Ciencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Definición de isótopos y radioisótopos: Organismo internacional de energía atómica (IAEA)

Los átomos pertenecientes a un mismo elemento químico pueden presentar diferentes cantidades de
neutrones en su núcleo; dichas variedades se denominan “isótopos”. Todos los isótopos de un mismo
elemento tienen prácticamente las mismas propiedades químicas. Sin embargo, difieren en cuanto a sus
propiedades físicas, en particular la masa atómica. Sí emiten radiación, se denominan “isótopos
radiactivos” o “inestables”; en caso contrario, se denominan “isótopos estables”. Mediante las técnicas
nucleares, es posible medir la cantidad y proporción de diferentes isótopos en la materia. Con base en esa
información, los científicos pueden sacar conclusiones sobre su origen, historia y fuente.

Los primeros 80 elementos de la tabla periódica tienen isótopos estables. Dadas sus propiedades, los
isótopos estables pueden usarse para analizar y gestionar los recursos hídricos y edáficos. También se
emplean en estudios ambientales, evaluaciones nutricionales y la ciencia forense, también pueden
emplearse para estudiar el suelo, el cuerpo humano, los animales y las plantas.

Hasta la fecha se han descubierto más de 3000 radioisótopos. Se trata de átomos inestables que emiten
radiaciones de diferentes tipos e intensidades, que pueden emplearse en la medicina, la industria, la
agricultura, las ciencias farmacéuticas, el seguimiento ambiental y los estudios biológicos. Es posible
producir radioisótopos artificialmente en un reactor de investigación o un acelerador de partículas, proceso
en el que se siguen unas estrictas normas de seguridad. Entre sus aplicaciones más comunes cabe
mencionar las del ámbito de la salud, en particular los tratamientos para el cáncer y otras enfermedades
crónicas mediante la radioterapia, así como la esterilización de productos mediante la neutralización de
químicos, bacterias o toxinas nocivas.

Definición de energía nuclear: Organismo internacional de energía atómica (IAEA)

La energía nuclear es una forma de energía que se libera desde el núcleo o parte central de los átomos,
que consta de protones y neutrones. Esta fuente de energía puede producirse de dos maneras: mediante
fisión (cuando los núcleos de los átomos se dividen en varias partes) o mediante fusión (cuando estos se
fusionan).

La fisión nuclear es el método que se utiliza hoy día en todo el mundo para producir electricidad a partir de
energía nuclear, mientras que la tecnología para generar electricidad a partir de la fusión se encuentra en
fase de I+D. En el presente artículo se examina la fisión nuclear.

Proceso de energía nuclear: Consejo de Seguridad Nuclear

La energía nuclear se puede utilizar para producir electricidad. Pero primero la energía debe ser liberada.
Ésta energía se puede obtener de dos formas: fusión nuclear y fisión nuclear. En la fusión nuclear, la
energía se libera cuando los núcleos de los átomos se combinan o se fusionan entre sí para formar un
núcleo más grande. Así es como el sol produce energía. En la fisión nuclear, los núcleos se separan para
formar núcleos más pequeños, liberando energía. Las centrales nucleares utilizan la fisión nuclear para
producir electricidad.

Cuando se produce una de estas dos reacciones nucleares (la fisión nuclear o la fusión nuclear) los
átomos experimentan una ligera pérdida de masa. Esta masa que se pierde se convierte en una gran
cantidad de energía calorífica y de radiación, como descubrió Albert Einstein con su famosa ecuación
E=mc². La energía calorífica producida se utiliza para producir vapor y generar electricidad. Aunque la
producción de energía eléctrica es la utilidad más habitual que se le da a la energía nuclear, también se
puede aplicar en muchos otros sectores, como en aplicaciones médicas y medioambientales.
Ventajas y desventajas del uso de la energía nuclear: Instituto Europeo de Asesoría Fiscal (INEAF)

Ventajas del uso de la energía nuclear:

Energía libre de emisiones de gases invernadero: Las plantas nucleares pueden producir electricidad sin
producir gases de efecto invernadero, por lo que, en este sentido, la energía nuclear es más respetuosa
con el medio ambiente que los combustibles fósiles. De ahí que muchos defienden esta energía como
“verde”.

Elevada producción, poco consumo de recursos: Este tipo de energía permite producir grandes cantidades
de energía con muy poco consumo de combustible.

Energía estable: Las centrales eléctricas generan electricidad continuamente, con lo que se garantiza el
suministro y la estabilidad de los precios.

Bajo coste de producción: El coste anual derivado del funcionamiento de una planta nuclear es inferior al
coste de las plantas de Carbón o Gas.

Usos Alternativos: La energía nuclear se puede utilizar en otros campos como la medicina y contribuye al
desarrollo tecnológico.

Desventajas del uso de la energía nuclear:

Accidentes nucleares: Cuando hablamos de centrales nucleares, a todos nos viene a la mente el incidente
de Chernóbil, y es que es, precisamente, uno de los motivos por los que la energía nuclear tiene tantos
detractores.

La gestión de los residuos: Los residuos nucleares tardan muchos años en perder la radioactividad. Existen
métodos de aislamiento de estos residuos, pero no desaparecen.

Recursos limitados: Para la energía nuclear se necesita Uranio, pocos países disponen de este material
que, además, no es renovable.

Usos indebidos: El uso indebido de esta energía puede provocar catástrofes, como las bombas atómicas
de Hiroshima y Nagasaki y armas de guerra.

También podría gustarte