Soluciones 2000-2007
Soluciones 2000-2007
Soluciones 2000-2007
SÈRIE 1
OPCIÓN A
• Si son faltas de sintaxis, de morfología o de léxico, 0,25 puntos hasta un máximo de 2 puntos.
• Si son faltas de ortografía, 0,1 puntos hasta un máximo de 2 puntos.
• Las faltas repetidas sólo descuentan puntos una vez.
• Si las faltas se dan en las respuestas cortas de las preguntas de comprensión y de reflexión
lingüística (p.e. dar un sinónimo, señalar un antecedente de un pronombre, escribir un
conector en un registro determinado, etc.), la respuesta será invalidada. En las respuestas
largas se descontará según los anteriores criterios.
1.
1.1. El texto está dividido en cuatro parágrafos o párrafos. En el primer párrafo, la autora plantea el
tema del artículo (qué hay que hacer para aficionar a los niños a la lectura ) y hace referencia a
quienes han motivado el tema (las cartas de algunos lectores) de su artículo. En el segundo párrafo, a
partir de una cita del escritor francés Daniel Pennac, comenta la inutilidad de “la lectura como
obligación”. En el tercer párrafo, tomando como ejemplo su propia experiencia con su padre, señala
que el “truco” consiste en enamorar y aficionar a los niños de la literatura. El cuarto párrafo es una
ejemplificación de ese proceso de enamoramiento y la autora concluye con el recuerdo de su padre y
su forma de hacer las cosas que puede servir de ejemplo o consejo para educar a los niños en la
lectura.
1.2. La expresión el verbo leer no soporta el imperativo significa (como en el caso del verbo amar o
del verbo soñar) que “la lectura” es una actividad que surge de la voluntad o del sentimiento de uno
mismo, no de la imposición por otra persona.
1.3. A toda costa: por encima de todo, pese a cualquier dificultad, pese a cualquier obstáculo, pese a
todo, fuese como fuese (sea como sea)…
1.4. a) El verbo aparece en tercera persona del singular porque concuerda con su sujeto que que es
tercera persona del singular, ya que su antecedente es madre, amante de la literatura y escritora.
b) El verbo podría ir en primera persona del singular en correlación con tengo, concordando con
el sujeto de la enunciación yo. En la secuencia habría que cambiar su por mi: ni siquiera como
escritora que he dedicado algo de mi tiempo a los pequeños.
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAAU a Catalunya Pàgina 2 de 10
PAAU 2000
Pautes de correcció LOGSE: Llengua castellana
a) Se puede comentar que es un género literario en prosa; género híbrido que participa de
las características de lo literario y lo científico. En él se da una combinación de objetivismo y
subjetivismo y suele ser de carácter divulgativo... Se puede comentar, también, su carácter didáctico y
que va dirigido a un amplio número de lectores, etc.
b) Es un tema muy abierto y lo importante es que el alumno argumente de manera
coherente y ordenada a favor de la lectura, tanto de textos literarios como no literarios.
3.
3.1. Sujeto: obligar a los niños a leer. Se trata de una oración (proposición) subordinada sustantiva
(completiva) de infinitivo. El verbo es obligar. A los niños es objeto o complemento directo y a leer
es un complemento regido o de régimen.
3.2. La oración principal es no recuerdo. El sujeto es una forma pronominal elíptica de primera
persona del singular (yo). No es un adverbio que niega toda la oración. El verbo es recuerdo que lleva
como objeto directo una oración subordinada sustantiva introducidada por el nexo subordinante que.
El sujeto de la subordinada es mi padre. El predicado es me negase nunca un libro. El verbo es
negase. Objeto directo: un libro. Objeto indirecto: me. Complemento circunstancial de tiempo nunca.
3.3. En los tres ejemplos, nos es un pronombre personal (primera persona del plural).
Sentándonos: complemento directo
Contarnos: complemento indirecto.
Recitarnos: complemento indirecto.
[Para obtener 0,5 puntos en esta pregunta se habrán de haber contestado correctamente dos de las tres
cuestiones que se plantean. Si sólo se responde acertadamente a una de ellas, la puntuación será 0]
OPCIÓN B
• Si son faltas de sintaxis, de morfología o de léxico, 0,25 puntos hasta un máximo de 2 puntos.
• Si son faltas de ortografía, 0,1 puntos hasta un máximo de 2 puntos.
• Las faltas repetidas sólo descuentan puntos una vez.
• Si las faltas se dan en las respuestas cortas de las preguntas de comprensión y de reflexión
lingüística (p.e. dar un sinónimo, señalar un antecedente de un pronombre, escribir un
conector en un registro determinado, etc.), la respuesta será invalidada. En las respuestas
largas se descontará según los anteriores criterios.
1.
1.1 El pasaje narra el asalto al coche de línea León-Ferreras en el puerto de Fresnedo por parte de
tres emboscados.
1.2. Los usos fundamentales son los que adquiere en el texto: para señalar cambio de interlocutor en
los diálogos y para aislar incisos parentéticos intercalados en el texto principal. En esta segunda
función indica mayor independencia del fragmento parentético que las comas y es casi equivalente al
paréntesis.
1.3. La imagen de la carretera que se estira bajo las ruedas del autobús alude a los tramos rectos de la
carretera, que son una excepción en el sinuoso trayecto del vehículo.
1.4. Emboca: literalmente, “meter por la boca”; aquí, “entrar en la parte estrecha del
recorrido”.
Repechos: cuestas, pendientes, subidas.
Renquea: anda vacilante, se mueve con dificultad.
3.
