Planeación Abril 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDADA DE MÉXICO.


DIRECCIÓN GENERAL DE LA EDUCACIÓN NORMAL Y ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO.
BENEMÉRITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA.
ESPACIO CURRICULAR: PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA .

PRÁCTICA PROFESIONAL

CICLO ESCOLAR: 2023 - 2024


ESCUELA PRIMARIA: ANGELA PERALTA

DOCENTE EN FORMACIÓN: TELLO CORONA SARAHI

RESPONSABLE DE LA PRÁCTICA: MARÍA MELCHOR REYES

CIUDAD DE MÉXICO 22 AL 26 DE ABRIL DE 2024


HORARIO
LISTA DE ASISTENCIA

LUNES 22 DE MARTES 23 MIERCOLES JUEVES 25 DE


LISTA DE ALUMNOS ABRIL DE ABRIL 23 DE ABRIL ABRIL DE 2023
No. Nombre del alumno (a)
1 AGUILAR JUAREZ MARTHA SOFIA
2 ARENAS SERRANO MIA SAYURI
3 BELLO GALICIA RENATA
4 COBARRUBIAS RIVERA ICKER TADEO
5 ESCOBEDO LUEVANO DERECK AZAEL
6 ESQUIVEL CARRANZA LIONEL
7 GALLARDO MEJIA JADEN
8 GARCES LICONA DANA KRISTEN
9 GARCIA CRUZ ERICK DANIEL
10 GOMEZ OCAMPO IKER SAID
11 GONZALES ALVARADO SEBASTIAN GAEL
12 GRANADOS HERNANDEZ NERY SANTIAGO
13 HERBER ORTIZ KIMBERLY SULEM
14 HEREDIA OCAMPO IAN ARATH
15 JIMENEZ GUTIERREZ EMILY AYALEN
16 LOPEZ TRIUNFANTE ALTAIR VALENTINA
17 MALAGON CARRILLO OSVALDO LEONEL
18 MEDIENTA ROSAS IMANOL PAOLO
19 MENDOZA MURILLO KIMBERLY
20 ORTEGA SOTO RAUL ALEJANDRO
21 PEREZ VAENCIA ITZEL YARETZI
22 ROBLES RAMIREZ IARA MASSIEL
23 RODRIGUEZ MUNGUIA ANGEL
24 TEMOXTLE TEMOXTLE DULCE MARIA
Planeación por Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

“UN VIAJE POR LA REVOLUCIÓN MEXICANA”


Escuela “Angela Peralta” C.C.T. 09DPR1584O
Docente titular Griselda Castañeda Carpanta Fase/ grado 5/6°
Docente en formación Sarahi Tello Corona

Ética, naturaleza y Aprendizaje Basado en Temporalidad:

sociedades Problemas (ABP) 4 días.

Situación problema
Reconocer la importancia de los derechos de la niñez por medio de situaciones reales que impactan en la vida
de los alumnos que ayuden a los procesos críticos, de reflexión y análisis para generar un manifiesto en el que
expresen la importancia de ellos.
Contenido Proceso de desarrollo del aprendizaje Ejes articuladores
El derecho a la protección de Ejerce el derecho a la protección de la dignidad, integridad y los ● Pensamiento
la integridad física y mental, datos personales contra cualquier forma de maltrato, abuso o crítico.
ante cualquier forma de explotación de tipo sexual o laboral, de manera presencial o a ● Vida saludable.
maltrato, través de medios electrónicos, en los distintos ámbitos de
convivencia (familia, escuela y comunidad).
abuso o explotación de tipo
sexual o laboral, así como la
Identifica Instituciones que brindan protección a niñas, niños y
identificación de personas e adolescentes ante situaciones de maltrato, abuso o explotación de
instituciones que pueden tipo sexual y laboral y propone acciones de defensa y protección
apoyar para el ejercicio de a los derechos de todas las personas.
ese derecho.

Interpreta información cuantitativa y cualitativa contenida en


tablas, gráficas de barras y circulares para responder preguntas
vinculadas a diferentes contextos; construye gráficas de
barras. Genera y organiza datos, determina la moda, la media
aritmética y el rango para responder preguntas vinculadas a
diferentes contextos.

MOMENTOS ACTIVIDADES RECURSOS


1. Presentemos Observar y leer en comunidad la página 216 del libro de texto Proyectos Libro de texto:
Es el inicio que plantea de Aula. Proyectos de aula.
la reflexión inicial. El
objetivo es Responder y socializar las siguientes preguntas: Libreta de Ética,
observarnos en lo
naturaleza y
individual y lo colectivo
● ¿Qué tipo de situaciones se presentan en las situaciones que sociedades.
en torno al leímos? ¿Qué piensas sobre ello?
● ¿En qué afecta a niños y niñas estas situaciones?
● ¿Qué crees que puedes hacer al respecto?
contenido que plantea el Contestar las preguntas de las páginas 216 y 217 del libro de texto
diálogo y los ejes
articuladores Proyectos de Aula.
que retoma el proyecto, Leer el apartado 2 del libro de texto Proyectos de aula que se encuentra
en este momento se en la página 218 y responder las preguntas de la página 219.
introduce el

escenario a partir del Reflexionar acerca del contexto histórico del maltrato que ha existido en el
cual se podrá reflexionar tiempo.
sobre una

problemática; de
Realizar la siguiente pregunta:
acuerdo con la edad de
los alumnos • A partir de lo que hemos observado ¿Qué es para ti el maltrato?
Comentar que el maltrato es una forma de violentar o de no respetar los
se sugiere usar una
imagen o una lectura derechos humanos.
breve acompañada de
preguntas detonantes Preguntar lo siguiente:
que permitan situar el

escenario en el contexto
• ¿Sabes que son los derechos humanos?
cotidiano de los alumnos. • ¿Dónde has escuchado el término “derechos humanos”?
Dictar la definición de derechos humanos:
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la
dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la
manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan
entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las
obligaciones del Estado hacia ellos.
Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los
gobiernos hagan determinadas cosas y les impide hacer otras.
Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen
valer sus derechos, deben respetar los derechos de los demás.

