Proyecto de Ecologia 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Proyecto de Investigación.

EQUIPO:
Grupo: M604
Castro Domínguez Alexis Uriel
Nombre del profesor:
Esther Liliana flores magaña Ezequiel nava
CESAR JAVIER ROSAS RUIZ castRO
Loyola Guzmán Rafael OLIVARES
HERNANDEZ SANDRA
INDICE
INTRODUCCION………………………………………….………….3
DELIMITACION DE LA INVESTIGACION……………….………...4
JUSTIFICACION………………………………………………..….....5
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL…………….....…….6
HIPOTESIS…………………………………………………………...10
OBJETIVO GENERAL Y DE PARTICULARES…………………...11
LA METODOLOGIA…………………………………………..…….12
MARCOS…………………………………………………………….13
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………...14
FOTOS……………………………………………………………….14
Introducción
La Ciudad de México, una de las ciudades más pobladas del planeta, está sumida en una
crisis hídrica de proporciones alarmantes. La escasez de agua en esta megaciudad no sólo
plantea un desafío inmediato al suministro básico de agua potable, sino que también
representa una amenaza existencial que amenaza la sostenibilidad ambiental, la salud
pública y el desarrollo socioeconómico de millones de personas.

El crecimiento demográfico descontrolado ha creado una demanda insaciable de recursos


hídricos, que supera con creces la capacidad de los sistemas de suministro y distribución de
agua.

La escasez de agua en la Ciudad de México no es sólo un problema de cantidad, sino


también de calidad. El agua disponible para el consumo humano está cada vez más
contaminada con metales pesados, patógenos y sustancias químicas nocivas, lo que plantea
graves riesgos para la salud pública.

Esta crisis del agua no puede subestimarse ni ignorarse.

En esta introducción, profundizamos en el complejo panorama de escasez de agua que


enfrenta la Ciudad de México, explorando sus causas, consecuencias y posibles soluciones.

Delimitación de la investigación
La investigación sobre la escasez de agua en la Ciudad de México se centrará en varios
aspectos clave para comprender y abordar eficazmente el problema.

**Contexto geográfico y temporal:** El estudio se centrará específicamente en la Ciudad


de México y las áreas metropolitanas circundantes. El período actual será revisado teniendo
en cuenta los últimos datos y tendencias relacionadas con la disponibilidad, calidad y
gestión de los recursos hídricos en la región.

**Causas y factores contribuyentes:** Se discutirán en detalle las principales causas de la


escasez de agua en la Ciudad de México, incluido el crecimiento demográfico, la rápida
urbanización, la sobreexplotación de los acuíferos, la contaminación y la falta de
infraestructura adecuada para la gestión del agua.

**Implicaciones e Impactos:** Se analizarán las consecuencias sociales, económicas y


ambientales de la escasez de agua en la Ciudad de México, como el impacto en la salud
pública, la seguridad alimentaria, la disponibilidad de agua potable y el desarrollo
socioeconómico de las comunidades afectadas.

**Políticas y estrategias de gestión del agua** Se revisarán las políticas y estrategias


actuales de gestión del agua implementadas por agencias gubernamentales y organizaciones
relacionadas en la Ciudad de México.

**Innovaciones y Mejores Prácticas:** Se identificarán innovaciones tecnológicas, mejores


prácticas y experiencias exitosas de otras ciudades y regiones que puedan ser aplicables
para mejorar la gestión del agua en la Ciudad de México.

**Participación comunitaria y colaboración de múltiples partes interesadas:** Se


examinará el papel de la participación ciudadana, la colaboración entre diferentes actores y
la inclusión de perspectivas locales en la formulación de soluciones a la escasez de agua en
la Ciudad de México.

Al limitar la investigación a estos aspectos, buscaremos brindar una visión integral y


contextualizada del problema de escasez de agua en la Ciudad de México, con el objetivo
de generar conocimiento útil y recomendaciones específicas para su abordaje.

Justificación
Para comprender mejor las causas y consecuencias de la escasez de agua, la investigación
sobre la escasez de agua en la Ciudad de México es importante por varias razones:

**Impacto en la calidad de vida** La disponibilidad de agua potable es fundamental para la


salud y el bienestar de los residentes de la Ciudad de México. La escasez de agua puede
tener graves consecuencias para la salud pública, afectando la higiene, la nutrición y
aumentando el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua.

**Sostenibilidad ambiental.** La sobreexplotación de los recursos hídricos y la


contaminación del agua tienen impactos adversos en los ecosistemas locales y la
biodiversidad. La investigación puede ayudar a identificar prácticas y políticas que
promuevan la conservación y el uso sostenible del agua, protegiendo así el medio ambiente.