3.1. El sujeto es el coche. El predicado es va lleno de campesinos que se han levantado muy
temprano para cebar el ganado y afeitarse. El verbo es va, que actúa como copulativo (=está). Lleno
de campesinos que se han levantado para cebar el ganado y afeitarse es el atributo (se admitirá
también como respuesta válida la de “complemento predicativo del sujeto”, en el caso de que el verbo
principal no se interprete como copulativo). El núcleo del atributo es lleno. De campesinos que se han
levantado para cebar el ganado y afeitarse es complemento del adjetivo. El núcleo nominal
campesinos lleva una oración subordinada relativa especificativa: que se han levantado para cebar el
ganado y afeitarse. El sujeto es que (=los campesinos). El predicado contiene un verbo pronominal (se
han levantado) y un complemento circunstancial de finalidad de caracter oracional (oración
subordinada adverbial final). El sujeto de los dos infinitivos es elíptico (=los campesinos) y el
predicado es cebar el ganado y afeitarse. El ganado es el objeto directo del infinitivo cebar.
3.2. Verbos en pasado: se han levantado (pretérito perfecto [compuesto] de indicativo); ha doblado
(ídem.); esperaba (pretérito imperfecto de indicativo); salió (pretérito indefinido de indicativo o
pretérito perfecto simple de indicativo); hayan podido (pretérito perfecto de subjuntivo o
antepresente). El contexto indica que no son formas del pasado asentimos, montamos, nos tumbamos
ni elegimos, sino del presente.
[Para obtener 0,5 puntos será necesario haber identificado correctamente dos de las formas
mencionadas y no haber incluido por error ninguna otra que no sea de pasado]
Puntos Valoración
2 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. Presenta la tesis y argumentos de
manera ordenada, con parágrafos, signos de puntuación y marcadores discursivos. Muestra
riqueza y precisión léxica, maduración sintáctica y corrección normativa.
1.5 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. También ordena la tesis y los
argumentos, pero muestra algunas limitaciones expresivas en el léxico, la construcción
sintáctica o en las normas de corrección.
0.5 La redacción muestra limitaciones importantes, tanto en el contenido (ideas incoherentes, poco
claras) como en la forma (errores normativos, pobreza de expresión).
0 La redacción es deficiente. No formula con orden y claridad les opiniones del autor. Muestra
errores graves y reiterados de expresión y de normativa.
La redacción no se ajusta a los dos temas propuestos.
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAAU a Catalunya Pàgina 6 de 10
PAAU 2000
Pautes de correcció LOGSE: Llengua castellana
SÈRIE 3
OPCIÓN A
Tenga en cuenta el documento “Estructura de l’exercici i criteris generals d’avaluació PAAU 2000.
Llengua Castellana, especialmente el apartado “Descompte per faltes [Comprensió i reflexió
lingüística]”
1.
1.1. Es necesario que el alumno comente que, en la primera estrofa, el poeta describe la materia de
que se compone el canto (la poesía); en la segunda estrofa, el origen de la poesía y, en la tercera
estrofa, señala quién es su auténtico dueño: el pueblo.
1.3. El antecedente de así es todo el texto de la primera estrofa: Contemplar las palabras / sobre el
papel escritas, /medirlas, sopesar / su cuerpo en el conjunto / del poema, y después, / igual que un
artesano, / separarse a mirar / cómo la luz emerge / de la sutíl textura.
[El alumno tiene que escribir todo el texto]
(a) La redacción debe consistir en un comentario sobre los aspectos formales que
caracterizan a la poesía frente a la prosa. También pueden mencionarse sus temas más canónicos.
En (b) es necesario que el estudiante comente la concepción que tiene el autor de la creación
literaria como una labor artesanal y señale los pasos de elaboración de un poema, interpretando el poema
de J. A. Goytisolo.
3.
3.1. Las palabras. Función sintáctica: complemento (objeto) directo de contemplar.
Tenga en cuenta el documento “Estructura de l’exercici i criteris generals d’avaluació PAAU 2000.
Llengua Castellana, especialmente el apartado “Descompte per faltes [Comprensió i reflexió
lingüística]”
1.
1.1. El texto expone la fábula del asno de Buridán y luego la aplica a un conjunto de situaciones de
la vida humana, que afectan tanto a las reacciones del cuerpo como a las del espíritu. Algunos
recursos: reiteración, paralelismo, antítesis, humor, metáfora.
1.2. (a) a una distancia medida quiere decir “a la misma distancia”. Es decir: que la distancia
a la que se colocó la hierba medía lo mismo que la distancia a la que se colocó el agua. Eso era
fundamental para que el resultado del experimento no estuviese mediatizado por la mayor
proximidad de uno de los dos alimentos.
(b) rufianes: granujas, bellacos, bribones, villanos, chulos, canallas, golfos, rateros,
ladrones, pícaros, pillos, truhanes...
tedio: fastidio, monotonía, aburrimiento, desgana, hastío, hartazgo, apatía...
[Para obtener 0,5 puntos en este apartado de la pregunta es necesario aportar dos sinónimos
correctos. Si sólo se aporta uno, la puntuación de este apartado será cero.]
1.3. (a) La mayor parte del texto se dedica a exponer ejemplos concretos de la aplicación de
un principio permanente de carácter general. Se usa, por lo tanto, el presente con valor de
generalización (presente gnómico).
(b) No sólo.
3.
3.1. Se trata de una oración subordinada de relativo explicativa. También es correcta la respuesta
“subordinada adjetiva explicativa”. En cualquier caso, para obtener la máxima calificación es
necesario haber indicado que se trata de una subordinada explicativa. Función: adjunto (o
complemento) explicativo del SN el tedio consabido. Puede admitirse también la etiqueta
aposición, por más que no sea la más adecuada. El antecedente de cuya es el SN el tedio consabido.
Para obtener 0,5 puntos en esta pregunta se habrán de haber contestado correctamente dos de
las tres cuestiones que se plantean. Si sólo se responde acertadamente a una de ellas, la puntuación
será 0.
3.2. La respuesta más correcta es habría quedado paralizado, tiempo que guardaría con el de la
prótasis la misma relación que mantiene el de la oración original. Se puntuará 0,5 puntos la
respuesta hubiera quedado paralizado.