Realizar en comunidad una lluvia de ideas en la cual los alumnos


mencionarán los derechos que conocen. (En caso de que no mencionen
muchos derechos se pueden mencionar los siguientes: Derecho a la vida,
Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación, Igualdad entre
mujeres y hombres, Igualdad ante la ley, Libertad de la persona, Libertad
de expresión, Libertad religiosa y de culto, Derecho a la propiedad,
Derecho de acceso a la información, Derechos a la protección de datos
personales, Derecho a la educación, Derecho a la salud, Derecho a la
vivienda, Derecho al agua y saneamiento, Derecho a la alimentación,
Derecho a un ambiente sano, Derecho a la identidad y al libre desarrollo
de la personalidad, Derecho de acceso a la cultura, Derecho a la cultura
física y al deporte, Derecho al trabajo, Derecho de las niñas, niños y
adolescentes, Derecho de las personas con discapacidad, Derecho de las
personas adultas mayores, Derecho de las personas migrantes, Derecho a
la reparación integral del daño y Derecho a la reparación por violaciones
a los derechos humanos).

Finalizar realizando un dibujo retomando algún derecho visto en la lluvia


de ideas.

Comentar que dentro de los derechos humanos encontramos derechos


específicos para un grupo de personas con ciertas características, por
ejemplo, los derechos de las niñas, niños y adolescentes, derechos de las
personas con discapacidad, derechos de las personas adultas mayores y
derechos de las personas migrantes y que nos dedicaremos a conocer mas
acerca de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Realizar el siguiente apunte en su libreta de ética naturaleza y sociedades:

Derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Son aquellos que establecen condiciones especiales de protección para


esta población específica, son niñas y niños los menores de 12 años, y
adolescentes las personas de entre 12 años cumplidos y menos de 18 años
de edad. Están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y
en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
(publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas, niños y
adolescentes como titulares de derechos y, en su artículo 13, nos señala lo
siguiente:

• Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.


• Derecho de prioridad.
• Derecho a la identidad.
• Derecho a vivir en familia.
• Derecho a la igualdad sustantiva.
• Derecho a no ser discriminado.
• Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo
integral.
• Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal.
• Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social.
• Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con
discapacidad.
• Derecho a la educación.
• Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento,
conciencia, religión y cultura.
• Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información.
• Derecho de participación.
• Derecho de acceso a las tecnologías de la información y
comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y
telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.

Realizar un dibujo representando el apunte anterior.

Mostrar diferentes tipos de gráficas y socializar: Libreta de Saberes y


pensamiento científico.
● ¿Conocen alguna gráfica que se les presentó? ¿En dónde la han
visto? Anexo: Gráficas
● ¿Qué nombre se le da a cada una de las gráficas?
● ¿Para qué creen que se utilizan? Anexo: Convención
● ¿Cómo creen que se realizan? sobre los derechos del
Plantear que una gráfica es una representación de una serie de datos o niño 1.
información que usualmente suele obtenerse de una encuesta y que hay
diferentes tipos de gráficas y cada una tiene un método diferente para
realizarla.
Enfocar la atención en la gráfica circular o de pastel
Dictar la definición de una gráfica circular o de pastel.
La gráfica circular o gráfica de pastel es una
representación gráfica o un recurso que se utiliza para
representar porcentajes y proporciones.

Explicar el proceso de construcción de una gráfica circular o de pastel.


1. Recolectar datos de una posible encuesta mediante una tabla
(como ejemplo tomaremos el color favorito del grupo “x”):
Color favorito Núm. De
personas
Amarillo 12
Azul 7
Rojo 15
Naranja 3
Morado 6
TOTAL: 43
2. Ahora tenemos que convertir nuestros datos a porcentaje, para
esto nuestro 100% será nuestro total el cual es 43, para sacar el
porcentaje utilizaremos la regla de 3 de esta manera:
43 = 100 %
12 = ¿?
Multiplicamos 100% X 12= 1200, después dividimos
1200/43=27.90 %
3. Añadir una columna a la tabla, como se muestra e ir llenando los
datos con el proceso anterior:
Color favorito. Núm. de Porcentaje
personas. %
Amarillo 12 27.90%
Azul 7 16.27%
Rojo 15 34.88%
Naranja 3 6.97%
Morado 6 13.95%
TOTAL: 43 99.97
4. Verificar que el total del porcentaje sea 100% o que se acerque,
si es lo contrario entonces los resultados se deben de checar.
5. Explicar que nuestro entero será un círculo y por lo tanto nuestra
unidad de medida serán los grados (º). Nuevamente agregaremos
una columna más para sacar el valor en grados y la regla de tres
ahora quedara de la siguiente manera:
100 % = 360º
27.90 % =
Multiplicamos 360º X 27.90= 10, 044, después dividimos
10,044/100= 100.44º.
Con este proceso vamos llenando los datos:
Color favorito Núm. de Porcentaje % Grados º
personas
Amarillo 12 27.90 % 100.44 º
Azul 7 16.27% 58. 57º
Rojo 15 34. 88 % 125.56º
Naranja 3 6.97 % 25.09º
Morado 6 13.95 % 50.22º
TOTAL 43 99.97 % 359.88º

6. Para verificar que los grados estén correctos se saca el total y


debe de dar 360º o un aproximado, de lo contrario hay que
checar los resultados.
7. Una vez que tenemos todos nuestros datos podemos empezar a
hacer nuestra grafica de pastel, primero trazamos nuestro circulo,
identificando el centro y el radio para tomarlo como referencia.

Apoyándote con la línea inicial del radio apoyamos el transportador y


marcamos el primer dato de grados de la tabla que realizamos “100.44º”.
Asi hasta tener todos los datos representados en la gráfica como se
muestra a continuación:

Color favorito

Amarillo Azul Rojo Naranja Morado

Realizar en individualmente una gráfica circular con todo el procedimiento


visto anteriormente representando la cantidad de niños y niñas que
conforman el grupo.
Entregar el Anexo: Convención sobre los derechos del niño 1.
Dar lectura al Anexo anterior y reflexionar acerca de su contenido.
Organizar al grupo para asignarle a cada alumno un tipo de maltrato que
deberán investigar para su tarea.
TAREA:
1. Investigar un ejemplo de una situación donde haya un tipo de
maltrato (de acuerdo al tipo de maltrato que les tocó) donde
indaguen de qué se trata, como se manifiesta, en donde se comete,
los daños que causa y las posibles soluciones.
2. Indagar por medio de familiares (padres o abuelos) acerca de si
en su vida de la escuela primaria sintieron que fueron violentados
algunos de sus derechos y como era el trato de maestro-alumno
alumno-maestro.