**Desarrollo socioeconómico** La escasez de agua podría limitar el desarrollo económico


y la creación de empleo en la Ciudad de México.

**Resiliencia al cambio climático.** El cambio climático está exacerbando los desafíos


relacionados con el agua, como la variabilidad de las precipitaciones y un aumento de
eventos extremos como sequías e inundaciones. Explorar medidas de adaptación y
mitigación puede mejorar la resiliencia de la Ciudad de México frente a estos cambios.

Por lo tanto, la investigación sobre la escasez de agua en la Ciudad de México es


fundamental para proteger la salud pública, preservar el medio ambiente, promover el
desarrollo socioeconómico y aumentar la resiliencia de la ciudad frente a los desafíos
futuros.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

La problemática del cuidado del agua en el espacio geográfico es un tema


relevante y de gran importancia. El agua dulce es un recurso vital para la vida
humana y el desarrollo sostenible. Aunque hay suficiente agua dulce en el planeta,
su distribución es desigual en el tiempo y el espacio, y muchas veces se
desperdicia, se contamina y se maneja de manera insostenible
. La escasez de agua es una condición en la cual la demanda de este recurso no
puede ser satisfecha debido al impacto del uso del agua en el suministro o en la
calidad del recurso. La escasez de agua puede empeorar debido al cambio
climático, especialmente en zonas ridas y semiridas.
El cuidado del agua implica abordar diferentes aspectos, como la conservación de
los recursos hídricos, la gestión sostenible del agua, la protección de los
ecosistemas acuáticos y la promoción de prácticas responsables de uso del agua.
Esto implica la adopción de medidas para evitar la contaminación del agua, la
implementación de sistemas eficientes de riego y el fomento de la conciencia y la
educación sobre la importancia del agua y su uso responsable.

La pregunta rectora de investigación acerca del cuidado del agua puede ser:
"¿Cuáles son las estrategias más efectivas para promover el cuidado y la
conservación del agua en un determinado espacio geográfico?" Esta pregunta
busca explorar las diferentes estrategias y enfoques que pueden implementarse
para fomentar el cuidado del agua en un área específica. Al investigar esta
pregunta, se pueden analizar aspectos como la concientización y educación sobre
el uso responsable del agua, la implementación de tecnologías y prácticas
sostenibles, la gestión eficiente de los recursos hídricos y la participación de la
comunidad en la toma de decisiones relacionadas con el agua.

Las principales características del cuidado del agua son:

1. Uso racional del agua: El cuidado del agua implica utilizar este recurso de
manera responsable y consciente, evitando su malgasto y procurando no
contaminarla
2. Protección de las fuentes de agua limpia: El cuidado del agua implica velar
por la preservación de las fuentes de agua limpia y consumible en nuestro
planeta, evitando su contaminación y procurando su conservación
3. Importancia para la vida y el medio ambiente: El agua es esencial para la
supervivencia de los seres vivos y desempeña un papel crucial en la
conservación de la biodiversidad y la regulación del ciclo del agua
4. Uso eficiente y sostenible del agua: El cuidado del agua implica utilizarla de
manera eficiente, evitando su desperdicio y adoptando prácticas sostenibles
en su gestión y consumo
5. Conciencia y educación: El cuidado del agua requiere de la conciencia y
educación de las personas sobre la importancia del agua y la necesidad de
adoptar un uso responsable y sostenible de este recurso
La escasez de agua es un problema que ha estado presente durante mucho
tiempo. Según los resultados de búsqueda proporcionados, no se menciona
específicamente desde cuándo se presenta este problema. Sin embargo, se
puede inferir que la escasez de agua ha sido una preocupación a nivel
mundial durante décadas. El informe del Decenio Internacional para la
Acción "El agua, fuente de vida" 2005-2015, menciona que la escasez de
agua afecta a las regiones áridas y que es necesario abordar este problema
de manera integrada
. Además, se destaca que la escasez de agua puede empeorar debido al
cambio climático, especialmente en zonas áridas y semiridas

. La escasez de agua afecta a miles de millones de personas en todo el mundo y se


considera un problema grave. Según la Wikipedia, alrededor de 2.800 millones de
personas experimentan escasez de agua durante al menos un mes cada año

. Además, se menciona que hay países con escasez extrema de agua y que
enfrentan dificultades para acceder a agua potable.

