Material de Apoyo 5 - Costos Estandar y Costos de Calidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

MATERIAL DE APOYO

SISTEMAS DE COSTOS ESTANDAR Y COSTOS DE CALIDAD

SISTEMAS DE COSTOS ESTANDAR

Los Costos Estándar son costos (Científicamente) predeterminados que sirven de base para
medir la actuación real. Los costos estándar contables no necesitan incorporarse al sistema
de contabilidad. Esta es una práctica común con respecto a los estándares de distribución de
costos. Los estándares de costos de fabricación generalmente están integrados de manera
formal dentro de las cuentas de costos. Cuando ocurre esto, los sistemas que conocen como
sistemas de contabilidad de costos estándar.

El sistema de costos estándar es una herramienta de gestión por medio del cual se
implementan una serie de técnicas que tienen como principal objetivo determinar el costo
unitario de los bienes o servicios que produce la organización.

Para establecer el costo, el sistema de costos estándar define una serie de criterios que
permiten la identificación y cálculo de cada uno de los conceptos que se van a considerar
para la determinación del costo del artículo y/o servicio.

En otras palabras, el sistema de costos estándar consiste en establecer los costos unitarios y
totales de los bienes a elaborar por cada centro de producción, preliminarmente a su
fabricación, con base en los métodos más eficientes de elaboración y directamente
relacionados con el volumen de la producción.

El sistema de costos estándar es una técnica en la que se integran las etapas de planeación,
coordinación y control del proceso administrativo y productivo, en las cuales se deben
considerar los rubros correspondientes a materia prima, mano de obra y costos indirectos de
fabricación −CIF−. Una de las características más importantes del sistema de costos
estándar es que se prevé el establecimiento del costo de manera anticipada, de manera tal
que sea una herramienta útil para la elaboración de los presupuestos.

En el sistema de costos estándar existen dos clases, las cuales dependen de la modalidad
productiva de la organización; es decir, en caso de que las empresas planeen y dirijan el
proceso de producción con base en órdenes de producción o aquellas que mantienen un
nivel de producción constante y por tanto el sistema de costos estándar se realiza por
procesos.

Cuál es la Diferencia entre Costos Estándar y Reales.

Los costos estándar son lo contrario de los costos reales. Estos últimos son costos históricos
que se han incurrido en un periodo anterior. Los costos estándar se determinan con
anticipación a la producción. Cuando se usa un sistema de contabilidad de costos estándar,
tanto los costos estándar como los reales se reflejan en las cuentas de costos. La diferencia
entre el costo real y estándar se llama variación.
MATERIAL DE APOYO

Que indican las Variaciones.

Las variaciones indican el grado en que se ha logrado un determinado nivel de actuación


establecido por la gerencia. Las variaciones pueden agruparse por departamento, por costo
o por elemento de costo. Como por ejemplo precio y cantidad. El grado en que puede
controlarse una variación depende de la naturaleza del estándar, del costo implicado y de las
circunstancias particulares que originaron la variación.

VENTAJAS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR.

 Normas o estándares ideales o teóricos: Las normas ideales son normas rígidas que
en la práctica nunca pueden alcanzarse. Cuando comenzó a conocerse la
contabilidad de costos, los gerentes de negocios tenían tendencia a utilizar normas
ideales. La suposición subyacente era que dicha actitud inducirla al personal a tratar
de alcanzar el mejor nivel de eficiencia. Una de las ventajas de las normas ideales es
que pueden usarse durante periodos relativamente largos sin tener que cambiarlas o
adecuarlas.
 Normas Regulares: Una manera regular se basa en las futuras probabilidades de
costos bajo condiciones económicas y operación normales. En realidad, las normas
regulares tienden a basarse en promedios pasados que han sido ajustados para
tomar en cuentas las expectativas futuras. Una ventaja de las normas de costos
regulares es que pueden ser útiles a la gerencia en la planificación de actividades a
largo plazo y en la toma de decisiones.
 Alto Nivel de Rendimiento Factible: Conceptualmente, este tipo de normas de costo
representa el mejor criterio para evaluar la actuación, por lo cual su uso está muy
difundido. Las normas basadas en un alto nivel de actuación factible incluyen un
margen para ciertas deficiencias de operación que se consideran inevitables. Es
posible alcanzar o sobrepasar las normas de este tipo mediante una actuación
efectiva.
 Cuando las normas se basan en un alto nivel de actuación posible de lograr, es
necesario decidir si los precios de los materiales y las tarifas de mano de obras se
basaran en los niveles vigentes o en las probabilidades futuras.