2. Recolectemos Retomar lo visto la clase anterior acerca del procedimiento para hacer una Libreta de Saberes y
En este momento se gráfica circular. pensamiento científico.
exploran y recuperan de
manera Realizar la siguiente pregunta:
general los saberes
sociales y escolares
• ¿Cuál es tu comida favorita?
previos respecto a la A partir de los datos dar un repaso rápido sobre el tema de medidas de
temática detectada en el tendencia central.
momento uno. La Una vez recolectado los datos, realizar de manera individual la tabla de
recuperación de estos
datos se realiza a partir datos y la gráfica circular representando los resultados de la pregunta
de la selección y anterior.
ejecución de distintas
técnicas didácticas, con Plantear la siguiente actividad: Dividir al grupo en 4 equipos con sus
la
respectivos representantes. Cada equipo debe de plantear una pregunta
intención de ir con sus posibles respuestas (no mayor a 3) y debe de ir con el grupo de 6º
clarificando las
definiciones que ”A“ a recolectar las respuestas para después realizar una gráfica de
surgieron pastel, cada uno de los integrantes en su libreta de Pensamiento y saberes
en el momento anterior,
científicos.
las necesidades de
aprendizaje Realizar una tabla dónde vaciarán la información de la encuesta.
del grupo y los posibles
factores que convergen
en el
Pregunta: “¿ ?”
problema a identificar.
Respuesta 1 N. de alumnos

Respuesta 2 N. de alumnos

Respuesta 3 N. de alumnos

Nota: Solo deberán ir dos representantes de equipo a realizar la


encuesta a otro grupo.
Comentar la tarea número 1. Libreta de Ética,
naturaleza y
Socializar la tarea número 2 e identificar qué tipo de maltrato se presenta. sociedades.
Analizar las siguientes preguntas: Libro de texto:
● ¿Qué tipos de maltrato crees que ocurren con más frecuencia en la Proyectos de Aula.
escuela y salón de clases? Anexo: Convención
● ¿Qué opinión tienes al respecto? sobre los derechos del
niño 2.
Observar y comentar la infografía presentada en la página 221 en el
libro de Proyectos de aula.
Realizar el cuadro de la página 222 en su libreta en el cual desglosen
situaciones presentadas en los ámbitos escolar, comunidad y familiar y
cuáles son sus consecuencias.
Analizar el cuadro anterior a partir de la siguiente pregunta:
● ¿Conoces las instituciones que protegen los derechos de los niños,
niñas y adolescentes?
Realizar el siguiente apunte:
Instituciones y organizaciones que protegen a los niños, niñas y
adolescentes.

Las niñas, niños y adolescentes son personas titulares de derechos, al


igual que las personas adultas, deben contar con el respaldo y
protección por parte del Estado Mexicano para satisfacer sus
necesidades. Cada una de las instituciones y organizaciones tienen
objetivos específicos para atender las problemáticas de nuestra
sociedad. Por ejemplo:

• DIF: es el encargado de brindarles asistencia social y restituirles


sus derechos cuando ya han sido violentados.
• Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
(SEDATU): debe impulsar espacios públicos seguros para la
niñez.
• Secretaría de Educación Pública (SEP): promueve y ejecuta
acciones para garantizar su derecho a la educación.
• Secretaría de Salud (SSA): se encarga de prevenir
enfermedades y promocionar su salud.
• UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia es la
agencia de las Organización de las Naciones Unidas (ONU)
enfocada en promover los derechos y el bienestar de todos los
niños, niñas y adolescentes en México y en el mundo.
• ONU: Las Naciones Unidas es una organización internacional
fundada el 24 de octubre de 1945 por 51 países que se
comprometieron a mantener la paz y seguridad mundial,
fomentar relaciones de amistad y promover el desarrollo de las
naciones, así como trabajar por los derechos humanos.
• CNDH: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un
organismo público autónomo del Estado mexicano, es decir, no
depende de ninguna otra autoridad. Su misión es la defensa,
promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos
reconocidos en la Constitución Mexicana, los tratados
internacionales y las leyes. Tiene por objeto esencial la
protección de los derechos humanos.

Entregar el Anexo: Convención sobre los derechos del niño 2.


Dar lectura al Anexo anterior y reflexionar acerca de su contenido.

Preguntar al grupo acerca de los juegos tradicionales que conozcan y


destacar su importancia cultural.
Organizar al grupo en 4 equipos (diferentes a los que realizaron la
gráfica) para una actividad que se realizará al siguiente día.
Mencionar que deberán elegir un juego tradicional para que se aplique al
siguiente día tomando como tema central los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
Mostrar un ejemplo de lotería de derechos.
Pedir que se pongan de acuerdo para llevar los materiales que van a
ocupar para realizar el juego tradicional asi como los materiales
necesarios para poder jugarlo.
Especificar que deberán hacer material suficiente para que al día siguiente
se realice un pequeño rally dentro del salón de clases.
Tarea
1. Traer papel bond de cuadro grande y plumones para la
elaboración de la gráfica circular o de pastel en equipos.
2. Traer materiales para realizar su juego tradicional.

4. Organicemos la Organizar los grupos de trabajo para realizar su juego tradicional. Materiales para su
experiencia
juego tradicional.
En este apartado se Organizar el salón de clases para hacer el rally.
plantea una ruta de Papel bond y
trabajo para el proceso Realizar la siguiente actividad en comunidad: plumones.
de indagación
contemplando los Designar a cada equipo en cada una de las estaciones dentro del salón. Libreta de Ética,
objetivos de
aprendizaje, los
acuerdos, los medios
• Explicar en qué consiste la actividad: Cada estación tiene 1 juego, naturaleza y
(observación directa, cada 5 minutos se rotará en cada estación hasta llegar a la inicial. sociedades.
entrevistas, libros, Organizar el grupo en equipos para que realicen la gráfica de pastel en Libro de texto:
revistas, videos, entre
el papel bond para que se pueda presentar en la Feria de los derechos. Proyectos de Aula.
otros), los recursos, el
Retomar la información recabada en el cuadro que se realizó la sesión Sopa de letras:
tiempo, los responsables anterior y reflexionar acerca de ello.
y otros actores que Palabras que enseñan.
participan para
argumentar una posible
solución al problema Reflexionar basándose en las preguntas que plantea el libro de texto: Anexo: Convención
planteado
Proyectos de aula, en la página 223. sobre los derechos del
niño 3.
Responder las páginas 223 y 224 del libro de texto: Proyectos de Aula.
Leer y socializar el contenido de la página 225 del libro de texto:
Proyectos de Aula y comentar la importancia del contenido que nos
presenta el libro.
Realizar la sopa de letras: Palabras que enseñan.
Entregar el Anexo: Convención sobre los derechos del niño 3.
Dar lectura al Anexo anterior y reflexionar acerca de su contenido.
Organizar al grupo en tríos para una actividad que llevarán a cabo al
siguiente día.
Asignar a cada trío un derecho de las niñas, niños y adolescentes para que
después se organicen para traer materiales (cartulina, imágenes, plumones)
para que realicen un collage alusivo al derecho que les toco.
Tarea
1. Llevar material en equipos para el collage del derecho que les
toco e investigar acerca de que trata y la importancia de ese
derecho.
2. Llevar para la siguiente clase recortes que representen sus
derechos que tienen como niños e imágenes que los representen y
un palo de madera (como de bandera o abatelenguas).

