Documento Ayuda PS para Evaluación Clínica en Adultos
Documento Ayuda PS para Evaluación Clínica en Adultos
Documento Ayuda PS para Evaluación Clínica en Adultos
1. Modelo conductual
Según este modelo, las obsesiones (______) son pensamientos que se acompañan de altos
niveles de ansiedad y te generan un malestar significativo. Es decir, actúan como estímulos
condicionados. Sin embargo, cuando se producen estas obsesiones, las compensas
inmediatamente mediante estas conductas compulsivas (_____), impidiendo que se produzca
una “habituación” a la ansiedad.
¿Qué significa esto? Pues hace que el malestar desaparezca a corto plazo, por lo que la conducta
en sí (_____) se ve reforzada. De igual manera, utilizas el mecanismo de evitación para los
estímulos que te generan los pensamientos obsesivos (______), impidiendo que te expongas a
ellos para “acostumbrarte”. Por lo que, a la larga, seguirás asociando cada vez más fuerte las
obsesiones con su solución a corto plazo (los rituales), y será más difícil desprenderte de este
aprendizaje para realmente deshacerte de la ansiedad por completo. Por ejemplo, tú mismo dices
que para hacer ___________ necesitas comprobar muchas veces las cosas, y eso te impide
llegar a tiempo al trabajo, poniendo en peligro tu bienestar económico.
Finalmente, me gustaría añadir que el desarrollo del TOC implica una vulnerabilidad biológica
(genética) y psicológica (elevados estándares morales; sesgos cognitivos de intolerancia a la
incertidumbre, perfeccionismo, atribuciones de responsabilidad, estados emocionales de
depresión y ansiedad)
2. Modelo cognitivo
Según este modelo, las obsesiones son pensamientos intrusivos comunes y normales, pero se
vuelven patológicas cuando el paciente les da una connotación negativa exagerada. En este
caso, los percibes como un gran riesgo o amenaza y, además, consideras que eres responsable
de ese daño, creando en ti una sensación de ansiedad y malestar muy fuerte. Tienes la creencia
de que aquello que piensas es lo que va a ocurrir (fusión pensamiento-acción). Por esta razón,
haces unas conductas compulsivas para “neutralizarlo”. Además, cuanto más intentes suprimir
esos pensamientos, más probabilidad de que aparezcan hay.
Los pensamientos obsesivos actúan como disparadores de las metacogniciones (las creencias
sobre lo que significa esa obsesión), es decir, se produce una fusión de pensamiento-acción /
pensamiento-objeto / pensamiento-evento. A su vez, les da mucha importancia y una valoración
negativa (generando ansiedad y malestar), generando también unas creencias sobre el ritual o
conducta compulsiva que haces para neutralizarlo. Estas creencias pueden ser positivas (dándote
una sensación de control sobre la situación) o negativas (el propio ritual te domina, no tienes
control sobre él). Por esta razón, se produce un “plan de control” en la que el ritual sólo para
cuando se considera que se llega a la señal de stop.
Entrevista para los Trastornos de Ansiedad según el DSM-IV (ADIS-IV) Hay dos tipos:
estándar (para conductas actuales) y vital (para actuales y pasadas). Da información sobre la
gravedad e incapacidad del trastorno.
ÁREAS PREGUNTAS
Aspectos topográficos Forma / tipo de obsesiones
Evocadores ¿las tienes ahora?
Antecedentes externos Estímulos externos que las provocan
Antecedentes internos Sensaciones corporales que te hagan perder el control, o la
necesidad de hacer daño
Miedo a las Ser responsable del error que cause un accidente, perder el
consecuencias control y hacer daño a alguien
desastrosas
Comportamiento de Evitación pasiva: total (no tocar x cosa para no contaminarte) o
evitación y rituales parcial (tocarla con la llave)
Evitación activa: rituales (info de forma, duración, frecuencia y
consistencia) o neutralización encubierta (rascarse, apretar
puños)
Grado de creencia ¿Crees que son absurdas o te las crees?
Valoración de las Evaluar la responsabilidad de las obsesiones ¿Qué pasa si no les
creencias haces caso?
Consecuencias de los Efecto a corto plazo de estos (¿disminuye la ansiedad?),
rituales y evitación ¿reforzamiento positivo o negativo? Efectos a medio y largo
plazo.
Historia y evolución Surgimiento (sucesos estresantes)
Evolución del problema: cambio en las obsesiones en forma,
frec. Intensid. (periodos de remisión/exacerbamiento), en los
acontecimientos relacionados con las obsesiones o si aumenta o
es estable.
Tratamientos previos
Factores emocionales y Cambios de humor, estados de ansiedad, depresión, malestar.
de estado de ánimo Indagar en los antecedentes a las obsesiones y rituales.
Problemas personales.
Recursos sociales, Refuerzan o ayudan a las conductas compulsivas
personales y de Ayudan al registro de terapia de exposición y prevención de
motivación. respuesta
Red de apoyo social
Nivel de motivación de cambio.
Grado de comunicación ¿Ocultas el contenido de las obsesiones a tus familiares? ¿Afecta
de los síntomas a su contenido y frecuencia? ¿Qué ocurriría si alguien lo sabe?
OBSERVACIÓN DIRECTA
Test de Evitación Conductual (BAT) 1. Exponer al paciente a las obsesiones en un entorno
habitual (donde se suelen producir). 2. Se le pide hacer 3 tareas (en diferentes pasos) con la
ansiedad que le provocan estas obsesiones y sin hacer rituales. 3. Se lleva a cabo un registro de:
AUTORREGISTROS
CUESTIONARIOS O INVENTARIOS