Esi 2024
Esi 2024
Esi 2024
PROPÓSITOS FORMATIVOS
LINEAMIENTOS CURRICULARES
FUNDAMENTOS GENERALES
Desde la ESI se apuesta a un trabajo tendiente a que los chicos y las chicas
cuenten con un espacio de intercambio y escucha que: contribuya a
problematizar situaciones que muchas veces se encuentran naturalizadas;
incentive la expresión de sentimientos relacionados con hechos de maltrato y/o
de interacciones inadecuadas; y posibilite el desarrollo de conductas de
autoprotección; enfatizando la importancia de compartir con alguna persona
adulta de confianza lo que puedan estar viviendo/sintiendo.
De esta forma, se busca que las niñas y los niños se sientan habilitadas/os para
manifestar disconformidad e incomodidad; que puedan negarse a ser
tratadas/os de formas inapropiadas y que sepan que tienen derecho a la
igualdad de trato y oportunidades.
PALABRAS CLAVE
PROPUESTA DIDÁCTICA
Qué contactos corporales con otras personas nos gustan y cuáles nos
incomodan?
Todas las parejas irán sumando dificultad a la posición anterior a medida que
transcurren las rondas.
Aquellas parejas que no puedan mantener la posición o decidan dejar de jugar,
por distintos motivos, quedarán fuera del juego, pero deberán permanecer como
observadoras de la actividad.
La idea de esta actividad es que los/as niños/as logren identificar que hay
contactos corporales que pueden incomodar o no gustar, incluso en los juegos,
como también las emociones que estas acciones despiertan cuando son
solicitadas por otros/as y no elegidas libremente.
Para continuar, se puede proponer a la clase un segundo juego, “Una calle nos
separa”, en el que se seguirán abordando contactos corporales, pero referidos a
situaciones puntuales. La/el docente pedirá a las/os chicas/os que se ubiquen en
una fila, en el centro del salón o del patio. A la derecha de la fila, ubicará,
previamente, un cartel con la leyenda Me gusta y, a la izquierda, uno en el que se
lea Me incomoda. El/la docente explicará al grupo que irá leyendo situaciones y
que ellos/as tienen que decidir, para cada caso, en qué calle pararse, si en la
calle Me gusta o en calle Me incomoda. Si frente a alguna situación las/os
jugadoras/es sienten que no pueden elegir, permanecerán en el lugar.
• Que me pellizquen.
• Que me acaricien.
• Que me empujen.
La propuesta es que, tras la lectura de cada situación, y una vez que los/as
chicos/as hayan decidido dónde ubicarse, el/la docente propicie la reflexión
sobre lo que les sucede con esos contactos corporales. Se espera que haya
diversidad de ubicaciones para algunas de las situaciones (por ejemplo, frente a
las cosquillas o a tomarse de la mano) y que, para otras (como un empujón o
pellizcarse) las respuestas de las/os chicas/os sean las mismas.
A modo de cierre, se podrá pedir a los/as chicos/as que dibujen y/o escriban
una situación que implique un contacto corporal que les guste y otra que los/as
incomode. Pueden ser situaciones que han sido trabajadas en los juegos o nuevas
escenas pensadas por las/os niñas/os.
¿A medida que avanzaba el juego? ¿Hubo algún contacto físico que no les gustó o
les incomodó? ¿Alguna pareja decidió dejar de jugar? ¿Por qué motivos? ¿Cómo
se sintieron cuando supieron que se podía dejar de jugar?
La idea de esta actividad es que los/as niños/as logren identificar que hay
contactos corporales que pueden incomodar o no gustar, incluso en los juegos,
como también las emociones que estas acciones despiertan cuando son
solicitadas por otros/as y no elegidas libremente.
Para continuar, se puede proponer a la clase un segundo juego, “Una calle nos
separa”, en el que se seguirán abordando contactos corporales, pero referidos a
situaciones puntuales. La/el docente pedirá a las/os chicas/os que se ubiquen en
una fila, en el centro del salón o del patio. A la derecha de la fila, ubicará,
previamente, un cartel con la leyenda Me gusta y, a la izquierda, uno en el que se
lea Me incomoda. El/la docente explicará al grupo que irá leyendo situaciones y
que ellos/as tienen que decidir, para cada caso, en qué calle pararse, si en la
calle Me gusta o en calle Me incomoda. Si frente a alguna situación las/os
jugadoras/es sienten que no pueden elegir, permanecerán en
• Que me pellizquen.
• Que me acaricien.
• Que me empujen.
La propuesta es que, tras la lectura de cada situación, y una vez que los/as
chicos/as hayan decidido dónde ubicarse, el/la docente propicie la reflexión
sobre lo que les sucede con esos contactos
abrace e incomodarnos que lo haga alguien que no conocemos. Las siguientes son
algunas preguntas que se podrán introducir en los distintos momentos de
reflexión: ¿Alguna vez pasaron por esta situación? ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo
reaccionaron?
A modo de cierre, se podrá pedir a los/as chicos/as que dibujen y/o escriban
una situación que implique un contacto corporal que les guste y otra que los/as
incomode. Pueden ser situaciones que han sido trabajadas en los juegos o nuevas
escenas pensadas por las/os niñas/os.
Para dar comienzo a esta actividad la/el docente podrá presentar las siguientes
situaciones para conversar y reflexionar sobre ellas.
Como se puede leer, todas refieren a escenas de maltrato entre pares, en las
que se pone en
• ¿Es justo que sea maltratada o maltratado por su cuerpo, su nacionalidad, sus
capacidades o por cómo es su familia?
Una vez que los grupos hayan compartido sensaciones, pareceres y reflexiones,
se puede
realizar una puesta en común para poder avanzar un poco más allá de la
especificidad propia de
los conflictos.