5. Vivamos la Realizar la actividad “patrones de colores” de la siguiente forma: Hojas de colores.


experiencia

En este momento se guía ● Se colocan hojas de colores a lo largo de una mesa por ambos Cartulina, imágenes y
a los alumnos a una lados procurando encontrar los mismos colores; además se incluye plumones.
indagación específica de
un objeto que puedan sostener ya sea un dado o una pelota, ésta
se colocará en medio de la mesa. Anexo: Une y
corte documental o
vivencial con la intención ● Dos de los alumnos se colocan en uno de los lados de la mesa para descubre.
de aportar elementos quedar enfrente de las hojas de color.
que lo lleven a
comprender el problema ● Se indica a los alumnos un patrón, ejemplo: rosa, verde amarillo;
los alumnos deberán palmear las hojas en el orden del patrón
y, en su caso, intervenir indicado. El primer alumno que realice el patrón tomará el objeto
para transformarlo;
de la mesa y ganará.
poniendo en juego Organizar al grupo en equipos de trabajo (3 integrantes) para realizar el
dentro de la discusión
grupal, conocimientos
collage.
relevantes, saberes
comunitarios; así como, Presentar y explicar al grupo el collage terminado asi como compartir su
las habilidades y opinión acerca del derecho que trabajaron.
actitudes necesarias
para el aprendizaje Pegar el collage de cada equipo con el fin de tener un mural alusivo a los
(individual y grupal) y el
análisis de problemas de derechos de los niños.
forma metódica
Entregar un Anexo: Une y descubre.
6. Resultados y análisis Entregar el Anexo 4 y 5: Convención sobre los derechos del niño. Anexo 4 y 5:
Como parte del cierre, Convención de los
durante este momento se Dar lectura a los Anexos anteriores y reflexionar acerca de su contenido. derechos del niño.
realiza un corte para Consultar la página 216 del libro de texto Proyectos de Aula para
visualizar los avances o recordar el concepto de un “Manifiesto”. Anexo: Manifiesto.
bien el fin del proyecto,
retomando el
Mostrar 1 ejemplo de Manifiesto y leerlos en comunidad
problema inicial, los Explicar la actividad de la realización de su Manifiesto: Buzón de los
hallazgos, el proceso de
desahogos.
construcción de acuerdos, Escribe tu manifiesto de acuerdo con lo que hemos visto en las sesiones
los aprendizajes anteriores, el tema central son los derechos del niño. Te puedes guiar de Anexo: Silueta de mi
obtenidos, así como la
las siguientes preguntas para elaborar el contenido de tu Manifiesto: identidad.
participación individual
● ¿Qué son los derechos para mí? Imágenes referentes a
y colectiva de cada uno ● ¿Qué opinión tengo de los derechos? los derechos de los
de los involucrados.
● ¿Los derechos son importantes? niños y un palo de
Finalmente, se plantean ● ¿Cómo crees que sería una “buena vida” con derechos o sin madera o
los medios para divulgar
los resultados obtenidos
derechos? ¿Por qué? abatelenguas.
y en caso de ser ● ¿Qué acciones haces para proteger o ejercer tus derechos?
necesario, se identifican
● ¿Qué derecho crees que sea más importante para ti como niño?
problemas nuevos ¿Por qué?
● ¿De qué manera crees que afectan los derechos a la sociedad?
● ¿Crees que si se respetan los derechos?
Presentar el “Buzón de los desahogos”
Explicar que la aparición de este buzón es con la intención de que los niños
hagan una carta dónde se sientan libres de expresarse acerca de alguna
situación dónde sintieron que no respetaron alguno de los derechos que se
han visto; mencionar que esa carta es personal y no se le dará lectura en
ningún momento, es un apartado para que ellos puedan expresarse
libremente.
Realizar la carta para el Buzón de los desahogos.
Entregar el Anexo: Silueta de mi identidad.
Decorar y pegar dentro de la silueta las imágenes que se les pidió de
tarea para formar así su figura de identidad.
Colocar su nombre en la parte superior.
Pegar la silueta en el palo de madera o abatelenguas para que puedan
sostener su figura de identidad.
Realizar una lectura final de su manifiesto y reflexionar acerca de lo que
se vio en las sesiones y la importancia que tienen los derechos en la vida
cotidiana de los niños.
Evaluación de las actividades mediante una rúbrica:
● Páginas 216, 217, 219, 223 y 224 del libro de texto Proyectos de Aula.
● Apunte de los derechos humanos y dibujo.
● Apunte de definición de gráfica circular o de pastel y 2 ejemplos.
● Investigación de un tipo de maltrato.
● Investigación de experiencia de algún familiar dónde violentaron alguno de sus derechos en
la escuela primaria.
Evaluación ● Gráfica de pastel en equipos.
● Cuadro de la página 222 del libro de texto Proyectos de Aula.
● Apunte de Instituciones que protegen los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
● Gráfica en papel bond.
● Serpientes y escaleras.
● Sopa de letras: Palabras que enseñan.
● Actividades de refuerzo de gráficas circulares o de pastel.
● Manifiesto.
● Carta al Buzón de los desahogos.
● Figura de mi identidad.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
COLOR
REPRESENTACIÓN LOGRADO ESTA EN PROCESO REQUIRE APOYO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Realiza una gráfica
Reconoce el papel circular con ayuda de Reconoce la
que tienen los una tabla de importancia de los
LISTA DE ALUMNOS derechos en su vida frecuencia derechos
No. Nombre del alumno (a)
1 AGUILAR JUAREZ MARTHA SOFIA
2 ARENAS SERRANO MIA SAYURI
3 BELLO GALICIA RENATA