PUEDEN OBTENERSE LOS SIGUIENTES BENEFICIOS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR:

 Las normas o estándares de costo pueden ser un instrumento importante para la


evaluación de la actuación.
 Las variaciones de las normas conducen a la gerencia a implantar programas de
reducción de costos concentrando la atención en las ateas que están fuera de control
 Los costos estándar son útiles a la gerencia para el desarrollo de sus planes.
 Los costos estándar son útiles en la toma de decisiones, particularmente si las
normas de costos de los productos se segregan de acuerdo con los elementos de
costo fijos y variables y si los precios de los materiales y las tarifas de mano de obra
se basan en las tendencias esperadas de los costos durante el año siguiente.
MATERIAL DE APOYO

 Los costos estándar pueden dar como resultado una reducción en el trabajo de la
oficina. Por ejemplo, bajo un sistema de costos reales, cada artículo en cada
requisición de materiales debe costearse por separado, si se usa el método UEPS o
el método PEPS. En una compañía grande, esta se convierte en una tarea enorme ya
que pueden haberse emitido miles de requisiciones. Bajo un sistema de costo
estándar, al final del mes solo se necesita multiplicar una vez todos los artículos de
un determinado tipo por los costos estándar. En efecto, bajo el costeo estándar solo
se tienen que mantener cantidades en los registros de los almacenes. Sin embargo
estos ahorros se anulan en parte debido al costo adicional de establecer y revisar las
normas.

LIMITACIONES PRESENTAN LOS COSTOS ESTÁNDAR.

Aunque es relativamente sencillo clasificar las suposiciones teóricas que sirven de base para
establecer los estándares o normas, en la práctica es mucho más difícil adaptarse a una
estructura conceptual específica. El grado de rigidez o flexibilidad delos estándares no puede
calcularse de manera precisa. Aun cuando las políticas administrativas estén claramente
definidas en lo que se respecta al tipo de normas deseadas, no se puede tener la certeza de
que las normas se han establecido en toda la organización con el mismo grado de rigidez o
flexibilidad.

Con frecuencia, las normas tienden a adquirir rigidez aun en periodos relativamente cortos.
Mientras que las condiciones de fabricación cambian constantemente, las revisiones de las
normas pueden ocurrir a intervalos poco frecuentes. Los contadores tienen una natural
renuncia a cambiar las normas durante un año, salvo bajo circunstancias excepcionales. Las
revisiones de las normas crean problemas especiales relacionados con el inventario no solo
para las materias primas sino también para los trabajos en proceso y los productos
terminados que contienen ese material.

Cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para evaluar la actuación se


debilita, ya que ello es como medir actividades con un criterio elástico. Por otra parte, si no
se revisan las normas cuando se producen cambios de fabricación importantes, se obtiene
una medición o evaluación inapropiada y poco realista. Otra limitación del sistema de cotos
estándar, es la inflación galopante que obliga a cambiar constantemente dichos estándares.

Forma de Tarjeta de Costos Estándar.

Para cada producto fabricado se prepara una Tarjeta de Costo Estándar. Esta tarjeta revela
las distintas operaciones por las cuales atraviesa el producto, los materiales que se utilizan,
el costo unitario, y total de las materias primas, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación. Es aconsejable mostrar por separado tanto el costo de cada proceso como el
costo acumulativo, lo cual facilita la fijación de precios de los inventarios y materiales de
desecho, sin embargo en la actualidad mediante paquetes computarizados se pueden
manejar perfectamente esta información.
MATERIAL DE APOYO

Estándares de Costos de los materiales.

El costo estándar de las materias primas consta de dos elementos: Cantidad y Precio. Las
normas de cantidad de materiales deberían incluir normalmente no solo los ingredientes
brutos sino también las piezas compradas, los visibles o que pueden identificarse
directamente con el producto. Por lo general, las cantidades estándar son desarrolladas por
los ingenieros y están formadas por los materiales más económicos de acuerdo con el
diseño y calidad del producto. En los departamentos donde se realiza la mezcla de los
materiales, se establecen fórmulas de mezcla estándar. Cuando se requieren muchas clases
distintas de materias primas para un producto, los tipos y cantidades estándar de cada
materia prima pueden especificarse en un formato llamado lista estándar de materiales. Las
normas de costo de los materiales suponen la existencia de un adecuado planeamiento de
materiales, así como procedimientos de control y el uso de materiales cuyo diseño, calidad y
especificaciones están estandarizados.

Los márgenes de deterioro, que incluyen encogimiento, desperdicio se consideran normales


o inevitables.

Estándares de Mano de Obra.

El estándar de mano de obra consta de dos elementos: la producción estándar o asignada


por hora y la tasa salarial por hora. Las asignaciones saláriales de producción estándar
pueden basarse en una determinación científica de lo que representa un buen nivel de
actuación. Frecuentemente se emplean los estudios de tiempo y movimiento para determinar
las normas de mano de obra, depuse de haber tomado en consideración la circulación más
eficiente de productos a través de la fábrica, la disposición de las máquinas y herramientas
auxiliares y mecánicas para los trabajadores. Normalmente al determinar las normas solo se
toman en cuenta los márgenes reconocidos por las prácticas de ingeniería aceptadas, tales
como aseo personal, fatigo demoras inherentes al trabajo etc.