Causas:

1. Distribución desigual: Aunque hay suficiente agua dulce en el planeta para


toda la población mundial, su distribución no es equitativa, lo que genera
escasez en algunas regiones

2. Cambio climático: El cambio climático es un factor que contribuye a la


escasez de agua. Puede provocar sequías más frecuentes e intensas, lo que
afecta la disponibilidad de agua dulce

3. Sobreexplotación de recursos: La sobreexplotación de recursos hídricos,


especialmente en la agricultura, es una causa importante de la escasez de
agua. El riego agrícola representa una gran proporción de las extracciones
de agua a nivel mundial

4. Contaminación: La contaminación de fuentes de agua, como acuíferos, ríos y


lagos, también contribuye a la escasez de agua. Cuando el agua está
contaminada, no se puede utilizar para consumo humano o para otros usos
5. Crecimiento poblacional: El aumento de la población mundial y la demanda
creciente de agua para uso doméstico, industrial y agrícola ejercen presión
sobre los recursos hídricos, lo que puede llevar a la escasez

6. Mala gestión del agua: La falta de una gestión adecuada del agua,
incluyendo la falta de controles y regulaciones, la falta de coordinación entre
instituciones y la extracción ilegal de agua, también contribuye a la escasez
de agua

fectos que se produce la escacez del agua:

1. Malnutrición infantil: La escasez de agua puede llevar a la pérdida de


cosechas y la inseguridad alimentaria, lo que puede resultar en malnutrición
infantil .

2. Enfermedades: La falta de acceso a agua potable obliga a recurrir a fuentes


de agua contaminadas, lo que puede provocar enfermedades como la
diarrea, el cólera y la poliomielitis .

3. Impacto en la salud: El consumo de agua no potable puede tener efectos


negativos en la salud de las personas, especialmente en las mujeres y niñas
que suelen ser las más afectadas al tener que buscar agua lejos de sus
hogares .

4. Pérdida de biodiversidad: La escasez de agua puede afectar los ecosistemas


acuáticos y la biodiversidad asociada a ellos, lo que a su vez puede tener
consecuencias negativas en el equilibrio de los ecosistemas .

5. Conflictos y desplazamientos: La escasez de agua puede generar conflictos


entre comunidades y regiones, así como desplazamientos de población en
busca de fuentes de agua .

¿qué impacto tiene la problemática en el espacio geográfico la escacez de agua

1. Distribución desigual: La escasez de agua se debe en parte a la distribución


desigual de este recurso en el planeta. Algunas regiones pueden tener
acceso limitado a agua dulce, lo que afecta la disponibilidad y calidad del
agua en esas áreas
2. Inseguridad alimentaria: La escasez de agua puede afectar la producción
agrícola y la seguridad alimentaria. La falta de agua adecuada para el riego
de cultivos puede llevar a la pérdida de cosechas y a la malnutrición.

3. Salud pública: La falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuado


puede aumentar el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, como
la diarrea y el cólera. Esto afecta especialmente a las comunidades que
dependen de fuentes de agua contaminadas

4. Impacto ambiental: La escasez de agua puede tener consecuencias


negativas en los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad asociada. La
disminución de los caudales de agua y la degradación de los hábitats
acuáticos pueden afectar la flora y fauna locales

5. Conflictos y migraciones: La escasez de agua puede generar tensiones y


conflictos entre comunidades y regiones que compiten por recursos hídricos
limitados. Además, puede provocar desplazamientos de población en busca
de fuentes de agua más accesibles
hipótesis
“Se cree que la escasez de agua en la Ciudad de México se debe principalmente a la
sobreexplotación de los acuíferos subterráneos como resultado del crecimiento acelerado de
la población y la urbanización desordenada. Se espera que la falta de infraestructura
adecuada para la recolección, el almacenamiento y la distribución de agua, así como la falta
de contaminación del agua por actividades industriales y domésticas, agraven aún más este
problema. Además, se cree que la falta de políticas eficaces y la fragmentación de la gestión
de los recursos hídricos contribuyen a la persistencia de la escasez de agua. “Se espera que
el estudio proporcione evidencia que respalde estas hipótesis. propone estrategias para una
gestión más sostenible y equitativa del agua en la Ciudad de México”.

Esta hipótesis sugiere que la escasez de agua en la Ciudad de México es el resultado de


múltiples factores interrelacionados, con énfasis en la sobreexplotación de los acuíferos, la
falta de infraestructura y la contaminación del agua. También se sugiere que la
investigación puede ayudar a identificar estrategias y acciones específicas para abordar este
problema de manera más efectiva y equitativa.
Objetivo General y particulares.
**Objetivo general:**

“El objetivo general de esta investigación es analizar de manera integral la escasez de agua
en la Ciudad de México con el fin de comprender sus causas, impactos y posibles
soluciones, con enfoque en formular recomendaciones para una gestión más sustentable y
equitativa de los recursos hídricos en la Ciudad de México. "

**Destinos Especiales:**

1. Identificar y analizar las principales causas de la escasez de agua en la Ciudad de


México, incluido el crecimiento demográfico, la urbanización desordenada, la
sobreexplotación de los acuíferos y la contaminación del agua.

