Planeación Abril 2024
Planeación Abril 2024
Planeación Abril 2024
PRÁCTICA PROFESIONAL
Situación problema
Reconocer la importancia de los derechos de la niñez por medio de situaciones reales que impactan en la vida
de los alumnos que ayuden a los procesos críticos, de reflexión y análisis para generar un manifiesto en el que
expresen la importancia de ellos.
Contenido Proceso de desarrollo del aprendizaje Ejes articuladores
El derecho a la protección de Ejerce el derecho a la protección de la dignidad, integridad y los ● Pensamiento
la integridad física y mental, datos personales contra cualquier forma de maltrato, abuso o crítico.
ante cualquier forma de explotación de tipo sexual o laboral, de manera presencial o a ● Vida saludable.
maltrato, través de medios electrónicos, en los distintos ámbitos de
convivencia (familia, escuela y comunidad).
abuso o explotación de tipo
sexual o laboral, así como la
Identifica Instituciones que brindan protección a niñas, niños y
identificación de personas e adolescentes ante situaciones de maltrato, abuso o explotación de
instituciones que pueden tipo sexual y laboral y propone acciones de defensa y protección
apoyar para el ejercicio de a los derechos de todas las personas.
ese derecho.
escenario a partir del Reflexionar acerca del contexto histórico del maltrato que ha existido en el
cual se podrá reflexionar tiempo.
sobre una
problemática; de
Realizar la siguiente pregunta:
acuerdo con la edad de
los alumnos • A partir de lo que hemos observado ¿Qué es para ti el maltrato?
Comentar que el maltrato es una forma de violentar o de no respetar los
se sugiere usar una
imagen o una lectura derechos humanos.
breve acompañada de
preguntas detonantes Preguntar lo siguiente:
que permitan situar el
escenario en el contexto
• ¿Sabes que son los derechos humanos?
cotidiano de los alumnos. • ¿Dónde has escuchado el término “derechos humanos”?
Dictar la definición de derechos humanos:
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la
dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la
manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan
entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las
obligaciones del Estado hacia ellos.
Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los
gobiernos hagan determinadas cosas y les impide hacer otras.
Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen
valer sus derechos, deben respetar los derechos de los demás.
Color favorito
2. Recolectemos Retomar lo visto la clase anterior acerca del procedimiento para hacer una Libreta de Saberes y
En este momento se gráfica circular. pensamiento científico.
exploran y recuperan de
manera Realizar la siguiente pregunta:
general los saberes
sociales y escolares
• ¿Cuál es tu comida favorita?
previos respecto a la A partir de los datos dar un repaso rápido sobre el tema de medidas de
temática detectada en el tendencia central.
momento uno. La Una vez recolectado los datos, realizar de manera individual la tabla de
recuperación de estos
datos se realiza a partir datos y la gráfica circular representando los resultados de la pregunta
de la selección y anterior.
ejecución de distintas
técnicas didácticas, con Plantear la siguiente actividad: Dividir al grupo en 4 equipos con sus
la
respectivos representantes. Cada equipo debe de plantear una pregunta
intención de ir con sus posibles respuestas (no mayor a 3) y debe de ir con el grupo de 6º
clarificando las
definiciones que ”A“ a recolectar las respuestas para después realizar una gráfica de
surgieron pastel, cada uno de los integrantes en su libreta de Pensamiento y saberes
en el momento anterior,
científicos.
las necesidades de
aprendizaje Realizar una tabla dónde vaciarán la información de la encuesta.
del grupo y los posibles
factores que convergen
en el
Pregunta: “¿ ?”
problema a identificar.
Respuesta 1 N. de alumnos
Respuesta 2 N. de alumnos
Respuesta 3 N. de alumnos
4. Organicemos la Organizar los grupos de trabajo para realizar su juego tradicional. Materiales para su
experiencia
juego tradicional.