Pueden emplearse otros métodos para establecer las normas de tiempo. Estas se basan en
tablas que contienen la asignación de tiempo estándar para varios movimientos y otros
elementos que intervienen en un trabajo. Las normas de tiempo sintéticas requieren una
descripción de los trabajos muy cuidados y detallados.

Estándares de los Costos Indirectos de Fabricación.

La tarea de establecer normas para los materiales directos y la mano de obra directa es más
sencilla en teoría que la tarea de determinar un costo indirecto de fabricación estándar. Las
normas para la porción variable de los costos indirectos se determinan y se usan en casi la
misma forma que las normas para los materiales directos. Los costos indirectos variables son
generalmente indirectos, así como variables, en contraste d con la naturaleza directa de los
costos de materiales que son variables.

Por lo general, los rubros de costos indirectos variables constan de algún elemento
conveniente como por ejemplo servicios públicos o suministro indirectos para los cuales se
MATERIAL DE APOYO

pueden determinar normas de uso para una cantidad determinada de producción. Los costos
indirectos variables se colocan deliberadamente en relación directa con los productos
mediante el uso de una tasa de costos indirectos variables. Los costos indirectos
semivariables pueden incluirse entre los costos indirectos variables, ya que los costos
semivariables son variables dentro de un determinada campo de actividad.

La tarea difícil es la determinación y uso de los costos estándar para el costeo de productos
y el producto del elemento fijo de los costos indirectos de fabricación. Los costos indirectos
fijos constan principalmente del costo vencido de las maquinas e instalaciones en que
incurrirá la empresa independientemente del nivel productivo. Por lo general, la
responsabilidad por la incurrencia de estos costos no radica en el nivel operativo sino más
bien en el nivel de la alta gerencia. El grado de utilización de estas instalaciones depende del
volumen de ventas y de la política con respecto a los niveles de inventario, que tampoco son
responsabilidad de la supervisión de producción.

Medidas de Capacidad y normas de los CIF.

Las distintas cantidades de costos absorbidos bajo cada una de las medidas de capacidad
se relacionan con el grado de rigidez o flexibilidad de las normas sobre las cuales se basan
el costo estándar de materiales y el costo estándar de mano de obra. El estándar de costos
indirectos (o predeterminada, normal) basada en las horas de mano de obra directa como
medida de la actividad de producción, se calcula de la siguiente manera:

Costos indirectos de fabricación estimados o presupuestados para el año.

Horas de mano de obra directa estimadas o presupuestadas que se trabajaran las horas de
mano de obra directa en el denominador pueden ser el número de horas basadas en
cualquiera de los siguientes factores:

 Capacidad máxima o total (normal ideal)


 Capacidad practica (normal factible)
 Capacidad normal (promedio de periodos anteriores)
 Capacidad presupuestada (nivel de actuación esperado)

La capacidad práctica representa el nivel de producción que, para cualquier propósito


practico, es el nivel máximo factible. La diferencia entre capacidad máxima y capacidad
práctica radica en los factores estimados inevitables. Como periodos de paralización de las
máquinas.

Como se Determina la Tasa Estándar de los CIF.

Como se ha indicado, la tasa de costos indirectos de fabricación se obtiene dividiendo los


costos indirectos de fabricación presupuestados al nivel de operaciones presupuestado entre
la base de actividad que puede ser horas de mano de obra directa y horas maquina…etc.
MATERIAL DE APOYO

Como se determina la Variación del Precio de Materiales.

La diferencia entre el costo real y el costo estándar de los materiales empleados se refleja en
dos variaciones: la variación de los precios de los materiales y la variación del uso de los
materiales.

La variación de los precios de los materiales representa la diferencia entre el costo estándar
de las cantidades reales compradas y el costo real de estos materiales.

Como se determina la Variación del Uso de Materiales.

La variación del uso o cantidades de materiales, resulta de emplear mayor o menor cantidad
que lo contemplado en las normas de materiales. La variación del uso de materiales es la
diferencia entre las cantidades reales de materiales utilizados a los precios estándar y el
costo estándar de los materiales asignados sobre la base de la producción real.

Como se determina la Variación de la Tasa de Mano de Obra.

La variación de la tasa de mano de obra, o el precio, representa la diferencia entre la tasa


real y la tasa estándar por hora multiplicada por las horas reales trabajadas.

Como se determina la Variación de la Eficiencia de la Mano de Obra.

La variación de la eficiencia de la mano de obra representa la diferencia entre las horas


reales trabadas y las horas estándar asignadas (sobre la base de la producción real)
multiplicada por la tasa estándar por hora.

Método de las Dos Variaciones para el Análisis de los CIF.

La variación neta de los costos indirectos de fabricación, es decir la diferencia entre los
costos indirectos de fabricación aplicados a la producción y los costos indirectos reales
incurridos, puede analizarse ya sea como dos o tres variaciones. El método de las dos
variaciones para el análisis de los costos indirectos, que consiste de una variación de
presupuesto y una variación de volumen.

Método de las Tres Variaciones para el Análisis de los CIF.