4 COBARRUBIAS RIVERA ICKER TADEO
5 ESCOBEDO LUEVANO DERECK AZAEL
6 ESQUIVEL CARRANZA LIONEL
7 GALLARDO MEJIA JADEN
8 GARCES LICONA DANA KRISTEN
9 GARCIA CRUZ ERICK DANIEL
10 GOMEZ OCAMPO IKER SAID
11 GONZALES ALVARADO SEBASTIAN GAEL
12 GRANADOS HERNANDEZ NERY SANTIAGO
13 HERBER ORTIZ KIMBERLY SULEM
14 HEREDIA OCAMPO IAN ARATH
15 JIMENEZ GUTIERREZ EMILY AYALEN
16 LOPEZ TRIUNFANTE ALTAIR VALENTINA
17 MALAGON CARRILLO OSVALDO LEONEL
18 MEDIENTA ROSAS IMANOL PAOLO
19 MENDOZA MURILLO KIMBERLY
20 ORTEGA SOTO RAUL ALEJANDRO
21 PEREZ VAENCIA ITZEL YARETZI
22 ROBLES RAMIREZ IARA MASSIEL
23 RODRIGUEZ MUNGUIA ANGEL
24 TEMOXTLE TEMOXTLE DULCE MARIA
COLOR
REPRESENTACIÓN LOGRADO ESTA EN PROCESO REQUIRE APOYO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Recolecta datos a
Identifica los tipos de partir de una encuesta Muestra disposición
maltrato de acuerdo y realiza una gráfica para lograr un buen
LISTA DE ALUMNOS con un situación circular trabajo colectivo
No. Nombre del alumno (a)
1 AGUILAR JUAREZ MARTHA SOFIA
2 ARENAS SERRANO MIA SAYURI
3 BELLO GALICIA RENATA
4 COBARRUBIAS RIVERA ICKER TADEO
5 ESCOBEDO LUEVANO DERECK AZAEL
6 ESQUIVEL CARRANZA LIONEL
7 GALLARDO MEJIA JADEN
8 GARCES LICONA DANA KRISTEN
9 GARCIA CRUZ ERICK DANIEL
10 GOMEZ OCAMPO IKER SAID
11 GONZALES ALVARADO SEBASTIAN GAEL
12 GRANADOS HERNANDEZ NERY SANTIAGO
13 HERBER ORTIZ KIMBERLY SULEM
14 HEREDIA OCAMPO IAN ARATH
15 JIMENEZ GUTIERREZ EMILY AYALEN
16 LOPEZ TRIUNFANTE ALTAIR VALENTINA
17 MALAGON CARRILLO OSVALDO LEONEL
18 MEDIENTA ROSAS IMANOL PAOLO
19 MENDOZA MURILLO KIMBERLY
20 ORTEGA SOTO RAUL ALEJANDRO
21 PEREZ VAENCIA ITZEL YARETZI
22 ROBLES RAMIREZ IARA MASSIEL
23 RODRIGUEZ MUNGUIA ANGEL
24 TEMOXTLE TEMOXTLE DULCE MARIA
COLOR
REPRESENTACIÓN LOGRADO ESTA EN PROCESO REQUIRE APOYO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Identifica las
instituciones que Realiza un juego
defienden los tradicional con Trabaja
derechos de los niños, relación de los colaborativamente y de
LISTA DE ALUMNOS niñas y adolescentes derechos de los niños manera ordenada
No. Nombre del alumno (a)
1 AGUILAR JUAREZ MARTHA SOFIA
2 ARENAS SERRANO MIA SAYURI
3 BELLO GALICIA RENATA
4 COBARRUBIAS RIVERA ICKER TADEO
5 ESCOBEDO LUEVANO DERECK AZAEL
6 ESQUIVEL CARRANZA LIONEL
7 GALLARDO MEJIA JADEN
8 GARCES LICONA DANA KRISTEN
9 GARCIA CRUZ ERICK DANIEL
10 GOMEZ OCAMPO IKER SAID
11 GONZALES ALVARADO SEBASTIAN GAEL
12 GRANADOS HERNANDEZ NERY SANTIAGO
13 HERBER ORTIZ KIMBERLY SULEM
14 HEREDIA OCAMPO IAN ARATH
15 JIMENEZ GUTIERREZ EMILY AYALEN
16 LOPEZ TRIUNFANTE ALTAIR VALENTINA
17 MALAGON CARRILLO OSVALDO LEONEL
18 MEDIENTA ROSAS IMANOL PAOLO
19 MENDOZA MURILLO KIMBERLY
20 ORTEGA SOTO RAUL ALEJANDRO
21 PEREZ VAENCIA ITZEL YARETZI
22 ROBLES RAMIREZ IARA MASSIEL
23 RODRIGUEZ MUNGUIA ANGEL
24 TEMOXTLE TEMOXTLE DULCE MARIA
COLOR
REPRESENTACIÓN LOGRADO ESTA EN PROCESO REQUIRE APOYO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Realiza un manifiesto
Explica la importancia tomando como tema Muestra una buena
de un derecho central los derechos disposición para
LISTA DE ALUMNOS determinado de los niños trabajar
No. Nombre del alumno (a)
1 AGUILAR JUAREZ MARTHA SOFIA
2 ARENAS SERRANO MIA SAYURI
3 BELLO GALICIA RENATA
4 COBARRUBIAS RIVERA ICKER TADEO
5 ESCOBEDO LUEVANO DERECK AZAEL
6 ESQUIVEL CARRANZA LIONEL
7 GALLARDO MEJIA JADEN
8 GARCES LICONA DANA KRISTEN
9 GARCIA CRUZ ERICK DANIEL
10 GOMEZ OCAMPO IKER SAID
11 GONZALES ALVARADO SEBASTIAN GAEL
12 GRANADOS HERNANDEZ NERY SANTIAGO
13 HERBER ORTIZ KIMBERLY SULEM
14 HEREDIA OCAMPO IAN ARATH
15 JIMENEZ GUTIERREZ EMILY AYALEN
16 LOPEZ TRIUNFANTE ALTAIR VALENTINA
17 MALAGON CARRILLO OSVALDO LEONEL
18 MEDIENTA ROSAS IMANOL PAOLO
19 MENDOZA MURILLO KIMBERLY
20 ORTEGA SOTO RAUL ALEJANDRO
21 PEREZ VAENCIA ITZEL YARETZI
22 ROBLES RAMIREZ IARA MASSIEL
23 RODRIGUEZ MUNGUIA ANGEL
24 TEMOXTLE TEMOXTLE DULCE MARIA
ANEXOS
Anexo: Gráficas
Anexo: Convención de los derechos de los niños.
Anexo: Sopa de letras, palabras que enseñan.
Anexo: Une y descubre.
Anexo: Silueta. Anexo: Manifiesto.
REFERENTES TEÓRICOS
¿Cuáles son los derechos humanos?
Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios, así podemos encontrar
clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen, contenido y por la materia a la que se refieren. Con un
propósito pedagógico han sido clasificados en tres generaciones, esto en función al momento histórico en que
surgieron o del reconocimiento que han tenido por parte de los Estados. Es conveniente indicar que el
agrupamiento de los derechos humanos en generaciones no significa que algunos tengan mayor o menor
importancia sobre otros pues todos ellos encuentran en la dignidad humana el principio y fin a alcanzar. Así
entonces en la primera generación fueron agrupados los derechos civiles y políticos, en la segunda generación
los derechos económicos, sociales y culturales y en la tercera generación se agruparon los que corresponden
a grupos de personas o colectividades que comparten intereses comunes.
Actualmente es mayormente aceptado clasificar los derechos humanos únicamente en civiles, económicos,
sociales, culturales y ambientales.
Es importante decir que dentro del conjunto de derechos humanos no existen niveles ni jerarquías pues todos
tienen igual relevancia, por lo que el Estado se encuentra obligado a tratarlos en forma global y de manera justa
y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso.

