Investigacion Unida 3
Investigacion Unida 3
Investigacion Unida 3
CUALITATIVA
3
Recordemos diferencias entre los enfoques cuanti y cuali
No son de relacionar o
correlacionar variables.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)
Ampliar leyendo el
Compendio de la Unidad 3 –
Semana 9 (Pág. 6-13)
Ampliar leyendo el
Compendio de la Unidad 3 –
Semana 9 (Pág. 17-23)
Pregunta de investigación Información que proporciona Ampliar viendo el video
magistral de la semana 10
Preguntas sobre las características, estructura y Descripción y explicación de los elementos
funcionamiento de un sistema social (grupo, y categorías que integran al sistema social:
organización, comunidad, subcultura, cultura), historia y evolución, estructura (social,
desde una familia, hermandad o hinchada hasta política, económica, etc.), interacciones,
una mega ciudad. lenguaje, reglas y normas, patrones de
conducta, mitos y ritos.
Ampliar leyendo el
Compendio de la Unidad 3 –
Semana 9 (Pág. 24-28)
Ampliar leyendo el
Compendio de la Unidad 3 –
Semana 9 (Pág. 14-16)
Ruta de Investigación Cualitativa – Naturalista: Una alternativa para estudios gerenciales (p. 338), por
González, it al, 2022, Revista de Ciencias Sociales
Revisen este sitio donde podrán ampliar sobre los diferentes
diseños cualitativos.
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html
Lectura recomendada
Además de ampliar los conocimientos leyendo y viendo:
1. El compendio de la Unidad 3a – Semana 9
2. Los videos magistrales S9, S10, S11
Recuerden
No se olviden que el test de la semana 11 tendrá preguntas sobre este tema.
12
BIBLIOGRAFÍA
• González, R., Acevedo, Á., Guanilo, S., & Cruz, K. (2022). Ruta de Investigación
Cualitativa – Naturalista: Una alternativa para estudios gerenciales | Revista de Ciencias
Sociales. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37011
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS
Video de
Unidad Tema Subtemas Objetivo
Presentación
1
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS
2
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS
3
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS
4
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS
5
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS
6
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS
Rol
Norma
Estatus
Poder
Autoridad
Efectividad de costos
Autoestima
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Desarrollo humano
Cultura
Otros similares
Conceptos que han sido probados en las prácticas de la educación y han originado
conceptos nuevos que son de carácter educativo.
7
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS
8
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS
9
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS
10
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS
4. Bibliografía
McMillan, James y Schumacher, Sally (2010). Investigación Educativa, 5ta. ed. PEARSON
EDUCACION S.A. Madrid. ISBN 978-84-205-4163-1.
11
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS
Actividad Individual:
Trabajo Autónomo: Anexo 1:
1. “Proceso y
limitaciones de la Pautas de
investigación la Actividad
educativa” https://des-
for.infd.edu.ar/sitio/upl Rúbrica de
Actividad 1. oad/McMillan_J._H.__S Evaluación
1 Basado en la teoría sobre Sitio chumacher_S._2005._In
Actividades 8 SI 15
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS
la presente planificación y
señalar el literal que
corresponda a cada uno de
los seis ejemplos que se
plantean. Además, luego
de escoger la alternativa
correcta, explique en que
se basa la selección que
realizó.