3.3. Es una oración condicional. Otros nexos condicionales posibles: en el caso de que, en el
supuesto de que. Otra posibilidad es usar la construcción de + infinitivo: de ser llevado el asno de
Buridán al Parlamento...
3.4. in-numer-a-ble-s. [La -a- de -able- es una vocal temática y puede asociarse también a la raíz
(in-numera-ble-s) o al sufijo (in-numer-able-s). Cf. indecibles, en donde la vocal temática es -i-].
Palabras con los mismos morfemas derivativos: impensable (la diferencia entre in- e im- es
alomórfica, no morfemática); intocable; incalculable, etc.
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAAU a Catalunya Pàgina 10 de 10
PAAU 2000
Pautes de correcció LOGSE: Llengua castellana
CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA REDACCIIÓN [EXPRESIÓN ESCRITA Y
COMENTARIO CRÍTICO]]
Puntos Valoración
2 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. Presenta la tesis y argumentos
de manera ordenada, con parágrafos, signos de puntuación y marcadores discursivos.
Muestra riqueza y precisión léxica, maduración sintáctica y corrección normativa.
1.5 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. También ordena la tesis y los
argumentos, pero muestra algunas limitaciones expresivas en el léxico, la construcción
sintáctica o en las normas de corrección.
0 La redacción es deficiente. No formula con orden y claridad les opiniones del autor. Muestra
errores graves y reiterados de expresión y de normativa.
La redacción no se ajusta a los dos temas propuestos.
SOLUCIONES
Pruebas acceso universidad
2001
.
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAU de Catalunya Pàgina 1 de 8
PAU 2001
Pautes de correcció LOGSE: Llengua castellana
SERIE 2
OPCIÓN A
1.
1.1. El texto está estructurado en tres párrafos. En el primero, el autor presenta al personaje
(una niña) y se centra en la descripción de uno de los elementos de su atuendo: su reloj. En el
segundo párrafo, hace una descripción (retrato), más o menos pormenorizada, de la niña: de su
vestimenta y de su semblante. En el tercer párrafo, el narrador da su punto de vista del
personaje.
1.2. sinónimos:
desvaídas: descoloridas, pálidas, apagadas, borrosas...
trajín: ajetreo, actividad, movimiento, follón, “ir y venir”...
antónimos:
levantisco: sumiso, dócil, humilde...
postinera: sencilla, humilde, campechana...
1.4. El narrador es un narrador omnisciente; domina toda la situación, a los personajes, los
gestos, los ademanes, los sentimientos, lo más íntimo de la psicología de la niña. Incluso va
haciendo la valoración moral de cada uno de sus pasos y gestos. El uso de la tercera persona,
en combinación con la primera, y la utilización de frases exclamativas y admirativas denotan y
ponen de manifiesto esta omnisciencia. También se puede comentar la proliferación de
adjetivos valorativos, subjetivos y de expresiones exclamativas de los que echa mano el
narrador a lo largo del texto.
(a) El retrato literario tiene como objetivo la descripción física y moral de un personaje.
El escritor, al hacer el retrato físico (prosopografía), describe el aspecto externo del personaje:
su rostro, su mirada, su voz, sus gestos, la expresión de su miradas, etc. En el retrato moral
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAU de Catalunya Pàgina 2 de 8
PAU 2001
Pautes de correcció LOGSE: Llengua castellana
(etopeya) describe las cualidades y defectos del personaje, la manera de comportarse, los
sentimientos propios y los que evoca.
(b) Es un tema muy abierto y lo importante es que el alumno relacione de manera
coherente y ordenada estos dos temas.
3.
3.1. Oración compleja o compuesta. La oración principal es es probable que yo mismo no la
hubiese reconocido . El verbo es es El atributo o predicado nominal es probable y el sujeto es
la oración subordinada sustantiva que yo mismo no la hubiese reconocido. El verbo de esta
oración que está introducida por la conjunción o nexo subordinante que es hubiese reconocido.
El sujeto es yo y la es el objeto o complemento directo.
La oración de haberme cruzado con ella es una subordinada adverbial condicional. El verbo es
haberme cruzado. El sujeto elidido es yo y con ella es complemento de régimen. Lo peculiar de
esta oración condicional es que está introducida por la preposición de más infinitivo
3.3. alterara: tercera persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo
alterar.
podría: tercera persona del singular del condicional simple (pospretérito o potencial)
del verbo poder.
cultivó: tercera persona del singular del pretérito indefinido de indicativo del verbo
cultivar.
[Si sólo se responde acertadamente a una de las cuestiones que se plantean, la puntuación será 0]
OPCIÓN B
1.
1.1 El autor del texto señala tres etapas o momentos de la “aventura de la palabra” en el siglo
XX. Una primera etapa es la desaparición, la derrota de la palabra hablada (propia del teatro)
con la aparición del cine mudo. Una segunda etapa es la “monstruosidad del doblaje” de las
voces de los actores en las películas. Y una tercera etapa es la aparición de la televisión, que
permite que la palabra (todos los tipos de mensajes y de hablas) entre en todos los hogares
acompañada de la imagen.
1.2. (a) La representación filmada de la actuación de un actor no es efímera, sino que queda
grabada, “enlatada” para siempre; al contrario que la actuación teatral que dura lo que dura su
representación.
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAU de Catalunya Pàgina 3 de 8
PAU 2001
Pautes de correcció LOGSE: Llengua castellana
1.3. El autor del texto utiliza distintos recursos para personalizar la palabra. Entre otros se
pueden citar: la utilizacion de la palabra como sujeto de verbos que piden un sujeto humano o
animado (La palabra..., recibe al siglo XX; La palabra prosigue su aventura a lo largo del
siglo y llega –o le llega– la televisión... ; ha entrado en casa, con la imagen, la palabra ajena;
etc.). También la utilización de adjetivos o sustantivos (peripecias, aventura, etc.) aplicables a
seres humanos o animados es un ejemplo de esta personificación.