Derechos humanos
Derecho a la vida
Toda persona tiene derecho a que su vida sea respetada. Este derecho debe conceptualizarse en dos sentidos:
a) Como una obligación para el Estado de respetar la vida dentro del ejercicio de sus funciones;
b) Como una limitación al actuar de los particulares, para que ninguna persona prive de la vida a otra.

Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación


Todas las personas tienen derecho a gozar y disfrutar de la misma manera los derechos reconocidos por la
Constitución, los tratados internacionales y las leyes.
Se prohíbe toda exclusión o trato diferenciado motivado por razones del origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil
o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas.
De igual manera, queda prohibida toda práctica de exclusión que tenga por objeto impedir o anular el
reconocimiento o ejercicio de los derechos humanos consagrados en nuestro orden jurídico.
En México los títulos de nobleza, privilegios u honores hereditarios no tendrán validez.
Igualdad entre mujeres y hombres
Todas las personas gozan los mismos derechos sin importar su sexo o género. El Estado establecerá las
acciones necesarias que garanticen a las mujeres la erradicación de la violencia y el acceso a las mismas
oportunidades e igualdad en todos los ámbitos de la vida pública y privada
Igualdad ante la ley
Todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución, en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, y en las leyes que de ellos deriven. Todas las personas
son iguales ante la ley. El contenido de la ley deberá atender a las circunstancias propias de cada persona a fin
de crear condiciones que permitan el acceso a su protección en condiciones igualdad. Ninguna persona puede
ser juzgada por leyes o tribunales creados especialmente para su caso.
Libertad de la persona
En nuestro país se prohíbe la esclavitud en cualquiera de sus formas y toda persona extranjera que llegue a
nuestro territorio con esa condición, recobrará su libertad y gozará de la protección de las leyes mexicanas.
Así también, están prohibidos los trabajos forzosos y gratuitos o no pagados, por lo que nadie puede ser
obligado a prestar trabajos contra su voluntad y sin recibir un pago justo.
Derecho a la integridad y seguridad personales
Toda persona tiene el derecho a que el Estado respete su integridad física, moral y psíquica. La Constitución
prohíbe las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier
especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales.
Existe una protección especial de este derecho en la prohibición de infligir tortura o malos tratos, tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio
Toda persona tiene derecho a dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo
lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá limitarse por determinación de autoridad competente y dentro de
los términos que marque la ley. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.
Libertad de expresión
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este derecho comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea oralmente, por escrito, o a través de las nuevas
tecnologías de la información; además, no puede estar sujeto a censura previa sino a responsabilidades
ulteriores expresamente fijadas por la ley.
No se puede restringir el derecho de expresión por medios indirectos, como el abuso de controles oficiales o
particulares del papel para periódicos; de frecuencias radioeléctricas; de enseres y aparatos usados en la
difusión de información; mediante la utilización del derecho penal o por cualquier medio encaminado a impedir
la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
Libertad de conciencia
Toda persona tiene derecho a creer y pensar libremente según sus ideas y convicciones.

¿Cuáles son los derechos de las niñas, niños y adolescentes?


De conformidad con la primera parte del artículo 5 de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, son niñas y niños los menores de 12 años, y adolescentes las personas de entre 12 años
cumplidos y menos de 18 años de edad.
Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en
la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
(publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos
y, en su artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa señala los siguientes:
Derechos de los niños
• Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;
• Derecho de prioridad;
• Derecho a la identidad;
• Derecho a vivir en familia;
• Derecho a la igualdad sustantiva;
• Derecho a no ser discriminado;
• Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral;
• Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal;
• Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;
• Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad;
• Derecho a la educación;
• Derecho al descanso y al esparcimiento;
• Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura;
• Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información;
• Derecho de participación;
• Derecho de asociación y reunión;
• Derecho a la intimidad;
• Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso;
• Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, y
• Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de
radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.

Instituciones que protegen a los niños, niñas y adolescentes.


Las niñas, niños y adolescentes son personas titulares de derechos. Esto quiere decir, que al igual
que las personas adultas, deben contar con todo el respaldo y protección por parte del Estado
Mexicano para satisfacer sus necesidades. Cada una de las instituciones tienen objetivos específicos
para atender las problemáticas de nuestra sociedad, cuando las analizamos de cerca nos damos
cuenta de que todas son relevantes para garantizar el bienestar de la niñez. Por ejemplo:

• El DIF es el encargado de brindarles asistencia social y restituirles sus derechos cuando ya han
sido violentados.
• La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) debe impulsar espacios
públicos seguros para la niñez.
• La Fiscalía General de la República (FGR) brinda su acceso a la justicia.
• La Secretaría de Educación Pública (SEP) promueve y ejecuta acciones para garantizar su
derecho a la educación.
• La Secretaría de Salud (SSA) se encarga de prevenir enfermedades y promocionar su salud.