En el análisis de las tres variaciones, los cosos indirectos de fabricación se aplican a la


producción de la misma manera: la tasa estandar de costos indirectos multiplicada por el
numero de horas estandar. Por lo tanto, la variación neta de los costos indirectos entre los
costos indirectos asignados y los costos indirectos realmente incurridos son iguales, bajo el
método de las tres variaciones, se producen las siguientes variaciones:

 Variación de gasto.
MATERIAL DE APOYO

 Variación de eficiencia.
 Variación de volumen o capacidad.

Evaluación del Método de las Tres Variaciones.

El principal valor del método de las tres variaciones para el análisis de los costos indirectos
se origina al aislar la variación de eficiencia y basar la asignación de presupuesto en las
horas reales en lugar de hacerlo en horas estándar. Sin embargo, no puede afirmarse con
toda certidumbre que el método de las tres variaciones realmente introduzca precisión
adicional en el análisis de los costos indirectos. La variación de la eficiencia se basa en la
suposición de que ocurre una pérdida real en uso de las instalaciones fijas posición de que
ocurre una pérdida real en el uso de las instalaciones fijas como consecuencia de la
deficiencia en el trabajo, lo cual solo ocurrirá bajo las raras circunstancias en las que una
planta opera al máximo su capacidad.

Cómo se realiza Revisión y Cambio de Estándares.

Para propósito de control, es importante que la norma con la cual se mide la actuación real
tenga actualidad. Por lo tanto, las normas deben revisarse periódicamente a fin de tener la
seguridad de que sean tomados en cuenta los cambios que hayan ocurrido en la producción.
Por ejemplo, un cambio en la calidad de los materiales que se utilizan en la producción de un
producto debe reflejarse en la norma, de modo que las variaciones que se utilizan para
propósito de control indiquen de manera realista la verdadera situación.

Cuando se cambian las normas es necesario revalorizar los inventarios. Generalmente es


conveniente costear los inventarios según las normas antiguas y las nuevas, de modo que
las ganancias o pérdidas descubiertas al efectuar la revisión de las normas no desaparezcan
en las cuentas de variaciones. La diferencia se carga a una cuenta especial llamada
ganancias o pérdidas en la revisión de normas.

Cómo se realiza la Contabilización de Materias Primas.

Los resúmenes semanales de los materiales enviados a producción sirven de base para
hacer el asiento de contabilidad de costos que se carga a trabajos en proceso, para separar
la variación de cantidad de materiales, y para acreditar los inventarios de materiales. La
variación de precio de los materiales se separa al momento de comprarlos. La variación se
determina comparando el costo estándar del envió con el costo de factura. En este momento
se calcula también el costo del flete, del almacenamiento y del recibo. Estos costos no se
incluyen en el costo de los materiales, es decir se tratan como gastos del periodo.

Define la Naturaleza del Plan Parcial.

Cuando se aplica el plan parcial, todos los cargos a trabajos en proceso se registran según el
costo real. A media que se fabrican y transfieren los productos a los sucesivos procesos o al
MATERIAL DE APOYO

almacén de productos terminados, se libera o acreditan las cuentas departamentales de


trabajos en proceso según el costo estándar de los artículos transferidos.

La variación total puede separase en sus partes componentes analizado los datos
subyacentes. Mediante este método, se facilita el análisis de la variación si las cuentas de
trabajos en proceso se mantienen por elementos de costo, por ejemplo, trabajos en proceso-
materiales, trabajos en proceso-mano de obra directa y trabajos en proceso-costos indirectos
de fabricación; también el inventario físico se valoriza de igual manera.

Define la Naturaleza del Plan Dual.

El plan dual de la contabilidad de costos estándar combina las características de los dos
planes básicos, bajo el plan dual los cargos a trabajos en proceso consiste en cantidades
reales de materiales a costos estándar, joras reales trabajadas a las tasas estándar, y costos
indirectos aplicados a la tasa estándar, productos terminado, como bajo los otros métodos,
se retiran de trabajos en proceso al costo estándar.

Bajo el plan dual, la variación del precio de materiales y la variación de la tasa de mano de
obra se calculas sobre la base de insumos, de la misma manera que bajo el plan único, es
decir, a medida que se compran los materiales y se incurre en la mano de obra directa. La
variación del presupuesto de los costos indirectos y la variación de volumen también se
determinan de la misma manera que bajo el plan único. Sin embargo, a fin de determinar la
variación y el uso de los materiales y la variación de la eficiencia de la mano de obra, es
necesario hacer un inventario físico valorizado al costo estándar, como bajo el plan parcial, y
compararlo con el saldo de la cuenta trabajos en proceso. Por lo tanto, la desventaja de tener
que hacer un inventario físico bajo el plan parcial también se aplica para el plan dual.

Disposición de las Variaciones.

Para propósito de informes externos (que salen fuera de la compañía)m las variaciones
pueden tratarse de una se las siguientes maneras:

 Cargándolas contra los resultados del periodo.