3.
3.1. ya que se puede sustituir por aunque, si bien, si. Tiene un valor concesivo. También se le
puede admitir un valor adversativo, aunque no se ha de admitir el razonamiento de que dicho
valor le viene dado por la sustitución por si no (sino)
Oraciones temporales:
- cuando ya los jóvenes encuentran ridícula la gesticulación de algunos actores y
actrices en las películas dramáticas
SERIE 5
OPCION A
1.
1.1. El texto narra el primer día de escuela del protagonista, Pardal, y sus correrías durante el
verano anterior a sus entrada en la escuela. También es una narración de los sentimientos,
sensaciones, comentarios de su padre y de sus compañeros y vecinos del pueblo sobre la
escuela y el maestro. [1 punto]
1.2. El recurso literario que predomina en el texto es la comparación. Son muchos los ejemplos
entre los que puede elegir y comentar el alumno.
1.3. (a) jeada del habla: rasgo dialectal que consiste en que los hablantes del pueblo donde se
desarrolla la historia, al hablar en castellano, cambian la pronunciación de g por la de j.
(b) enredando: revolviendo, desordenando, haciendo travesuras...
suplicio: tortura, tormento, sufrimiento, martirio...
se desvanecían: desaparecían, se esfumaban, se difuminaban, se desdibujaban...
1.4. Las comillas se usan en el texto para reproducir los pensamientos o dichos de los diferentes
personajes (en contraste con el uso de la raya). Otros usos: para reproducir citas textuales; para
indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza
irónicamente o con un sentido especial; para citar títulos de artículos, libros, poemas, etc.; cuando
en un texto se comenta o se trata una palabra en particular; cuando se aclalara el significado de
una palabra, etc.
En (b) es necesario que el estudiante estructure de una forma coherente y ordenada los
argumentos.
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAU de Catalunya Pàgina 6 de 8
PAU 2001
Pautes de correcció LOGSE: Llengua castellana
3.
3.1. El sujeto es elíptico él (= el maestro). Verbo principal: hablaba. Nos es complemento (u
objeto) indirecto. Del verbo principal depende un complemento de régimen introducido por de: de
cómo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel aparato. Este complemento de
régimen es una oración subordinada sustantiva, interrogativa indirecta. El verbo es se
agrandaban. El sujeto (paciente): las cosas menudas e invisibles. Por aquel apararato realiza la
función de complemento (sujeto) agente. Complemento circunstancial de modo: cómo.
OPCIÓN B
1.
1.1. El texto trata el tema de la vejez y las contradicciones que se dan en la sociedad en el trato
a los viejos. Por una parte, los avances médicos nos permiten vivir más años y, por otra, la
sociedad rechaza y no llena esos años ... Al hablar de la vejez, dominan la sinrazón sobre la
razón y la incongruencia sobre la lógica. Por eso la dicotomía entre lo que se dice y el abandono
del viejo han hecho de la senectud un problema bioético.
El título del texto puede ser «Vejez: ¿virtud o dolor?» o alguna de sus variantes.
1.2. refrescar la memoria: hacer que se recuerden cosas que se tienen olvidadas del todo u
olvidadas en parte.
por ende: por lo tanto, en consecuencia...
1.4. Los tres sustantivos sinónimos de vejez que alterna, a lo largo del texto, el autor son:
longevidad, senectud y senilidad
En (b) es necesario que el estudiante estructure de una forma coherente y ordenada los
argumentos sobre nuestros deberes y obligaciones para con los viejos.
3
3.1. década: sustantivo femenino.
sí: adverbio afirmativo
alarma:: verbo
otrora adverbio de tiempo
Puntos Valoración
2 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. Presenta la tesis y
argumentos de manera ordenada, con parágrafos, signos de puntuación y marcadores
discursivos. Muestra riqueza y precisión léxica, maduración sintáctica y corrección
normativa.
1.5 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. También ordena la tesis y
los argumentos, pero muestra algunas limitaciones expresivas en el léxico, la
construcción sintáctica o en las normas de corrección.
0 La redacción es deficiente. No formula con orden y claridad les opiniones del autor.
Muestra errores graves y reiterados de expressión y de normativa.
La redacción no se ajusta a los dos temas propuestos.
SOLUCIONES
Pruebas acceso universidad
2002
.
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAU de Catalunya Pàgina 1 de 8
PAU 2002
Pautes de correcció LOGSE: Llengua Castellana i Literatura
SÈRIE 3
OPCIÓN A
1.
1.1. La obra se titula así por dos motivos. Porque la protagonista es Bernarda Alba y porque
el espacio en el que transcurre la acción es su casa.
1.3. ¡Guárdate la lengua en la madriguera! quiere decir cállate, no hables y ¡Hasta que salga
de esta casa con los pies adelante mandaré en lo mío y en lo vuestro! significa que seguirá
mandando hasta su muerte, hasta que se la lleven de su casa metida en una caja de muerto.
(a) Argumento: después de la muerte del segundo marido de Bernarda Alba, Pepe “el
Romano” empieza un “tratamiento” para casarse con Angustias, la hija mayor, porque ella ha
heredado el dinero de su padre, el primer marido de Bernarda; pero al descubrir una noche
que Pepe tiene amores ilícitos con Adela, la hermana menor, Bernarda le dispara con su
escopeta, y Adela, creyendo que lo ha matado, se suicida.
(b) Es un tema abierto y lo importante es que el estudiante describa las relaciones entre
padres e hijos de forma ordenada, clara y con riqueza léxica.
3.
3.1. a) compuesta: complemento predicativo orientado hacia el sujeto Angustias.
b) mi padre: atributo
c) qué: sujeto de pasa.
d) padre de tus hermanas: aposición explicativa de ese hombre
e) mi gargantilla de perlas: complemento u objeto directo de da.
f) de las mujeres: complemento de régimen de huyen.