Otras instituciones son las siguientes:


UNICEF: El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es la agencia de las
Organización de las Naciones Unidas (ONU) enfocada en promover los derechos y el bienestar de
todos los niños, niñas y adolescentes en México y en el mundo. Fue creado en 1946, para brindar
ayuda urgente a los niños y niñas víctimas de las guerras. En 1950 amplió su mandato para abordar
también las necesidades a largo plazo de la niñez y las mujeres en países en desarrollo que se
encuentran en desventaja. Actualmente trabaja en 190 países y territorios en acciones prácticas que
beneficien a todos los niños, niñas y adolescentes, especialmente los más vulnerables y excluidos.
ONU: Las Naciones Unidas es una organización internacional fundada el 24 de octubre de 1945 por
51 países que se comprometieron a mantener la paz y seguridad mundial, fomentar relaciones de
amistad y promover el desarrollo de las naciones, así como trabajar por los derechos humanos. Hoy
en día, cuenta con 193 Estados miembro, los cuales están representados en la Asamblea General.
CNDH: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo público autónomo del
Estado mexicano, es decir, no depende de ninguna otra autoridad. Su misión es la defensa, promoción,
estudio y divulgación de los derechos humanos reconocidos en la Constitución Mexicana, los tratados
internacionales y las leyes. Tiene por objeto esencial la protección de los derechos humanos, además,
lleva a cabo otras actividades como las de observancia, promoción, estudio y divulgación de los
derechos humanos.

¿Cómo realizar una gráfica de pastel?


Los gráficos circulares se utilizan para mostrar los datos que mejor se analizan mediante la comparación de la
parte al todo. Por lo tanto, lo mejor es crear fracciones antes de construir el gráfico circular. Cada fracción de la
gráfica circular representa a un sector del círculo. Gráficas circulares también pueden ser referidas como
gráficos circulares o gráficos.
Estos gráficos, que también son conocidos como gráficos de pastel, tarta o gráfica de 360 grados, son perfectos
para ilustrar porcentajes y proporciones, de forma que de un simple vistazo puedas interpretar las correlaciones
entre varios elementos. Por lo general, se recomienda que haya al menos 4 elementos, pero se puede hacer
perfectamente con 3 o incluso 2.
Necesitarás:

• Compás
• Transportador de ángulos
• Regla
• Lápices de colores

Pasos a seguir:
Paso 1
De nada servirá tu gráfico si la información que aportas en él no es clara y precisa. Es por eso que antes de
ponerte manos a la obra necesitarás reunir todos los datos que necesitarás para confeccionar el gráfico y
nombrar claramente cada uno de sus apartados, así como el título.
Reúne todos los datos necesarios y escoge el título del gráfico, así como los títulos de cada sector. Estos, deben
ser claros, conocidos y lo más explicativos posibles. Por ejemplo, si quieres hacer un gráfico circular donde se
muestren las mascotas favoritas de todos los miembros de la clase, el gráfico podría llevar un título como:
Preferencias de mascotas en la clase “x” y a cada sector le correspondería los títulos: perros, gatos, peces,
aves, conejos, etcétera.
Paso 2
Para poder crear el gráfico circular vas a necesitar los gráficos estadísticos pertinentes. El primer paso deberá
ser recoger toda la información que necesites mediante un trabajo de campo o cualquier otra actividad.
Siguiendo con el ejemplo que hemos propuesto en el apartado anterior, si quisieras hacer un gráfico circular en
el que se viera claramente las preferencias de los miembros de una clase respecto a los animales de compañía,
deberías preguntar uno por uno cuál es su animal de compañía favorito y apuntar los resultados.
Si hay 20 miembros en clase, necesitarás 20 resultados distintos que deberás agrupar en los sectores
correspondientes:
• 4 perros
• 6 gatos
• 5 peces
• 5 aves

El total siempre debe sumar igual que el número de participantes.


Paso 3
A continuación, deberás fraccionar los resultados para saber qué parte del total (que es 20) le corresponde a
cada uno de los sectores. Esto es muy fácil de hacer, pues simplemente debes poner sobre cada uno de los
resultados el total estudiado:

• 4/20 perros
• 6/20 gatos
• 5/20 peces
• 5/20 aves

Paso 4
El siguiente paso será dibujar un círculo con un compás. Dentro de este círculo, que es la base sobre la cual
crearás el gráfico circular, deberás dibujar los sectores que lo conformarán como si fueran los trozos de una
carta.
Cada sector debe corresponder con cada una de las unidades que conforman el total, es decir, en el ejemplo
propuesto cada uno de los alumnos de clase. Si tenemos en cuenta que un círculo tiene 360 grados, deberemos
dividir 360 entre 20 para saber los grados que debe tener el ángulo interior de cada sector. En este caso, el
resultado es 18º, por lo que dentro del círculo deberemos dibujar 20 sectores de 18 grados de ángulo.
Paso 5
Para hacerlo necesitarás una regla y un transportador de ángulos. Ayúdate del compás para poder marcar el
centro y, desde allí, dibuja una línea recta hasta uno de los bordes de la circunferencia.
Partiendo de esta regla, y colocando encima el transportador de ángulos, marca cada 18 grados una señal que,
uniéndola con el centro del círculo, conformará los 20 sectores.
Paso 6
Ya tienes casi acabado tu gráfico circular. A partir de lo que tienes hecho solo necesitarás colorear con colores
distintos las partes que le corresponde a cada grupo. Con el ejemplo explicativo que hemos estado usando,
deberías rellenar 6 de un color -para los gatos- 4 de otro -para perros-, 5 de otro -para aves- y 5 más -para
peces-.
Un consejo que te ofrecemos para que te quede mucho mejor es que marques con un rotulador o bolígrafo las
líneas que separan un sector del otro y borres todas las celdas intermedias. De este modo te quedarán 4
grandes sectores uniformes y quedará un resultado final impecable.
Finalmente deberás hacer una leyenda en la que indiques el título de cada sector y a que color se corresponde
para que la gente pueda interpretar tu gráfico circular.
BENEMÉRITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
COLEGIO DE INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE
JORNADA DE PRÁCTICA DEL 22 AL 26 DE ABRIL DEL 2024
Cédula de Autoevaluación
Docente en Formación: Tello Corona Sarahi

INSTRUCCIONES: Indique el nivel de desempeño alcanzado por el docente en formación, durante el


desarrollo de la jornada de práctica, de acuerdo con la siguiente escala estimativa: (1) No se observa,
(2) Algunas veces, (3) Casi siempre, (4) Siempre.