2. Evaluar los impactos socioeconómicos, ambientales y de salud a corto y largo plazo de la


escasez de agua en la Ciudad de México.

3. Analizar la efectividad de las políticas y estrategias de gestión del agua implementadas


por agencias gubernamentales y otras organizaciones relevantes en la Ciudad de México.

4. Identificar mejores prácticas y experiencias exitosas de otras ciudades o regiones que


podrían ser aplicables para mejorar la gestión del agua en la Ciudad de México.

5. Proponer recomendaciones específicas para mejorar la gestión del agua en la Ciudad de


México, incluyendo medidas de conservación, eficiencia en el uso del agua, infraestructura
hidráulica adecuada y participación comunitaria.

La metodología
1. **Revisión de la literatura:** Realizar una revisión exhaustiva de la literatura
científica, informes gubernamentales, documentos técnicos y otras fuentes
relevantes para obtener una comprensión profunda del problema de la escasez de
agua en la Ciudad de México y los enfoques utilizados para abordarlo.

2. **Recopilación de datos:** Recopilar datos relevantes sobre disponibilidad de


agua, calidad del agua, consumo per cápita, infraestructura hidráulica, gestión del
agua y otros aspectos relevantes de la situación hídrica en la Ciudad de México,
utilizando fuentes de información primarias y secundarias.

3. **Análisis de datos:** Analizar los datos recopilados utilizando técnicas


estadísticas y herramientas de análisis cualitativo para identificar patrones,
tendencias y relaciones significativas relacionadas con la escasez de agua en la
Ciudad de México.

4. **Entrevistas y encuestas:** Realizar entrevistas en profundidad con expertos en


gestión del agua, funcionarios gubernamentales, líderes comunitarios y otras partes
interesadas clave para obtener una perspectiva cualitativa sobre el problema de la
escasez de agua y sus posibles soluciones.

5. **Modelado y simulación:** Desarrollar modelos matemáticos y simulaciones


para evaluar diversos escenarios y estrategias de gestión del agua en la Ciudad de
México, tomando en cuenta factores como el crecimiento demográfico, el cambio
climático y las intervenciones políticas.

6. **Análisis de Políticas:** Analizar críticamente las políticas y estrategias de


gestión del agua existentes en la Ciudad de México, evaluar su efectividad, equidad
y sostenibilidad, e identificar áreas que necesitan mejora o reforma.

7. **Participación comunitaria:** Involucrar a las comunidades y grupos locales


afectados por la escasez de agua en el proceso de investigación, a través de talleres
participativos, reuniones públicas y otros mecanismos de participación, para
garantizar que se satisfagan sus necesidades e inquietudes.

8. **Elaboración de recomendaciones:** Con base en los resultados de la


investigación, formular recomendaciones específicas y prácticas para mejorar la
gestión del agua en la Ciudad de México, con el objetivo de promover la
sostenibilidad, la equidad y la seguridad hídrica en la ciudad.
marcos
1. **Marco Conceptual:**

- Este marco se basaría en conceptos fundamentales relacionados con la gestión del agua, la
sostenibilidad del agua y los sistemas urbanos.

- Proporcionaría definiciones importantes de términos como escasez de agua,


disponibilidad de agua, sobreexplotación de acuíferos, calidad del agua y otros conceptos
relevantes.

2. **Marco histórico:**

- Este marco se centraría en el desarrollo histórico de la gestión del agua en la Ciudad de


México desde la época prehispánica hasta la actualidad.

- Examinaría los cambios en las políticas, regulaciones y prácticas de gestión del agua a lo
largo del tiempo y cómo estos han impactado la situación actual de escasez de agua en la
ciudad.

3. **Marco Teórico:**

- Este marco se basaría en teorías y enfoques académicos utilizados para comprender y


abordar la escasez de agua en contextos urbanos.

