos: El ingreso que un inversor puede esperar recibir al comprar y mantener un bono.

Tipos de interés: es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros e inversiones y de un préstamo o
crédito.

PIB: es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en un país.

Tasas de inflación: El aumento sostenido del precio de los bienes y servicios de un país

Fortaleza y estabilidad de la moneda: el precio de una moneda se basa en cómo los compradores y vendedores
perciben su valor.

Tasa de desempleo: Si aumenta mes tras mes, tiende a indicar que la salud de la economía general ha ido
empeorando.

Precios de las materias primas: Un aumento en toda la economía de la demanda de materias primas, puede
interpretarse como señal de que la economía está creciendo.
ACTIVIDAD 1.- MICROECONOMIA

Equilibrio macroeconómico.

Es un concepto propio de la macroeconomía en el que el mercado presenta una igualdad entre la demanda agregada y
la oferta agregada. Esto, en un mismo sistema económico. a existencia de un equilibrio económico se traduce en que la
producción llevada a cabo por una economía es demandada conjuntamente por la totalidad de agentes económicos
existentes en la misma (tanto de carácter privado como público).

Efectos multiplicadores.

Hace referencia a las variaciones que se producen cuando el incremento, o decremento, de una variable exógena
produce, a su vez, un incremento, o decremento, en una variable endógena. Existen numerosos multiplicadores los más
conocidos son el multiplicador de la inversión, el multiplicador del gasto público (multiplicador keynesiano), el
multiplicador monetario y el multiplicador del consumo.

Fiscal:
Nos explica los efectos sobre el PIB cuando suben o bajan los impuestos.

Gasto público o multiplicador Keynesiano:


Nos muestra lo que ocurre cuando se producen incrementos o decrementos en el gasto público.

Inversión:
Explica los efectos que se producen cuando aumenta o se reduce la inversión.

Monetario:
Se produce cuando se produce un incremento o un decremento en la oferta monetaria.

Comercio exterior:
Mide los efectos que se producen en el PIB cuando se produce una variación en las exportaciones netas.

Se entiende como MICROECONOMÍA que es una parte de la teoría económica que estudia
el comportamiento económico de los agentes individuales, como son los consumidores, las empresas,
los trabajadores y los inversores; así como su interrelación en los mercados.

Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que
se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. En
contraposición, la macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de
la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el
nivel de empleo, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

TEORIA DEL CONSUMIDOR

Es la rama de la microeconomía, que estudia la conducta de los agentes económicos, en cuanto consumidores y cómo
asignan su renta a la compra de diferentes bienes y servicios.
ACTIVIDAD 1.- MICROECONOMIA

La teoría relaciona las preferencias y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor. Las
decisiones de los consumidores sirven para entender cómo afectan las variaciones de la renta y de los precios a la
demanda de bienes y por qué las demandas de algunos productos son más sensibles que otras a las variaciones de los
precios y de la renta.

En lo que sigue y, a menos que luego se diga lo contrario, todo lo dicho se referirá a la teoría del consumidor a la teoría
neoclásica dominante. La teoría del consumidor neoclásica parte de unas preferencias que tiene un individuo. Con base
en ellas el consumidor realizará una elección racional entre los bienes disponibles y los que puede adquirir con el
presupuesto que tiene.

LA TEORÍA DE LA DEMANDA

Esta puede derivarse de la del consumidor, esto es, agregando las demandas individuales de un bien y viendo cuánto
sería el total demandado para cada precio por cada consumidor. Esto nos llevaría a la curva de demanda total del bien,
que generalmente se representa como una curva descendente (pendiente negativa), debido a que en el eje de
ordenadas se representa el precio, y en el de abscisas la cantidad de bien demandada. Significa que cuanto menor es
el precio, mayor es la cantidad demandada.

LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


Esta ley refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es
ofrecido en base al precio que se establezca.
Siendo un modelo económico que proporciona la base para la economía de consumo. La oferta y el coste dados de un
bien, producto o servicio están determinados por la demanda y cuánto pagarán los consumidores por este.

El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes:

1. Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, aumenta el precio. Inversamente, cuando la oferta
excede la demanda, disminuye el precio.

2. Un aumento en el precio, disminuye tarde o temprano la demanda y aumenta la oferta. Inversamente, una
disminución en el precio, aumenta tarde o temprano la demanda y disminuye la oferta.

3. El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.


ACTIVIDAD 1.- MICROECONOMIA

También podría gustarte