 Cargándolas al costo de las ventas y los inventarios finales de trabajo en proceso y
productos terminados.
 Cargando las variaciones incontrolables contra los ingresos del periodo y asignando
las variaciones incontrolables sobre el costo de las ventas y los inventarios finales de
trabajos en proceso y productos terminados.

Cargo de las Variaciones al Estado de Resultados.

Bajo este procedimiento, todas las variaciones se cargan a los resultados del periodo. Por lo
tanto, todos los inventarios que aparecen en el balance se valorizan al costo estándar. Si los
inventarios se valorizan según las normas que estaban durante el periodo vencido y si los
precios vigentes de los materiales y las tasas de mano de obras difieren de manera
MATERIAL DE APOYO

significativa de estas normas, es evidente que este método no se amoldara, sin embargo la
mayoría de las empresas generalmente revisan sus estándares para evitar este tipo de
inconvenientes.

Las variaciones que encontramos son:

 Variación del precio de los materiales.


 Variación en el uso, o eficiencia de los materiales.
 Variación de la tasa de mano de obra directa.
 Variación de la eficiencia de la MOD
 Variación del presupuesto o gasto de CIF
 Variación de volumen de los CIF

Razones por las cuales los Costos Reales pueden ser Mayores a los Estándar durante
un periodo.

Los costos de producción reales incurridos durante cierto periodo pueden ser mayores que
los costos estándar por cualquiera delas siguientes razones:

 Utilización de materiales, mano de obra directa o planta, en exceso a la cantidad


necesaria para realizar el trabajo de producción (variación de uso cantidad o
eficiencia de materiales, mano de obra directa y CIF)
 Compra de materiales directos o servicios de mano de obra directa más caros que lo
previsto o asignado en la norma (variación de precio o tasa de materiales y mano de
obra directa)
 Incurrimiento de mayores CIF que lo anticipado.
 Ociosidad o falta de actividad

Cómo se realiza un Informe de Variaciones.

La tarea de analizar variaciones se realiza con el fin de determinar y aislar las causas de las
mismas e informar a la gerencia acerca de las situaciones que pueden corregirse o
controlarse. Algunas de las causas de las variaciones son controlables, se determinan sus
causas y magnitudes, los niveles de responsabilidad, y se hacen esfuerzos para fomentar la
acción correctiva.

Para que un sistema de control opere de manera efectiva, es esencial que las variaciones –
particularmente las que son controlables – se informen tan pronto como se conozcan. La
acción correctiva solo puede emprenderse con relación a las actividades futuras. Cuando los
informes de variaciones se hacen frecuentemente y a su debido tiempo, la empresa puede
tomar medidas correctivas y mantener las operaciones bajo control a medida que se
desarrolla la actividad de producción. El análisis de las variaciones es prácticamente inútil si
se hace solo después de haber terminado un proyecto o desudes de que ha pasado u
periodo de tiempo.
MATERIAL DE APOYO

Por lo general las variaciones de materiales y mano de obra directa que son controlables
pueden informarse y corregirse diariamente. Por otra parte, las variaciones de los CIF si es
que pueden controlarse casi siempre requieren de un tiempo más largo. Por lo tanto sería
suficiente hacer informes mensuales.

Variaciones de Eficiencia.

En la contabilidad de costos estándar, la variación de la eficiencia generalmente se computa


para los rubros de materiales y MOD, las variaciones de uso, cantidad y eficiencia indican
que se está utilizando mayor cantidad de materiales de tiempo de MOD para realizar el
trabajo de producción del periodo, que lo que debía utilizarse según las normas algunas de
las posibles causas son:

 Cambios de diseño del producto o de la técnica de producción


 Inferior calidad de los materiales
 Deficiencia y/o desperdició ocasionado por trabajadores o máquinas.

Variación de Precios.

La variación de precios o tasa de materiales o mano de obra directa se computan como la


diferencia entre la tasa o precio estándar y la real ( por unidad de materiales o por hora de
mano de obra directa) multiplicada por las unidades reales de materiales o las horas de
mano de obra directa utilizadas. Frecuentemente, la variación de precio no es controlable por
la empresa; la variación de precios de los materiales puede analizarse por lo menos en:

 La cantidad debida a un cambio económico.


 La cantidad debida.

SISTEMA DE COSTOS DE CALIDAD

Se entiende por Costos de Calidad al dinero destinado para obtener la Calidad requerida en
un bien, producto o servicio, que este posea las características necesarias dadas por el
cliente (evitando, previniendo o detectando los errores, inspeccionando los procesos, etc.), y
también lo que cuestan los errores producidos.

El concepto de costos de calidad implica la utilización de técnicas administrativas,


encaminadas a cuantificar los esfuerzos de la organización y las áreas de oportunidad, en la
misma para obtener niveles óptimos de calidad, utilizando los recursos disponibles de la
forma más rentable.

