Desde Los Tiempos Primitivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Desde los tiempos primitivos, el hombre ha sentido la necesidad de contar, ya

fuera sus piezas de caza, sus utensilios o el número de miembros de su tribu,


también la necesidad de contar sus rebaños, hacer trueques, realizar intercambios
comerciales, llevar un calendario que les permitiera saber cuál era la mejor época
para la siembra y cuándo debían recogerla. Había que contar los días y para ello
utilizaban números naturales.

EGIPCIO (3000 A.C)


Los primeros signos numéricos egipcios conocidos datan de hace unos 3.000 a. C.
Su método se basaba en agrupar los elementos de diez en diez, y asignar a cada
grupo de diez un símbolo diferente. Cada símbolo lo podían repetir hasta nueve
veces para poder utilizar el siguiente, eran representados con
diversos ideogramas. El orden en el que
acomodaban los símbolos no era
importante, ya que cada símbolo tenía
un único valor. La orientación para su
escritura era indistinta: se podían
escribir de izquierda a derecha, al revés
o de arriba abajo.

BABILÓNICO (1800-1900 A.C)

Este sistema apareció por primera vez alrededor de 1800-1900 a. C. También se acredita como el
primer sistema de numeración posicional, es decir, en el cual el valor de un dígito particular
depende tanto de su valor como de su posición en el número que se quiere representar. A partir
del 60 se usaba un sistema posicional en el que los grupos de signos iban representando
sucesivamente el número de unidades, 60, 60x60, 60x60x60 y asi sucesivamente.
CHINO (1500 A.C)

Un sistema decimal y multiplicativo

La forma clásica de escritura de los números en China se empezó a usar desde el 1500 A.C.
aproximadamente. Es un sistema decimal estricto que usa las unidades y los distintas potencias de
10. Usa la combinación de los números hasta el diez con la decena, centena, millar y decena de
millar para según el principio multiplicativo representar 50, 700 ó 3000. Los números chinos eran
representados con diversos ideogramas. Utilizaba el principio multiplicativo: primero el dígito (de
1 a 9), luego el lugar (10, 100...), y después el próximo dígito.El orden en el que acomodaban los
símbolos era fundamental, ya que 5 10 7 igual podría representar 57 que 75.

GRIEGO (600 A.C)

El primer sistema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de
base decimal que usaba los símbolos de la figura adjunta para representar esas
cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las
numeraciones aditivas. Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban
trazos verticales. En el que en las unidades 5, 10 y 100 se encontraba un distintivo ala palabra que
representa la cantidad, como pente (5), deka (10) y mil (1000). Dei gual manera se utilizaba el principio
multiplicativo para el conjunto de unidades. Posteriormente, el sistema evolucionó a una forma jónica, en
la que los números se representaban por las letras del alfabeto griego y otros símbolos, y se encontró una
relación entre número y palabras, este tipo de sistema los utilizan también los árabes y los judíos.
ROMANO (27 A.C)

Sistema de numeración no posicional en el cual se emplean ideogramas simples, siete letras


mayúsculas que cada una de ellas se corresponde con un valor numérico. Para números con
valores igual o superiores a 4000 se utiliza una rayita colocada encima de las letras e indica tantos
millares como unidades tenga este símbolo (Principio multiplicativo: se multiplica por 1000). Si se
colocan dos rayitas encima indican tantos millones como unidades tenga el símbolo (se multiplica
por 1 000,000)

MAYA ( 3 A.C)

Un sistema vigesimal. Los tres símbolos básicos eran el punto, cuyo valor es uno; la raya, cuyo
valor es cinco; y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es
cero. Combinando estos símbolos se obtenían los números del 0 al 20. Es así como el sistema de
numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20. De ahí que se lo llame sistema
vigesimal porque está basado en el número 20.

También podría gustarte