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAU de Catalunya Pàgina 2 de 8
PAU 2002
Pautes de correcció LOGSE: Llengua Castellana i Literatura
3.2. fuera: tercera persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo ser.
hagáis: segunda persona del plural del presente de subjuntivo del verbo hacer.
OPCIÓN B
1.
1.1. El autor se refiere a las épocas remotas, pasadas, lejanas, en que la historia no había
llegado a su etapa científica y los hechos que se contaban en ella se basaban en leyendas o
relatos fantásticos.
1.3. (a) La filosofía y razón de ser de los parques nacionales es la de proteger espacios
singulares o valores ecológicos únicos.
(b) El agua, porque está en todas partes en meandros, en charcos, arroyos...
1.4. El texto se estructura en cuatro párrafos, cuyos núcleos temáticos son: (a) origen
legendario de Els Encantats; (b) justificación de este paraje como parque natural y
comentario de su origen y formación geológica; (c) descripción de la parte occidental del
parque; y (d) descripción del lado oriental del parque.
(a) Se trata de que el alumno narre una leyenda de forma clara y ordenada.
3.
3.1. Se encargaron de modelar; convirtió en figuras de piedra; se ha convertido en el mejor
reclamo; convierten (a Aigüestortes) en un ecosistema único; se desparrama en docenas de
brazos y meandros; sirve de recipiente; sirven de envoltorio a decenas de lagos; se trata de
una cubeta alargada...; que la leyenda identifica con los cazadores irrespetuosos.
3.3. Es una oración condicional. Otros nexos condicionales posibles: en el caso de que, en el
supuesto de que...
SÈRIE 2
OPCIÓN A
1.
1.1. sin más ni más: sin razón, sin justificación ninguna.
por despecho de lo tuyo: Julia quiere decirle (a Miguel) que estuvo simpática con Federico
para vengarse por el desengaño que le produjo su comportamiento con ella.
1.2. echo: primera persona del singular del presente de indicativo del verbo echar.
hecho: participio de pasado del verbo hacer [si el alumno describe que está formando parte
de la primera persona del singular del pretérito perfecto (antepresente), también es correcto. Lo
importante es que vean la diferencia entre el verbo echar y hacer y, por tanto, la presencia o
ausencia de la h]
1.3. a) El verbo aparece en primera persona del singular por atracción del referente o
‘antecedente’ (yo) de su sujeto (la que), en otras palabras, el verbo concuerda con el antecedente
del sujeto.
b) Lógicamente el verbo tendría que ir en tercera persona (ha ofendido) concordando con su
sujeto (la que): la que te HA ofendido he sido yo(= yo he sido la que te ha ofendido)
1.4. Por qué. Se usa cuando es pregunta o tiene sentido interrogativo. Ejemplo: ¿por qué no
me escribes? No sé por qué no me escribes.
Porque. Es una conjunción causal. Ejemplo: porque sé que a ti no te importa que esté
con otros chicos.
Porqué. Funciona como un nombre y suele ir acompañado de artículo. Ejemplo: no
entiendo el porqué de su actitud.
Por que. Equivale a por el cual, por la cual, por los cuales o por las cuales.
Ejemplo: explicó los motivos por que no había podido asistir a la reunión.
(a) Se ha de valorar que la redacción tenga la forma y las características de una carta.
(b) Las cartas, en general, se caracterizan por el predominio del lenguaje coloquial. En
ellas aparecen continuamente el emisor y el receptor, de ahí las continuas repeticiones de las
formas pronominales de primera y segunda persona (en esta carta aparece más treinta veces
el pronombre de 2ª persona y más de quince el de 1ª persona). Aparecen bastantes frases
hechas y mecanismos de repetición como el ‘que’ introductorio o de soporte de oraciones (los
ejemplos en el textos son muchos). Estos mecanismos son reflejo del continuo fluir del
pensamiento y el sentimiento del emisor y, también, con la forma de diálogo interno que, a
veces, adopta la carta. Los ejemplos que puede aportar el alumno son bastantes.
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAU de Catalunya Pàgina 5 de 8
PAU 2002
Pautes de correcció LOGSE: Llengua Castellana i Literatura
3.
3.1. Subordinada condicional:
si llegara el caso
Subordinadas causales:
• por lo que tardas en contestar
• porque sé que a ti no te importa que esté con otros chicos
• de ver que le gusto un poco a otro chico
• porque me da apuro decir que casi te gusta que salga con un chico...
3.3. Ejemplos del texto en que la forma pronominal me realiza la función sintáctica de
complemento u objeto directo:
• dejándome plantada en la calle
• me llamarías
• Ayer me ha vuelto a llamar por teléfono
3.4. había pensado: primera persona del singular del pretérito pluscuamperfecto
antecopretérito) de indicativo del verbo pensar.
hubieras vuelto: segunda persona del singular del pretérito pluscuamperfecto
(antepretérito) de subjuntivo del verbo volver.
Fuiste: segunda persona del singular del pretérito (pretérito indefinido) de indicativo
del verbo ir.
[Para obtener 0,5 puntos en esta pregunta se habrán de haber contestado correctamente dos de
las tres cuestiones que se plantean. Si sólo se responde acertadamente a una de ellas, la
puntuación será 0]
OPCIÓN B
1.
1.1. El texto trata del buen uso de la lengua castellana por las gentes latinoamericanas,
contrastándolo con la pobreza idiomática de los hablantes de España. Las diferencias se
ponen de manifiesto en las entrevistas que aparecen en la televisión. Esta observación le lleva
al autor del texto a hacer algunas consideraciones sobre la formación que unos y otros
recibimos sobre nuestro idioma.