Los costos de calidad, en términos sencillos son la suma de los costos operativos de la
calidad y los costos del aseguramiento de la calidad, que se relacionan específicamente con
MATERIAL DE APOYO

el logro o no del producto o con la calidad del servicio. Otra definición es que los costos de
calidad son aquellos costos necesarios para alcanzar la calidad, surgen por la baja calidad
existente o que pudiera existir. Incluyen los costos directos por baja calidad para la empresa
y los costos de calidad ocultos especificados por las funciones de pérdida de calidad, por lo
que los costos de calidad están asociados con la creación, identificación, reparación y
prevención de defectos.

Desde el punto vista pesimista se puede considerar a los costos de calidad como las
ineficiencias o incumplimientos, los cuales son evitables, como por ejemplo: reproceso,
desperdicios, devoluciones, reparaciones, reemplazos, gastos por atención de quejas y
exigencias de cumplimiento de garantías, entre otros.

COSTOS DE LA NO CALIDAD O CALIDAD NEGATIVA


Es el valor económico que representa una actividad no deseada a una organización o
núcleo. En palabras coloquiales quiere decir que es lo que nos cuesta regarla, ya sea en
decisión o en acción

IMPORTANCIA DE LOS COSTOS DE CALIDAD


Alrededor del 95% de los costos de calidad (Entre el 5% y el 25% de los costos anules de la
empresa) se desembolsan para cuantificar la calidad así como para estimar el costo de las
fallas. Estos gastos se suman a valor de los productos o servicios que paga el consumidor, y
aunque este último sólo los percibe en el precio, llegan a ser importantes para él, cuando a
partir de la información que se obtiene, se corrigen las fallas o se disminuyen los
incumplimientos y reproceso, y a consecuencia de estos ahorros se disminuyen los precios.
Por el contrario cuando no hay quien se preocupe por los costos, simplemente se repercuten
al que sigue en la cadena (proveedor-productor-distribuidor-intermediario-consumidor), hasta
que surge un competidor que ofrece costos inferiores.

POR QUE DE DESTINAR DINERO HACIA LA CALIDAD


Establecer un sistema de control de los costes de la calidad total que tenga como objetivo
representar la diferencia entre el costo real de un servicio y el costo que se obtendría si la
calidad fuera perfecta. La situación más deseable para una organización es la que origina
menor costo. Podemos jerarquizar las situaciones de más a menos costos, es decir, más a
menos deseables para los intereses de la organización: El cliente descubre defectos en
servicios prestados. La organización descubre defectos internos y los corrige. La finalidad de
cualquier sistema de calidad es facilitar las actividades de mejora que supondrán una
reducción de los costos. Es fundamental tener un sistema de medida y un análisis preciso y
fiable de los datos obtenidos referentes a los costos.

VENTAJAS DE LOS COSTOS DE CALIDAD:

- Reducción de costos de fabricación.


MATERIAL DE APOYO

- Mejora de la gestión administrativa.


- Mejora en el planeamiento y la programación de actividades.
- Mejora de la productividad.
- Aumento de la utilidad o beneficio.
- Satisfacción del cliente.
- Traducción de los problemas a términos económicos.

DESVENTAJAS DE LOS COSTOS DE CALIDAD:


Las limitaciones de un sistema de costes de la calidad y los nuevos criterios puede hacerse a
medida para cada organización, observe, sus resultados o una una estimación, y no costos
absolutos. El conocimiento de los costes no garantiza su reducción. Actuará siempre como
indicador que orienta sobre el éxito del trabajo realizado en el ámbito de la calidad, y no
como solucionador de los problemas de la calidad.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTES DE CALIDAD.
Un sistema de costes de calidad es una herramienta para que la Dirección comprenda la
magnitud del problema de la calidad e identifique oportunidades de mejora.
Consecuentemente y a pesar de las deficiencias expuestas anteriormente, resulta deseable
que una empresa llegue a tener operativo un sistema de costes de calidad. Para conseguir
este objetivo puede seguirse un plan de implantación con las siguientes fases:

1. Venta del proyecto


Es preciso convencer a todos los estamentos involucrados del efecto que tiene la mejora de
la calidad en la reducción de costes. Puede partirse utilizando datos ya existentes (por
ejemplo informes de no conformidad, rechazos de clientes, etc.) que permitan hacer una
estimación que sensibilice a la dirección del problema. Con estos datos se puede emitir un
informe de arranque para la dirección, de modo que ésta asigne los recursos necesarios para
poner en marcha el programa.

2. Desarrollo del proyecto.

2.1. Estimación del coste de calidad.

Es conveniente completar el informe presentado en la etapa anterior, de modo que se tenga


una estimación más precisa. Se puede conseguir mediante una serie de entrevistas,
preferiblemente auxiliadas con cuestionarios para la recogida de datos.

2.2. Selección de un proyecto piloto

La continuidad de un programa de costes de calidad depende, en gran medida, del éxito de


las primeras tentativas, por lo que se requiere un cuidado especial a la hora de elegir por
dónde empezar.