En este apartado se Organizar el salón de clases para hacer el rally.
plantea una ruta de Papel bond y
trabajo para el proceso Realizar la siguiente actividad en comunidad: plumones.
de indagación
contemplando los Designar a cada equipo en cada una de las estaciones dentro del salón. Libreta de Ética,
objetivos de
aprendizaje, los
acuerdos, los medios
• Explicar en qué consiste la actividad: Cada estación tiene 1 juego, naturaleza y
(observación directa, cada 5 minutos se rotará en cada estación hasta llegar a la inicial. sociedades.
entrevistas, libros, Organizar el grupo en equipos para que realicen la gráfica de pastel en Libro de texto:
revistas, videos, entre
el papel bond para que se pueda presentar en la Feria de los derechos. Proyectos de Aula.
otros), los recursos, el
Retomar la información recabada en el cuadro que se realizó la sesión Sopa de letras:
tiempo, los responsables anterior y reflexionar acerca de ello.
y otros actores que Palabras que enseñan.
participan para
argumentar una posible
solución al problema Reflexionar basándose en las preguntas que plantea el libro de texto: Anexo: Convención
planteado
Proyectos de aula, en la página 223. sobre los derechos del
niño 3.
Responder las páginas 223 y 224 del libro de texto: Proyectos de Aula.
Leer y socializar el contenido de la página 225 del libro de texto:
Proyectos de Aula y comentar la importancia del contenido que nos
presenta el libro.
Realizar la sopa de letras: Palabras que enseñan.
Entregar el Anexo: Convención sobre los derechos del niño 3.
Dar lectura al Anexo anterior y reflexionar acerca de su contenido.
Organizar al grupo en tríos para una actividad que llevarán a cabo al
siguiente día.
Asignar a cada trío un derecho de las niñas, niños y adolescentes para que
después se organicen para traer materiales (cartulina, imágenes, plumones)
para que realicen un collage alusivo al derecho que les toco.
Tarea
1. Llevar material en equipos para el collage del derecho que les
toco e investigar acerca de que trata y la importancia de ese
derecho.
2. Llevar para la siguiente clase recortes que representen sus
derechos que tienen como niños e imágenes que los representen y
un palo de madera (como de bandera o abatelenguas).
En este momento se guía ● Se colocan hojas de colores a lo largo de una mesa por ambos Cartulina, imágenes y
a los alumnos a una lados procurando encontrar los mismos colores; además se incluye plumones.
indagación específica de
un objeto que puedan sostener ya sea un dado o una pelota, ésta
se colocará en medio de la mesa. Anexo: Une y
corte documental o
vivencial con la intención ● Dos de los alumnos se colocan en uno de los lados de la mesa para descubre.
de aportar elementos quedar enfrente de las hojas de color.
que lo lleven a
comprender el problema ● Se indica a los alumnos un patrón, ejemplo: rosa, verde amarillo;
los alumnos deberán palmear las hojas en el orden del patrón
y, en su caso, intervenir indicado. El primer alumno que realice el patrón tomará el objeto
para transformarlo;
de la mesa y ganará.
poniendo en juego Organizar al grupo en equipos de trabajo (3 integrantes) para realizar el
dentro de la discusión
grupal, conocimientos
collage.
relevantes, saberes
comunitarios; así como, Presentar y explicar al grupo el collage terminado asi como compartir su
las habilidades y opinión acerca del derecho que trabajaron.
actitudes necesarias
para el aprendizaje Pegar el collage de cada equipo con el fin de tener un mural alusivo a los
(individual y grupal) y el
análisis de problemas de derechos de los niños.
forma metódica
Entregar un Anexo: Une y descubre.
6. Resultados y análisis Entregar el Anexo 4 y 5: Convención sobre los derechos del niño. Anexo 4 y 5:
Como parte del cierre, Convención de los
durante este momento se Dar lectura a los Anexos anteriores y reflexionar acerca de su contenido. derechos del niño.
realiza un corte para Consultar la página 216 del libro de texto Proyectos de Aula para
visualizar los avances o recordar el concepto de un “Manifiesto”. Anexo: Manifiesto.
bien el fin del proyecto,
retomando el
Mostrar 1 ejemplo de Manifiesto y leerlos en comunidad
problema inicial, los Explicar la actividad de la realización de su Manifiesto: Buzón de los
hallazgos, el proceso de
desahogos.
construcción de acuerdos, Escribe tu manifiesto de acuerdo con lo que hemos visto en las sesiones
los aprendizajes anteriores, el tema central son los derechos del niño. Te puedes guiar de Anexo: Silueta de mi
obtenidos, así como la
las siguientes preguntas para elaborar el contenido de tu Manifiesto: identidad.
participación individual
● ¿Qué son los derechos para mí? Imágenes referentes a
y colectiva de cada uno ● ¿Qué opinión tengo de los derechos? los derechos de los
de los involucrados.