Agradeceremos que registre sus sugerencias y/o comentarios en el apartado de observaciones, sobre
todo en el caso de que algunos aspectos sean evaluados como insuficientes o elementales.

No. RASGO INDICADOR 1 2 3 4 OBSERVACIONES

1 Activación de Activa los conocimientos


conocimientos previos de los alumnos
previos. para introducirlos, al tema
con las situaciones
problema, preguntas,
diálogo y lecturas.

2 Dominio de Demuestra dominio de los


contenidos. contenidos disciplinares.

3 Ambientes Establece claramente y de


acuerdo con los alumnos
de aprendizaje. las reglas de convivencia
en el aula. Construye un
clima de confianza,
respeto y tolerancia.
Adecua su trabajo a las
condiciones físicas del
aula y a las características
del grupo.
4 Estrategias Promueve aprendizajes
didácticas. significativos en las
diferentes áreas
disciplinares. Propicia la
reflexión por parte de los
alumnos.

5 Expresión oral y Durante el desarrollo de la


escrita. clase, expresa con fluidez sus
ideas, en forma oral y
escrita.
Maneja su voz, el espacio y
su interacción con los alumnos
de manera pertinente y
respetuosa.
6 Recursos didácticos. Los recursos didácticos son
legibles, atractivos y
pertinentes al contenido que
presenta. Emplea materiales
y ejercicios impresos para el
trabajo individual.

7 Evaluación Utiliza instrumentos de


evaluación acordes al
aprendizaje esperado.
Durante las actividades de
los alumnos pasa
constantemente entre las filas
y/o equipos para verificar el
trabajo.
8 Organización del Durante la clase propone
grupo. actividades en forma
individual, grupal y/o por
equipos adecuados al
contenido que trabaja.
9 Adecuación Propicia y regula espacios
curricular. de aprendizaje incluyentes
para todos los alumnos.

10 Ayudantía. Muestra disposición al


trabajo y funge como un
apoyo permanente del
docente titular.

11 Asistencia Asiste puntualmente a la


jornada de trabajo. Su
y presentación personal se
puntualidad. ajusta a la función que
desempeña.

Tello Corona Sarahi


Nombre y firma del maestro en formación
BENEMÉRITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
COLEGIO DE INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE
JORNADA DE PRÁCTICA DEL 22 AL 26 DE ABRIL DEL 2024
Cédula de Evaluación
Docente en Formación: Tello Corona Sarahi

INSTRUCCIONES: Indique el nivel de desempeño alcanzado por el docente en formación, durante el


desarrollo de la jornada de práctica, de acuerdo con la siguiente escala estimativa: (1) No se observa,
(2) Algunas veces, (3) Casi siempre, (4) Siempre.

Agradeceremos que registre sus sugerencias y/o comentarios en el apartado de observaciones, sobre
todo en el caso de que algunos aspectos sean evaluados como insuficientes o elementales.

No. RASGO INDICADOR 1 2 3 4 OBSERVACIONES

1 Activación de Activa los conocimientos


conocimientos previos de los alumnos
previos. para introducirlos, al tema
con las situaciones
problema, preguntas,
diálogo y lecturas.

2 Dominio de Demuestra dominio de los


contenidos. contenidos disciplinares.

3 Ambientes Establece claramente y de


acuerdo con los alumnos
de aprendizaje. las reglas de convivencia
en el aula. Construye un
clima de confianza,
respeto y tolerancia.
Adecua su trabajo a las
condiciones físicas del
aula y a las características
del grupo.
4 Estrategias Promueve aprendizajes
didácticas. significativos en las
diferentes áreas
disciplinares. Propicia la
reflexión por parte de los
alumnos.

5 Expresión oral y Durante el desarrollo de la


escrita. clase, expresa con fluidez sus
ideas, en forma oral y
escrita.
Maneja su voz, el espacio y
su interacción con los alumnos
de manera pertinente y
respetuosa.
6 Recursos didácticos. Los recursos didácticos son
legibles, atractivos y
pertinentes al contenido que
presenta. Emplea materiales
y ejercicios impresos para el
trabajo individual.

7 Evaluación Utiliza instrumentos de


evaluación acordes al
aprendizaje esperado.
Durante las actividades de
los alumnos pasa
constantemente entre las filas
y/o equipos para verificar el
trabajo.

8 Organización del Durante la clase propone


grupo. actividades en forma
individual, grupal y/o por
equipos adecuados al
contenido que trabaja.
9 Adecuación Propicia y regula espacios
curricular. de aprendizaje incluyentes
para todos los alumnos.

10 Ayudantía. Muestra disposición al


trabajo y funge como un
apoyo permanente del
docente titular.

11 Asistencia Asiste puntualmente a la


jornada de trabajo. Su
y presentación personal se
puntualidad. ajusta a la función que
desempeña.

Pérez Nicolás Deysi Betsabé 6 “B”

Castañeda Carpanta Griselda


Nombre y firma del profesor titular del grupo
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-humanos
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/derechos-de-las-ninas-ninos-y-adolescentes
SaveMX. (2024, 7 febrero). ¿Qué instituciones cuidan a los niños y niñas? Save The Children Mx.
https://www.savethechildren.mx/quien-nos-cuida-instituciones-derechos-ninez/
Martínez, M. (2017, 16 marzo). Cómo crear un gráfico circular. www.mundodeportivo.com/uncomo.
https://www.mundodeportivo.com/uncomo/tecnologia/articulo/como-crear-un-grafico-
circular-1456.html
HOJA DE VALIDACIÓN
Secretaria de educación pública
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio
Benemérita Escuela Nacional de Maestros
Subdirección Académica

Prof esora Leticia Espinosa Lugo Prof esora M aría Teresa Melchor Reyes

Directora de la Escuela Primaria “Angela Peralta” Trabajo docente e innovación

Prof esora Griselda Castañeda Carpanta Sarahi Tello Corona

Docente titular del grupo 6° “A” Docente en f ormación

También podría gustarte