1.2. El autor hace referencia a que muchos hemos sido formados en el buen uso y empleo de las
reglas y las normas de la lengua oral y escrita.
1.4. Las palabras sencillas, no rebuscadas, claras suelen expresar ideas sinceras y sentimientos
limpios, puros; suelen ser una prueba de pensamiento auténtico, no mediatizado, no adulterado.
(a) El agua (agua de beber, agua de fregar, pozo, río, charco, tormenta, orilla del mar,
juncos de la orilla, río de sangre, mar de luto, etc.) es un símbolo constitutivo en La casa de
Bernarda Alba (vida, libertad, sexualidad, etc.). Son muchos los ejemplos que puede recordar y
citar el estudiante. El pueblo es un “pueblo de pozos”, de agua que no desemboca, de agua que
no corre, que puede ser o estar envenenada... La abuela quiere “agua de fregar siquiera, para
beber...”. Martirio quiere “que llegue noviembre, los días de lluvia, la escarcha...”. En la obra hay
constantes referencias al mar, a la orilla del mar, a las olas, a la espuma.
3.
3.1. El adverbio (término de polaridad negativo) tampoco presupone (tiene como antecedente) la
oración anterior y le confiere carácter negativo a la oración que le sigue en relación con la anterior
a la que se refiere anafóricamente. Tampoco es un indicador de que la secuencia, oración, a la
que modifica debe ponerse en contacto con otra secuencia, en este caso la oración anterior, con
la que mantiene relación semántica.
3.3. oído: es palabra de tres sílabas llana (o-í-do). El acento se coloca para marcar el hiato (o,
como se suele decir con menor propiedad, “para romper el diptongo”)
sé: palabra monosilábica tónica. El acento tiene valor diacrítico, para distinguir esta forma
del verbo saber de la forma pronominal átona se.
3.4. El verbo principal es ha sido. Atributo un gran ejemplo. El sujeto es una oración subordinada
sustantiva (completiva) en infinitivo, cuyo verbo es oír. A gente analfabeta que hablaba con un
sonido de fray Luis de León en medio del barro es el complemento directo de oír. El núcleo de
este complemento directo lleva una oración subordinada adjetiva o de relativo especificativa (que
hablaba con un sonido de fray Luis de León en medio del barro). El sujeto de la subordinada es
que y el predicado hablaba con un sonido de fray Luis de León en medio del barro. Con un sonido
de fray Luis de León es complemento circunstancial de modo; de fray Luis de León es
complemento del nombre (sonido); y en medio del barro complemento circunstancial de lugar.
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAU de Catalunya Pàgina 8 de 8
PAU 2002
Pautes de correcció LOGSE: Llengua Castellana i Literatura
Puntos Valoración
2 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. Presenta la tesis y
argumentos de manera ordenada, con parágrafos, signos de puntuación y marcadores
discursivos. Muestra riqueza y precisión léxica, maduración sintáctica y corrección
normativa.
1.5 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. También ordena la tesis
y los argumentos, pero muestra algunas limitaciones expresivas en el léxico, la
construcción sintáctica o en las normas de corrección.
0 La redacción es deficiente. No formula con orden y claridad les opiniones del autor.
Muestra errores graves y reiterados de expresión y de normativa.
La redacción no se ajusta a los dos temas propuestos.
SOLUCIONES
Pruebas acceso universidad
2003
.
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAU de Catalunya Pàgina 1 de 8
PAU 2003
Pautes de correcció Llengua castellana i literatura
SÈRIE 2
Tenga en cuenta el documento «Estructura dels exercicis de Llengua catalana i de Llengua castellana.
Criteris generals d’avaluació», especialmente el apartado «Descompte per faltes [Comprensió i reflexió
lingüística]»
OPCIÓN A
1.
1.1. Malhablado, intransigente con la opinión de los demás, misógino, inconformista, radical, solitario,
soltero, etc. son algunos de los rasgos del protagonista que el estudiante puede justificar y
ejemplificar a partir del texto.
1.2. a) se tratase de la persona que se tratase o del tema que se tratase, da lo mismo, la cuestión es estar
en contra de todos y de todo.
b) las ignoraba, tenía una actitud misógina, despreciativa hacia las mujeres
c) su cara, su rostro tenía un color sonrosado, saludable, encendido, semejante al pan recién hecho y
su pelo era de color rubio, dorado y rizado.
d) un cerdo, una persona ruda en su comportamiento, ignorante, carente de raciocinio.
1.4. La interpretación del estudiante ha de tener que ver con el enfrentamiento último y la derrota, ante
una mujer que le espeta a la cara, le dice y le hace consciente de su actitud ruda e intransigente. La
fortaleza de la mujer, Charo, y su belleza le hacen bajar la cabeza, salir con el rabo entre las piernas y
reconocer ser un “cerdo”, algo rastrero, sucio y malhablado, frente a un “ruiseñor”, elegante y de un
“hablar” (cantar) finísimo. Todo ello revela una nueva faceta, muy humana, de André.
(a) Lo importante es que el alumno ejemplifique con citas del texto las características del personaje:
rudeza, intransigencia, desprecio a la religión, misoginia, desprecio a la juventud y a las nuevas
ideas, autoritarismo, dictador, incultura, soledad, malhablado, sumisión ante la mujer bella que le
presta atención, etc.
(b) Se ha de valorar que el estudiante comente y ejemplifique algunas de las características del habla
de los jóvenes, en la actualidad, y la influencia que la televisión, los móviles, el lenguaje informático,
los “chats” provocan en él. Siglas, abreviaciones, frases hechas, adjetivos repetidos, comodines
lingüísticos, monosílabos, frases incompletas, desenfado, imitación del habla de adolescentes de
telefilmes norteamericanos, etc. pueden ser algunos ejemplos.
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAU de Catalunya Pàgina 2 de 8
PAU 2003
Pautes de correcció Llengua castellana i literatura
3.