- También podrían incluirse enfoques sociológicos y políticos para analizar la gobernanza


del agua, la participación comunitaria y los conflictos de intereses en la gestión del agua en
entornos urbanos complejos.
El desarrollo de la investigación sobre la escasez de agua que enfrenta la Ciudad de México
implicaría una serie de etapas clave, que podrían incluir:

1. **Diseño de la investigación:** Esta etapa implicaría definir el alcance y los objetivos


de la investigación, así como establecer la metodología y los enfoques que se utilizarán. Se
decidirían aspectos como el tipo de estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto), las técnicas
de recopilación de datos y el marco temporal y geográfico de la investigación.

2. **Recopilación de datos:** Se llevaría a cabo la recopilación de datos primarios y


secundarios relevantes para la investigación. Esto podría incluir datos sobre la
disponibilidad de agua, la calidad del agua, el consumo per cápita, la infraestructura
hidráulica, las políticas y regulaciones relacionadas con el agua, entre otros.

3. **Análisis de datos:** Una vez recopilados los datos, se procedería a analizarlos


utilizando técnicas estadísticas y herramientas de análisis cualitativo. Esto permitiría
identificar patrones, tendencias y relaciones significativas relacionadas con la escasez de
agua en la Ciudad de México.

4. **Evaluación de impactos:** Se evaluarían los impactos socioeconómicos, ambientales


y de salud pública asociados con la escasez de agua en la Ciudad de México, tanto a corto
como a largo plazo. Esto podría implicar la realización de análisis de costo-beneficio,
evaluaciones de riesgo y estudios de salud pública.

5. **Análisis de políticas:** Se analizarían críticamente las políticas y estrategias de


gestión del agua existentes en la Ciudad de México, evaluando su efectividad, equidad y
sostenibilidad.

Se identificarán áreas que necesitan mejora o reforma y se propondrán recomendaciones


específicas para fortalecer la gestión del agua en la ciudad.

**Desarrollo de recomendaciones:** Con base en los resultados de la investigación, se


desarrollarán recomendaciones específicas y prácticas para mejorar la gestión del agua en la
Ciudad de México. Estas recomendaciones pueden cubrir aspectos como la conservación
del agua, la eficiencia en el uso del agua, la infraestructura hidráulica y la participación
comunitaria.
La reunión tiene como objetivo compartir hallazgos y recomendaciones con diversos
actores, incluidas autoridades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales,
academia y sociedad civil, con el objetivo de informar la toma de decisiones y fomentar
acciones concretas para abordar la escasez de agua en la Ciudad de México.

Aquí tienes un ejemplo de cómo podría lucir la bibliografía para una investigación sobre la
escasez de agua en la Ciudad de México:
1. Gleick, P. H. (1998). Water in Crisis: A Guide to the World's Fresh Water Resources.
Oxford University Press.

2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Encuesta Intercensal


2015: Principales resultados por localidad (ITER).

3. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2019). Informe del


estado del medio ambiente en la Ciudad de México.

4. Tortajada, C., & Castelán, E. (Eds.). (2003). Urban Water Conflicts: Mexico City.
Springer.

5. Vargas, M. A., Vázquez, F. A., & Pacheco, A. A. (2016). Challenges and opportunities for
the integrated urban water management of Mexico City. Journal of Hydrology, 534, 1-15.

6. Zamora, A., & Juárez, J. I. (2018). La escasez de agua en la Ciudad de México y su


relación con la gobernanza del agua. Revista Internacional de Contaminación Ambiental,
34(4), 519-531.

7. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Guidelines for Drinking-water


Quality. Geneva: WHO Press.

8. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2020). Plan Hídrico de la Ciudad de


México 2020-2030.

9. Molle, F., Mollinga, P. P., & Wester, P. (2009). Hydraulic bureaucracies and the hydraulic
mission: Flows of water, flows of power. Water Alternatives, 2(3), 328-349.

10. Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


(2015). Atlas Hídrico de la Ciudad de México.
Esta bibliografía incluye una variedad de fuentes, como libros, informes gubernamentales,
artículos científicos y atlas, que proporcionan información relevante y actualizada sobre la
escasez de agua en la Ciudad de México y los enfoques utilizados para abordar este
problema. Es importante adaptar la bibliografía según los requisitos específicos de la
investigación y agregar cualquier otra fuente que sea relevante para el estudio en cuestión

A continuación, se okpresentarán imágenes en las cuales se pueden ver acciones que


ayudan con esta problemática, tales acciones son:

 Reutilizar el agua de la lavadora para poder usarla en el inodoro después de usarlo


 Poner el agua de la lavadora en la cubeta para poder usarla, no solo esa, sino que
también la que sale después de lavar los trastes en la cocina
 Asegurarse de cerrar bien los grifos para que evitar desperdicio de agua
 Limpiar el auto con agua de la lavadora

También podría gustarte