● ¿Los derechos son importantes? niños y un palo de
Finalmente, se plantean ● ¿Cómo crees que sería una “buena vida” con derechos o sin madera o
los medios para divulgar
los resultados obtenidos
derechos? ¿Por qué? abatelenguas.
y en caso de ser ● ¿Qué acciones haces para proteger o ejercer tus derechos?
necesario, se identifican
● ¿Qué derecho crees que sea más importante para ti como niño?
problemas nuevos ¿Por qué?
● ¿De qué manera crees que afectan los derechos a la sociedad?
● ¿Crees que si se respetan los derechos?
Presentar el “Buzón de los desahogos”
Explicar que la aparición de este buzón es con la intención de que los niños
hagan una carta dónde se sientan libres de expresarse acerca de alguna
situación dónde sintieron que no respetaron alguno de los derechos que se
han visto; mencionar que esa carta es personal y no se le dará lectura en
ningún momento, es un apartado para que ellos puedan expresarse
libremente.
Realizar la carta para el Buzón de los desahogos.
Entregar el Anexo: Silueta de mi identidad.
Decorar y pegar dentro de la silueta las imágenes que se les pidió de
tarea para formar así su figura de identidad.
Colocar su nombre en la parte superior.
Pegar la silueta en el palo de madera o abatelenguas para que puedan
sostener su figura de identidad.
Realizar una lectura final de su manifiesto y reflexionar acerca de lo que
se vio en las sesiones y la importancia que tienen los derechos en la vida
cotidiana de los niños.
Evaluación de las actividades mediante una rúbrica:
● Páginas 216, 217, 219, 223 y 224 del libro de texto Proyectos de Aula.
● Apunte de los derechos humanos y dibujo.
● Apunte de definición de gráfica circular o de pastel y 2 ejemplos.
● Investigación de un tipo de maltrato.
● Investigación de experiencia de algún familiar dónde violentaron alguno de sus derechos en
la escuela primaria.
Evaluación ● Gráfica de pastel en equipos.
● Cuadro de la página 222 del libro de texto Proyectos de Aula.
● Apunte de Instituciones que protegen los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
● Gráfica en papel bond.
● Serpientes y escaleras.
● Sopa de letras: Palabras que enseñan.
● Actividades de refuerzo de gráficas circulares o de pastel.
● Manifiesto.
● Carta al Buzón de los desahogos.
● Figura de mi identidad.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
COLOR
REPRESENTACIÓN LOGRADO ESTA EN PROCESO REQUIRE APOYO
Derechos humanos
Derecho a la vida
Toda persona tiene derecho a que su vida sea respetada. Este derecho debe conceptualizarse en dos sentidos:
a) Como una obligación para el Estado de respetar la vida dentro del ejercicio de sus funciones;
b) Como una limitación al actuar de los particulares, para que ninguna persona prive de la vida a otra.
• El DIF es el encargado de brindarles asistencia social y restituirles sus derechos cuando ya han
sido violentados.
• La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) debe impulsar espacios
públicos seguros para la niñez.
• La Fiscalía General de la República (FGR) brinda su acceso a la justicia.
• La Secretaría de Educación Pública (SEP) promueve y ejecuta acciones para garantizar su
derecho a la educación.
• La Secretaría de Salud (SSA) se encarga de prevenir enfermedades y promocionar su salud.