3.1. para atemorizar al rival en momentos decisivos es una oración subordinada final. A fin de, con el
fin de, con el objeto de, con la finalidad de... pueden sustituir a para.
3.4. trague: tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo tragar.
identificase: tercera persona del singular del pretérito (imperfecto) de subjuntivo del verbo
identificar(se)
había invocado: tercera persona del singular del pretérito pluscuamperfecto (antecopretétiro) de
indicativo del verbo invocar.
esperamos: primera persona del plural del pretérito (indefinido, perfecto simple) de indicativo del
verbo esperar.
OPCIÓN B
1.
1.1. El texto está estructurado en tres párrafos. En el primero, el autor establece un símil entre el partido
Barça-Madrid y los platos típicos de Madrid (el cocido madrileño) y de Barcelona (la escudella). En
el segundo párrafo, describe el origen de los dos platos y aporta algunos datos históricos. En el
tercer párrafo, siguiendo con el símil del fútbol, comenta las semejanzas y diferencias de los
ingredientes de los dos platos y deja a cada uno la decisión sobre cuál es mejor.
1.2. a) Pero como no sólo de fútbol se alimenta el hombre: parodiando la expresión “no sólo de pan
vive el hombre”, el autor la aplica al fútbol, que se ha convertido para algunos en un tema vital.
También le sirve para la comparación que establece entre el partido Barça-Madrid, ecudella-cocido
madrileño.
b) Suculento: sabroso, jugoso, apetitoso, sustancioso, delicioso...
c) Forofo: hincha, aficionado, fan, admirador, partidario...
1.4. El autor sigue con el símil del fútbol y utiliza la palabra entrenador para referirse a los cocineros
y decir de ellos que cada uno tiene su propia receta.
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAU de Catalunya Pàgina 3 de 8
PAU 2003
Pautes de correcció Llengua castellana i literatura
(b) Se ha de valorar la exposición clara y crítica de la lectura que el estudiante haya hecho de
Entre visillos
3.3. Del verbo depender se forma el adjetivo dependiente, de éste se deriva el adjetivo independiente y
de éste adjetivo se deriva el adverbio independientemente.
Del sustantivo sombra se deriva el verbo asombrar y de éste el adjetivo asombroso.
Del verbo dispensar se deriva el adjetivo dispensable y de éste el adjetivo indispensable.
3.4. Será: 3ª persona del singular del futuro imperfecto de indicativo del verbo ser.
pasó: 3ª persona del singular del pretérito (pretérito indefinido, perfecto simple) de indicativo del
verbo pasar.
hay: 3ª persona del singular del presente de indicativo del verbo haber (forma impersonal)
elija: 3ª persona del singular del presente de subjuntivo del verbo elegir.
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAU de Catalunya Pàgina 4 de 8
PAU 2003
Pautes de correcció Llengua castellana i literatura
• Si son faltas de sintaxis, de morfología o de léxico, 0.25 puntos hasta un máximo de 2 puntos.
• Si son faltas de ortografía, 0.1 puntos hasta un máximo de 2 puntos.
• Las faltas repetidas sólo descuentan puntos una vez.
• Si las faltas se dan en las respuestas cortas de les preguntas de comprensión y de reflexión lingüística
(p.e. dar un sinónimo, señalar un antecedente de un pronombre, escribir un conector en un registro
determinado, etc.), la respuesta será invalidada. En las respuestas largas se descontará según los
anteriores criterios.
Puntos Valoración
2 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. Presenta la tesis y argumentos de
manera ordenada, con parágrafos, signos de puntuación y marcadores discursivos. Muestra
riqueza y precisión léxica, maduración sintáctica y corrección normativa.
1.5 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. También ordena la tesis y los
argumentos, pero muestra algunas limitaciones expresivas en el léxico, la construcción sintáctica
o en las normas de corrección.
0.5 La redacción muestra limitaciones importantes, tanto en el contenido (ideas incoherentes, poco
claras) como en la forma (errores normativos, pobreza de expresión).
0 La redacción es deficiente. No formula con orden y claridad les opiniones del autor. Muestra
errores graves y reiterados de expresión y de normativa.
La redacción no se ajusta a los dos temas propuestos.
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAU de Catalunya Pàgina 5 de 8
PAU 2003
Pautes de correcció Llengua castellana i literatura
SERIE 5
Tenga en cuenta el documento “Estructura dels exercicis de Llengua catalana i de Llengua castellana.
Criteris generals d’avaluació”, especialmente el apartado “Descompte per faltes [Comprensió i reflexió
lingüística]”
OPCIÓN A
1.
1.1. Amparo (que le dice que no lo quiere después de seis meses de noviazgo) insegura, Luisina (que lo
abandona para meterse en un convento) religiosa, Irene (que lo deja por su amigo Aurelio)
enamoradiza, Antonia (a quien él deja porque le es infiel con el doctor Simarro) infiel y su tía
Eredia (a quien recurre después de cada fracaso sentimental) su tabla de salvación.
1.2. Al final, las cuatro mujeres (novias), con las que se relacionó y lo abandonaron, vuelven con él y
él “atiende” (las engaña) a las cuatro (con sentido de humor socarrón). Su tía Eredia, consciente de la
curiosa y delicada situación, sigue cuidándolo
1.4. entonces se refiere al texto anterior “...y, cuando definitivamente me sentí repuesto, comencé a
considerar la posibilidad de retirarme del mundo, habida cuenta de que mis convicciones religiosas se
habían fortalecido”
(a) La historia que cuente el estudiante ha de ser una historia de amor y escrita en primera
persona.
3.
3.1.
a) que: complemento u objeto directo de paliar.
b) que: complemento u objeto directo de poseer.
c) se: complemento u objeto directo de besando.
d) repuesto: complemento predicativo (atributo) del sujeto de me sentí.
e) en seguida: complemento circunstancial de tiempo.
f) muy preocupada: complemento predicativo (atributo) del sujeto de anda (la mujer).