Lo normal en la mayoría de las empresas es atacar los costes de la categoría de fallos


internos, lo que presenta dos ventajas claras:

· Generalmente, se detectan causas identificables de costes más altos de calidad.


MATERIAL DE APOYO

· Son más fáciles de perseguir y se aprecian los resultados a corto plazo.


· Si se obtiene un éxito claro en esta fase, es la oportunidad de conseguir que la
dirección apruebe la puesta en marcha de un plan más ambicioso.

2.3. Creación de un Grupo de Trabajo.

En la selección del equipo es conveniente considerar los siguientes puntos:

El equipo debe ser interdepartamental y con un representante de contabilidad.

· Los componentes del equipo deben poseer:


· Conocimiento de los procesos de la empresa.
· Capacidad de comunicación y relaciones interpersonales
· Capacidad de analizar datos y de resolver problemas.
· Formación en costes de calidad.

Según se ha dicho anteriormente, se puede basar el proyecto en el sistema de contabilidad


analítica existente. No obstante, obtener un coste de la calidad absolutamente exacto y fiable
es una utopía, además innecesaria. Teniendo en cuenta que el objetivo es tener una
información aproximada que permita la toma de decisiones, es conveniente aplicar el
principio de Pareto por el cual "una pequeña parte de las causas produce la mayor parte de
los problemas" es decir que "unos pocos costes son responsables de la mayor parte del
coste". Consecuentemente, el primer paso que debe dar el grupo de trabajo es identificar
cuáles son esos costes.

El siguiente paso a dar es identificar cuáles son las fuentes de información disponibles para
esos costes, por ejemplo:

 Informes de no conformidad.
 Reclamaciones de garantías.
·
Una vez hecho esto, para cada elemento de coste se debe definir:
 Descripción del elemento de coste, por ejemplo "costes de garantía".
 Codificación asignada.
 Tipo de coste (prevención / detección / fallo interno / fallo externo).
 Fuente de información, por ejemplo "partes de garantía".
 Método de medida, por ejemplo "coste de las piezas de repuesto utilizadas en la
reparación más mano de obra calculada al coste salarial medio de mecánico".
 Bases para relativizar el coste de modo que sea comparable a lo largo del tiempo, por
ejemplo "número de unidades producidas".
 Centro de costes y responsable del centro de costes, por ejemplo "Departamento de
Fabricación".

El siguiente paso consiste en sistematizar la recogida de datos, preparación del informe y su


circulación a la dirección. El informe no debe ser solo una mera exposición de cifras sino que
debe incluir también un resumen con las conclusiones más importantes. Es posible
MATERIAL DE APOYO

estructurar esos datos con distintos niveles de agregación, según sea de interés para los
distintos directores (el director de producción necesita mayor nivel de detalle que el director
general).

2.4. Resolución de problemas.

La contabilización de costes de calidad no tiene sentido en sí misma. Una vez detectados los
problemas que están teniendo un resultado más significativo en los costes de calidad, el
siguiente paso es la eliminación de los mismos. Para ello es necesario crear grupos de
trabajo expertos en el uso de herramientas estadísticas de resolución de problemas.
Naturalmente, esto requiere que el personal haya recibido la formación adecuada para la
aplicación de estas herramientas y para el trabajo en grupo.

2 .5. Monitorización del proceso.

Mediante gráficos de tendencias identificar los efectos de los cambios introducidos por el
programa de costes. En este análisis es importante referir los datos a alguna base de
referencia que corrija, según sea aplicable, los efectos de la inflación, las variaciones del
volumen de actividad, etc. Este análisis puede poner de manifiesto problemas ocultos que
será necesario afrontar.

Además es preciso actualizar o corregir el propio sistema de costes de calidad de modo que
éste vaya eliminando sus deficiencias y evolucione respondiendo a las nuevas necesidades
de la empresa.

2.6. Reconocimiento por la Dirección.

Para que el proyecto tenga continuidad es necesario que la dirección no solo conozca el
desarrollo del proyecto sino que manifieste su reconocimiento al grupo de trabajo.

3. Control del proyecto.

Es necesario mantener los avances conseguidos a lo largo del programa y proporcionar


datos para el control continuo de los costes. Para ello se emitirán durante el periodo de
implantación informes mensuales o trimestrales de seguimiento del proyecto

CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE CALIDAD.

Joseph Juran clasifica los costos de calidad en cuatro categorías:


MATERIAL DE APOYO

 Prevención
 Evaluación
 Falla interna y
 Falla Externa.

Cuando existe la probabilidad de que las cosas puedan salir mal, una empresa incurre en los
costos de prevención y evaluación (costos de control), estos se consideran como una
inversión; cuando las cosas salen mal, se experimentan los costos de fallas (internas y
externas) considerándolos como pérdidas.