Analizar 3 primeros
ejercicios, e identificar 90 minutos
alternativa correcta
Analizar 3 últimos
ejercicios, e identificar 90 minutos
alternativa correcta
Explicar razones de la
selección de alternativas 60 minutos
de 3 primeros ejercicios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Explicar razones de la
selección de alternativas 3 60 minutos
últimos ejercicios
Revisar la redacción del
desarrollo de 6 ejercicios,
30 minutos
tanto en semántica como
ortografía
2 Experiencias
4
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS
http://observatorio.epa
cartagena.gov.co/wp-
Libro “Metodología de la content/uploads/2017/
3 Investigación” de 08/metodologia-de-la-
Más Recursos 30 minutos
Hernández Sampieri investigacion-sexta-
(2014), 5ta. ed. edicion.compressed.pdf
4 Test - - -
Video autor 20 minutos
Presencia 2 Clase síncrona 40 minutos
5
virtual horas
Sala de chat 60 minutos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
1
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
2
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
Contenido
........................................................................................................................ 2
............................................................... 2
3.1. Introducción ........................................................................................................... 4
3.2. Diseño Investigación acción participativa (IAP) ..................................................... 6
3.2.1. Generalidades ................................................................................................. 6
3.2.2. Características del diseño................................................................................ 9
3.2.4 Ejemplos ......................................................................................................... 13
3.3. Diseño de Investigación Fenomenológica (IF) ..................................................... 14
3.3.1 Generalidades ................................................................................................ 14
3.4. Diseño de Investigación Etnográfico (IE) ............................................................. 17
3.4.1 Generalidades ................................................................................................ 17
3.4.2 Características del diseño............................................................................... 18
3.5. Diseño de Investigación de Teoría Fundamentada ............................................. 24
3.5.1 Generalidades ................................................................................................ 24
3.5.2. Características del diseño.............................................................................. 27
3.5.3. Ejemplos ........................................................................................................ 28
3.6. Conclusiones ........................................................................................................ 29
Bibliografía .................................................................................................................. 30
3
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
3.1. Introducción
4
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
5
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
6
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
7
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
8
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
con ellos) (Israel et al., 2013). Cuando son investigadores asistentes debemos
capacitarlos.
En el primer caso, César Bernal presenta un esquema general que incluye tres fases
amplias (Figura 4) y sobre las cuales, muchos investigadores y expertos coinciden.
Fase intermedia
Fase inicial o de Fase de ejecución
o de elaboración
contacto con la y evaluación del
del plan de
comunidad estudio
acción
En esta fase, los investigadores se ponen en contacto con los sujetos de la investigación
(grupo o comunidad donde se lleva a cabo el estudio). Los investigadores propician el
interés por investigar su realidad, con la finalidad de proponer posibles soluciones al o
los problemas, o satisfacer la o las necesidades, buscando siempre la mejora continua y
sostenida.
9
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
10
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
avances que se necesitan para alcanzar los objetivos propuestos, con miras siempre a
solucionar el problema del estudio.
Esta fase concluye con soluciones concretas al problema que se estudia, que
necesariamente se refleja en condiciones de vida mejoradas para la población que es
sujeto de estudio. El cambio debe percibirlo la comunidad o el grupo que se selecciona.
Por otro lado, el precepto básico de la investigación acción, según Hernández Sampieri
(2014), “es que debe conducir a cambiar y por tanto este cambio debe incorporarse en
el propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo que se interviene”. Según
Sandín (2003) la investigación acción busca principalmente propiciar el cambio social, la
transformación de la realidad (social, educativa, económica, administrativa, etc.) y
sobretodo que las personas concienticen su rol en estos procesos de transformación.
Por esta razón, se necesita la colaboración total de quienes participan para: detectar
necesidades, considerando que están inmersos en el entorno en el que se desarrolla el
estudio y conocen los problemas, la inclusión en la estructura que se modifica, los
procesos que se deben optimizar, el cambio en las prácticas y asegurar que se
implementen los resultados de la investigación. (McKernan, 2001).
11
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
12
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
proceso del estudio. El investigador actúa a través de una concepción integral del mundo
y de la vida, desde una visión interdisciplinaria de la realidad.
3.2.4 Ejemplos
13
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
3.3.1 Generalidades
14
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
15
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
16
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
3.4.1 Generalidades
La investigación etnográfica en los últimos años ha alcanzado ser altamente reconocida
al interior de la comunidad académica, particularmente de las ciencias sociales, debido
a las respuestas inmediatas que se obtienen al estudiar los problemas humanos, y que
no lo hace la investigación tradicional.
