Mini Ensayo Oficial 3 Primero y Segundo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Colegio La Providencia Departamento de Lenguaje

Ovalle Asignatura: Lengua y


literatura
Cursos: 1º medios- 2º
medios
Fecha:
…………………………………………….

Mini- ensayo 3
Nombre:
_________________________________________________________________________
______
Curso: ______________ Número de lista: _________ Puntaje total: 10 puntos

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Recordar, comprender y analizar las diferentes


estrategias de comprensión lectora
- Comprender a nivel explícito, inferencial y valorativo diversos textos.
- Incrementar vocabulario y aplicarlo adecuadamente.

Instrucciones especificas:
Aplica las técnicas de comprensión de lectura aprendidas:
1. Primero lee completamente el texto.
2. A medida que lees subraya las principales acciones y quién las realiza.
3. Anota observaciones al margen cuando sea necesario.
4. Determina a qué tipo de mundo corresponde y fundamenta
5. Contesta las siguientes preguntas de comprensión de lectura recordando que la historia
es un todo y que cada dato proporcionado por el narrador ayuda a configurar el ambiente
y el mundo narrado

I. Encierra en un círculo la alternativa correcta. Las correcciones anularan tu respuesta.


(un punto cada una)

Lee el siguiente texto El hombre que aprendió a ladrar [Minicuento - Texto


completo.]
Mario Benedetti

Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de


desalineamiento en los que estuvo a punto de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y
Raimundo aprendió a ladrar. No a imitar ladridos, como suelen hacer algunos chistosos o
que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo había impulsado a ese
adiestramiento? Ante sus amigos se autoflagelaba con humor: “La verdad es que ladro por
no llorar”. Sin embargo, la razón más valedera era su amor casi franciscano hacia sus
hermanos perros. Amor es comunicación.
¿Cómo amar entonces sin comunicarse?
Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por
Leo, su hermano perro, y (algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo. A
partir de ese día Raimundo y Leo se tendían, por lo general en los atardeceres, bajo la
glorieta y dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos perros,
Raimundo nunca había imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo.
Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: “Dime, Leo, con toda
franqueza: ¿qué opinás de mi forma de ladrar?”. La respuesta de Leo fue bastante escueta y
sincera: “Yo diría que lo haces bastante bien, pero tendrás que mejorar. Cuando ladras,
todavía se te nota el acento humano.”

1. Recuperando la información de la lectura, ¿qué representó para Raimundo un día de


gloria?
a) Los lapsos de desaliento en los que sintió desistir.
b) Cuando su ladrido fue comprendido por Leo.
c) La pregunta de sus amigos, sobre su impulso por aprender.
d) La franqueza de su gran amigo, Leo a cerca del ladrido.

2. En la expresión con lapsos de desaliento en los que estuvo a punto de desistir, la palabra
lapsos puede reemplazarse por:
a) Momentos. efectos. C. peligros. D. posibilidades.

3. A partir de las acciones realizadas, podemos decir que el protagonista del cuento es:
a) San Francisco de Asís b) Reimundo c) El perro d) El perro

4. La verdadera razón por la que Raimundo quería ladrar era porque:


A. no sabía llorar y prefería ladrar.
B. cuando quería llorar prefería ladrar.
C. solo le interesaba hablar con su amigo Leo.
D. amaba a los perros y quería comunicarse con ellos.

5. A partir de lo leído, otro título para este texto puede ser:


A. el humano que deseaba ser perro.
B. el perro que deseaba ser humano.
C. el hombre-perro.
D. el perro que hablaba.

6. El tema del cuento de Mario Benedetti es:


a) el amor. b) la sinceridad. c) el esfuerzo. d) la comunicación.

7. Teniendo en cuenta la lectura realizada, podríamos afirmar que:


A. nadie puede hacer algo que se propone.
B. es posible lograr todo lo que nos proponemos.
C. por más que nos esforcemos no seremos perfectos.
D. cada cual hace las cosas a su manera.

8. A partir de la lectura, podríamos considerar que la personalidad de Raimundo se basaba


en:
a) el egoísmo. b) el sentimentalismo. c)la improvisación. d) la duda.

9. Teniendo en cuenta las acciones de los personajes, encontramos valores como:


A. la amistad y lealtad.
B. la responsabilidad.
C la ayuda y el servicio.
D. La humildad y cariño.

10. Raimundo no les decía la verdadera razón a sus amigos, porque:


A. sentía orgullo de sus pensamientos.
B. solo le interesaba su porvenir.
C. sentía temor de lo que pensaran de él.
D. es egoísta y no piensa en los demás.

También podría gustarte