Fig. N. 1. Diagrama de Clasificación de los Costos De Calidad

COSTOS DE PREVENCIÓN

Son los costos en los que incurre una empresa para evitar y prevenir errores, fallas,
desviaciones y/o defectos, durante cualquier etapa del proceso productivo, que desmeriten la
calidad de éste. A medida que los costos de prevención se incrementan, se espera que los
costos de falla disminuyan, de modo que se incurren en dichos costos para reducir el número
de unidades que no se logran producir.

Como ejemplos de elementos correspondientes a los costos de prevención, se pueden


mencionar entre otros:

 Planificación, establecimiento y mantenimiento del Sistema de Calidad


 Elaboración y revisión de especificaciones, procedimientos e instrucciones de trabajo
MATERIAL DE APOYO

 Control de procesos
 Planificación de la producción
 Instrucción y capacitación del personal
 Auditorías internas del Sistema de Calidad
 Informes de calidad
· Círculos de Calidad

· Costos de instalación, calibración, mantenimiento, reparación e inspección de maquinaría y


equipo utilizados en el proceso de producción, equipo de medición

La mejor manera en la que una empresa puede gastar en costos de calidad es invirtiendo en
los costos de prevención. Normalmente las empresas incurren en dichos costos de forma
voluntaria y discrecional como una de las mejores vías de incrementar la calidad.

COSTOS DE EVALUACIÓN O DE DETECCIÓN

Son aquellos costos en que incurre la empresa, destinados a medir, verificar y evaluar la
calidad de los materiales, partes, elementos, productos y/o procesos, así como para controlar
y mantener la producción dentro de los niveles y especificaciones de calidad, previamente
planificados y establecidos por el Sistema de Calidad y las normas aplicables.

Estos costos son incurridos durante y después de la producción pero antes de la venta. Las
empresas presentan costos de evaluación para identificar productos defectuosos y para
asegurarse que todas las unidades cumplen o exceden los requerimientos del cliente. Incurrir
en estos costos no reduce los errores o previene que se presenten nuevamente los defectos,
sólo se detectan los productos defectuosos antes de que sean entregados al cliente.

Como ejemplo de costos de evaluación tenemos:

 Costos de inspección y prueba de materiales, producción en proceso y productos


terminados.
 Inspecciones y ensayos finales

COSTOS POR FALLAS INTERNAS

Son aquellos costos resultado del fallo, defecto o incumplimiento de los requisitos
establecidos de los materiales, elementos, partes, semi- productos, productos y/o servicios y
cuyo fallo y/o defecto se detecta dentro de la empresa antes de la entrega del producto y/o
servicio al cliente. Se incurre en este tipo de costos, como resultado de la pobre calidad
detectada por las actividades de evaluación. Estos costos no se consideran como creadores
de valor agregado y no es necesario incurrir en ellos.

Algunos costos por fallas internas son:


MATERIAL DE APOYO

 Costos por acciones correctivas, en los que se invierte tiempo en buscar la causa de
la falla y corregir el problema.
 Desperdicios (materiales, insumos y recursos humanos) generados por fallos o
defectos.
 Retrabajos y Reinspecciones.
 Reparaciones.
 Costos incurridos en rediseñar el producto o el proceso, en realizar ajustes a la
maquinaria que no se tenía contemplada y la producción perdida como resultado de
la interrupción del proceso por reparaciones o retrabados.
 Consultas técnicas con personal de la empresa y con personal especializado.
 Rechazos.
El 95% de los costos de calidad se gastan en evaluaciones e inspecciones y en gastos que
se derivan de fallos. Los costos de fallas internas son considerados como evitables y no se
presentaran a menos que existan defectos.

COSTOS POR FALLAS EXTERNAS

Son los costos incurridos al rectificar los fallos o defectos en la calidad del producto y los que
surgen por el incumplimiento de los requisitos de calidad establecidos y cuyo fallo se pone de
manifiesto después de su entrega al cliente. También se consideran las ventas perdidas
provenientes del mal desempeño de los productos o servicios entregados al cliente.

Estos costos incluyen:

 Atención y solución de quejas del cliente.


 Ventas perdidas.
 Costos de imagen.
 Devoluciones y bonificaciones por pobre calidad.
 Servicio de garantías.
 Reparaciones y/o reemplazos
 Responsabilidad del producto.
 Costos legales: juicios y demandas.
 Seguros.

BIBLIOGRAFIA

Contabilidad de costos, 5ta.Ed. Revisada, Oscar Gómez Bravo

Contabilidad e costos un enfoque gerencial, Charles T. Horngren


MATERIAL DE APOYO

Benítez Miranda M. Á. y Miranda Dearribas Maria Victoria. Contabilidad y finanzas para la


formación de los cuadros de dirección.. Editorial Félix Varela. La Habana. 2007

Polimeni, Ralph S. Contabilidad de costo. Conceptos y aplicaciones para la toma de


decisiones gerenciales. Editorial Félix Varela. La Habana. 2005.

BIBLIOGRAFIA WEB

https://www.gerencie.com/el-costo-estandar.html

https://actualicese.com/sistema-de-costos-estandar/

También podría gustarte