El término etnografía significa descripción del estilo de vida de un grupo de personas
habituadas a vivir juntos. Complementa Martínez (1997), en la sociedad moderna, la
familia, una institución o cualquier tipo de organización, en el que un grupo de personas
de manera permanente están interactuando, se la puede considerar como unidades de
estudios etnográficos.
Denis y Gutiérrez (2002, p. 1) define que “la investigación etnográfica se utiliza para
presentar una imagen de la vida, del quehacer, de las acciones, de la cultura de grupos
en escenarios específicos y contextualizados”. De acuerdo con esta definición, lo que se
busca es que se descubran y describan las acciones que realizan los grupos, al interior
de la contextualización de una interacción social, con el sentido y significado que
otorgan a sus acciones, quienes participan del grupo. Las mismas autoras señalan que
“la etnografía contempla mucho más que la descripción de los rasgos de un grupo en un
contexto, incluye también la comprensión y la interpretación de los fenómenos, hechos
y situaciones del grupo hasta llegar a teorizaciones sobre los mismos”.
Resumimos entonces en el siguiente detalle, las principales características de la
investigación etnográfica:
Reflexiones constantes y críticas sobre la realidad: asigna significado a todo lo que se
observa, se escucha y se realiza. Desarrolla aproximaciones hipotéticas y reconstruye
teóricamente esa realidad. Por lo tanto, su finalidad específica es tener el conocimiento
sobre lo que significa los hechos de las personas o grupos, al interior de su vida cotidiana.
Acciones sociales como resultados: son producto de la percepción, entendimiento e
interpretación de la realidad; por lo tanto, se formulan hipótesis o preguntas que tengan
conexión entre la subjetividad de las personas con la acción social que direccione al
descubrimiento de sus significados reales.
Comprensión en detalle: las personas con lazos culturales, sociales o vínculos de otra
índole, que realizan intercambios de visiones, valores y patrones, ya sea de tipo social,
17
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
18
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
19
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
misma comida, vivir en las casas propias de la comunidad, comprar donde todos
lo hacen, etc.).
6. Los registros y datos son interpretados “desde el interior” del contexto social del
grupo considerado (el investigador desarrolla perspectivas al interior y comunica
narrando desde la óptica local del grupo o comunidad) (LeCompte y Schensul,
2013, y Cook, 2008).
7. Los diseños etnográficos son holísticos, ya que al inicio se busca una perspectiva
general, que luego se va enfocando en los elementos que tienen mayor
significado para interpretar al grupo, comunidad o cultura. Se pretende cubrir el
mayor territorio geográfico o social posible.
8. Además de la observación se utilizan otras formas para recolectar datos:
entrevistas, grupos focales informales, pero con estructura organizada,
biografías, análisis de datos secundarios, instrumentos proyectivos, imágenes,
fotografías, grabaciones en audio y video, recopilación de documentos (diarios
mapas, atlas, etc.) y materiales, así como genealogías. Incluso llegan a efectuarse
encuestas y otras herramientas cuantitativas (Fetterman, 2010 y Whitehead,
2005), aunque el proceso es inductivo.
9. Frecuentemente se mapea el contexto físico (para tal efecto, la tecnología GPS,
sistema de posicionamiento global, es sumamente socorrida).
10. Frecuentemente se definen diferentes tipos de unidades de análisis, entre las
cuales podemos mencionar: 1) individuos, 2) organizaciones, 3) grupos, 4) redes
sociales, 5) comunidades y 6) culturas.
11. Se producen categorías de distintos tipos: a) individuales (referidas a personas
en particular), b) compartidas (por varios miembros del sistema social estudiado
como: conocimientos, actitudes, creencias, mitos, valores, simbolismos, etc.), c)
relacionales (vínculos entre individuos), d) de expresión cultural (religión,
lenguaje, arte, música, etc.), e) de tecnología o cultura material (herramientas de
trabajo, por ejemplo), f ) del entorno físico, g) de necesidades de supervivencia
y desarrollo humano, h) del sistema cultural (reglas, normas, etc.), e i) históricas
(acontecimientos y vivencias que han forjado al sistema).