• Compás
• Transportador de ángulos
• Regla
• Lápices de colores
Pasos a seguir:
Paso 1
De nada servirá tu gráfico si la información que aportas en él no es clara y precisa. Es por eso que antes de
ponerte manos a la obra necesitarás reunir todos los datos que necesitarás para confeccionar el gráfico y
nombrar claramente cada uno de sus apartados, así como el título.
Reúne todos los datos necesarios y escoge el título del gráfico, así como los títulos de cada sector. Estos, deben
ser claros, conocidos y lo más explicativos posibles. Por ejemplo, si quieres hacer un gráfico circular donde se
muestren las mascotas favoritas de todos los miembros de la clase, el gráfico podría llevar un título como:
Preferencias de mascotas en la clase “x” y a cada sector le correspondería los títulos: perros, gatos, peces,
aves, conejos, etcétera.
Paso 2
Para poder crear el gráfico circular vas a necesitar los gráficos estadísticos pertinentes. El primer paso deberá
ser recoger toda la información que necesites mediante un trabajo de campo o cualquier otra actividad.
Siguiendo con el ejemplo que hemos propuesto en el apartado anterior, si quisieras hacer un gráfico circular en
el que se viera claramente las preferencias de los miembros de una clase respecto a los animales de compañía,
deberías preguntar uno por uno cuál es su animal de compañía favorito y apuntar los resultados.
Si hay 20 miembros en clase, necesitarás 20 resultados distintos que deberás agrupar en los sectores
correspondientes:
• 4 perros
• 6 gatos
• 5 peces
• 5 aves
• 4/20 perros
• 6/20 gatos
• 5/20 peces
• 5/20 aves
Paso 4
El siguiente paso será dibujar un círculo con un compás. Dentro de este círculo, que es la base sobre la cual
crearás el gráfico circular, deberás dibujar los sectores que lo conformarán como si fueran los trozos de una
carta.
Cada sector debe corresponder con cada una de las unidades que conforman el total, es decir, en el ejemplo
propuesto cada uno de los alumnos de clase. Si tenemos en cuenta que un círculo tiene 360 grados, deberemos
dividir 360 entre 20 para saber los grados que debe tener el ángulo interior de cada sector. En este caso, el
resultado es 18º, por lo que dentro del círculo deberemos dibujar 20 sectores de 18 grados de ángulo.
Paso 5
Para hacerlo necesitarás una regla y un transportador de ángulos. Ayúdate del compás para poder marcar el
centro y, desde allí, dibuja una línea recta hasta uno de los bordes de la circunferencia.
Partiendo de esta regla, y colocando encima el transportador de ángulos, marca cada 18 grados una señal que,
uniéndola con el centro del círculo, conformará los 20 sectores.
Paso 6
Ya tienes casi acabado tu gráfico circular. A partir de lo que tienes hecho solo necesitarás colorear con colores
distintos las partes que le corresponde a cada grupo. Con el ejemplo explicativo que hemos estado usando,
deberías rellenar 6 de un color -para los gatos- 4 de otro -para perros-, 5 de otro -para aves- y 5 más -para
peces-.
Un consejo que te ofrecemos para que te quede mucho mejor es que marques con un rotulador o bolígrafo las
líneas que separan un sector del otro y borres todas las celdas intermedias. De este modo te quedarán 4
grandes sectores uniformes y quedará un resultado final impecable.
Finalmente deberás hacer una leyenda en la que indiques el título de cada sector y a que color se corresponde
para que la gente pueda interpretar tu gráfico circular.
BENEMÉRITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
COLEGIO DE INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE
JORNADA DE PRÁCTICA DEL 22 AL 26 DE ABRIL DEL 2024
Cédula de Autoevaluación
Docente en Formación: Tello Corona Sarahi
Agradeceremos que registre sus sugerencias y/o comentarios en el apartado de observaciones, sobre
todo en el caso de que algunos aspectos sean evaluados como insuficientes o elementales.
Agradeceremos que registre sus sugerencias y/o comentarios en el apartado de observaciones, sobre
todo en el caso de que algunos aspectos sean evaluados como insuficientes o elementales.
Prof esora Leticia Espinosa Lugo Prof esora M aría Teresa Melchor Reyes