12. El etnógrafo debe reflexionar de manera permanente para interpretar lo que
percibe, vive y siente, con la finalidad de que pueda establecer categorías y
analizarlas. Asimismo, triangula las fuentes de información. Diferentes estudios
aplican como herramienta analítica las redes semánticas.
13. El análisis involucra la integración de datos que se especifican en la
interpretación y significados más amplios (Madison, 2011). Es como “armar un
rompecabezas”: primero se estudia cada evidencia y se analiza en el contexto
(en relación con el planteamiento y otros datos) y luego se va integrando con el
20
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
La Figura 7 muestra solo algunos de los aspectos, pero la lista es más extensa. A
continuación, Hernández Sampieri (2014) nos detalla algunas ideas que sirven de
ejemplo para la investigación desde un enfoque de diseño etnográfico:
21
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
22
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/dise_etnografico.html
23
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
3.5.1 Generalidades
La teoría fundamentada es un proceso que crea teorías, partiendo de los datos que se
obtienen de la investigación (Glaser y Strauss, 1999). Además, según Strauss y Corbin
(1998, p.55) “la mejor forma de representar la realidad social es mediante teorías
obtenidas de los datos, y no con teorías elaboradas mediante la relación de una serie de
conceptos basados en la especulación”. Es indispensable que el investigador esté
inmerso en el objeto de estudio, porque esta teoría requiere de este acercamiento.
Strauss y Corbin (1998) afirman, además, que simultáneamente a la recogida de los
datos, se realizar un proceso de análisis, que da como resultado una teoría. Se ejecuta
mediante el desarrollo de un conjunto de categorías que se interrelación de manera
sistemática y a través de enunciados que son respuestas de preguntas como: ¿quién,
qué, dónde, cuándo, por qué y con qué consecuencias ocurre un suceso social?. Para los
autores mencionados, “estas preguntas en el proceso de construcción de teoría
desempeñan una función muy importante, las formula el analista durante la
investigación para ir esclareciendo las dudas que surgen de los datos, establecer
hipótesis, relacionar conceptos y establecer el camino de la investigación”.
La teoría fundamentada permite construir conceptos, hipótesis o proposiciones y teoría
a partir del análisis sistemático de los datos obtenidos de la investigación empírica y no
de los supuestos a priori o previamente asumidos de otras investigaciones o de marcos
teóricos existentes, sin que ello implique descartas estos conocimientos. Por lo tanto, la
base de la teoría fundamentada es la generación de conceptos, categorías y finalmente
teorías sobre temas de interés para el investigador, para un grupo social y para la
sociedad, especialmente, a partir de estudios de caso.
Se distinguen dos niveles en la teoría fundamentada según su grado de desarrollo
(Glaser y Strauss, 1999):
Teoría sustantiva, basada en la investigación de un área social específica en un contexto
específico, y su campo de aplicación se limita a esa área en concreto y a ese contexto.
Tiene nivel conceptual preliminar y carácter de interinidad.
Teoría formal, es el resultado del análisis sistemático de las teorías sustantivas derivadas
de la investigación de un determinado fenómeno o situación social y de la contrastación
de las teorías sustantivas con la teoría existente sobre el tema de investigación.
24
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
25
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
26
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
27
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
3.5.3. Ejemplos
Como se observa en la tabla, las teorías sustantivas son de naturaleza “local”. Sus
explicaciones se circunscriben a un ámbito determinado, pero poseen riqueza
interpretativa y aportan nuevas visiones de un fenómeno.
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/teoria_fundamentada.html
Leer: Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa cualitativa y mixta
(p.526-536), por
28
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
3.6. Conclusiones
29
Educación Básica en Línea - Investigación Cualitativa
Bibliografía
30