3.3. Adjetivos: admítanse como respuestas correctas espirituales, sentimental, sudoroso, religiosas,
errónea, sentimentales, verdadero, amorosa, perjudicial, respectivos, natural.
Sustantivos: admítanse como respuestas correctas seductora, hospitalización, atributos,
convicciones, interpretación, abandonos, aplicación, decisión, abandonos, convalecencia.
Subordinadas finales:
OPCIÓN B
1.
1.1. El texto está dividido en cuatro párrafos. En el primero, el autor, recordando una anécdota de sus
años de Universidad, presenta el concepto de “coeficiente intelectual” relacionándolo con el “test de
inteligencia”. En el segundo párrafo, insiste en la excesiva valoración social que se suele hacer del
test de inteligencia”. En el tercer párrafo hace una reflexión personal negativa del famoso test de
inteligencia. Y en el cuarto párrafo hace una valoración negativa del programa ‘Gran Hermano’ y el
método de selección que se hace de sus concursantes.
1.3. hizo mella: hizo efecto, causó impresión o efecto, dio resultado y se tenía en cuenta, en
consideración, (casi) se lo creyeron.
tonto de capirote: ser muy bobo, muy necio, muy incapaz, muy imbécil.
como si fuera la repera: como si fuera algo sorprendente, extraordinario, sumamente positivo y que
se sale de lo normal.
Sin cultura, el inteligente se queda en lo más listo: sin cultura, las personas pueden ser hábiles para
salir de las situaciones, astutas y pueden presumir de estar en el meollo de las cosas, de conocerlas, pero
son vacías, mediocres y vulgares.
1.4. El referente de le es uno y el referente de uno es el emisor, el sujeto de la anunciación, el autor del
texto.
En (a) es necesario que el estudiante escriba un texto argumentativo, razonado y claro sobre la
programación basura de las televisiones.
(b) El agua (agua de beber, agua de fregar, pozo, río, charco, tormenta, orilla del mar, juncos de la
orilla, río de sangre, mar de luto, etc.) es un símbolo constitutivo en La casa de Bernarda Alba (vida,
libertad, sexualidad, muerte etc.). Son muchos los ejemplos que puede recordar y citar el estudiante. El
pueblo es un “pueblo de pozos”, de agua que no desemboca, de agua que no corre, que puede ser o estar
envenenada... La abuela quiere “agua de fregar siquiera, para beber...”. Martirio quiere “que llegue
noviembre, los días de lluvia, la escarcha...”. “Adela sale a beber agua por la noche...”. En la obra hay
constantes referencias al mar, a la orilla del mar, a las olas, a la espuma.
3.
3.1. que se echó una compañera de la Universidad... Complemento directo de echó.
que echa mano del famoso test... Sujeto de echa.
de los que habla el psicólogo García Huete. Complemento de régimen de habla.
que hablan de su vida personal... Sujeto de hablan.
lo idiota que era el novio de nuestra amiga: atributo.
3.2. En una oración negativa introducida por el adverbio negativo no. El verbo principal es sé cuyo
sujeto es elíptico (yo). Si la gente de ‘Gran Hermano’ tiene un coeficiente de esos de los que habla
el psicólogo García Huete es el complemento directo de sé. Este complemento directo es una
oración o proposición subordinada sustantiva, interrogativa indirecta total, introducida por la
conjunción si. El verbo de esta oración es tiene; el sujeto la gente de ‘Gran Hermano’.
Complemento directo un coeficiente de esos de los que habla el psicólogo García Huete. El núcleo
de este complemento directo es coeficiente. De esos de los que habla el psicólogo García Huete es
un complemento del nombre (coeficiente). El núcleo de este complemento (esos) lleva a su vez una
complemento que es una oración de relativo especificativa. El verbo de esta oración es habla. El
psicólogo García Huete es el sujeto y de los que es complemento de régimen de habla.
Oficina de Coordinació i d'Organització de les PAU de Catalunya Pàgina 8 de 8
PAU 2003
Pautes de correcció Llengua castellana i literatura
• Si son faltas de sintaxis, de morfología o de léxico, 0.25 puntos hasta un máximo de 2 puntos.
• Si son faltas de ortografía, 0.1 puntos hasta un máximo de 2 puntos.
• Las faltas repetidas sólo descuentan puntos una vez.
• Si las faltas se dan en las respuestas cortas de les preguntas de comprensión y de reflexión lingüística
(p. e. dar un sinónimo, señalar un antecedente de un pronombre, escribir un conector en un registro
determinado, etc.), la respuesta será invalidada. En las respuestas largas se descontará según los
anteriores criterios.
Puntos Valoración
2 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. Presenta la tesis y argumentos de
manera ordenada, con parágrafos, signos de puntuación y marcadores discursivos. Muestra
riqueza y precisión léxica, maduración sintáctica y corrección normativa.
1.5 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. También ordena la tesis y los
argumentos, pero muestra algunas limitaciones expresivas en el léxico, la construcción sintáctica
o en las normas de corrección.
0.5 La redacción muestra limitaciones importantes, tanto en el contenido (ideas incoherentes, poco
claras) como en la forma (errores normativos, pobreza de expresión).
0 La redacción es deficiente. No formula con orden y claridad les opiniones del autor. Muestra
errores graves y reiterados de expresión y de normativa.
La redacción no se ajusta a los dos temas propuestos.
SOLUCIONES
Pruebas acceso universidad
2004
.
Oficina d'Organització de Proves d'Accés a la Universitat Pàgina 1 de 8
PAU 2004
Pautes de correcció Llengua Castellana
SERIE 3
OPCIÓN A
1.
1.1. El narrador de esta historia participa activamente en la historia. Es un narrador en primera
persona que se encuentra inmerso en la historia que se cuenta: unos determinados
recuerdos y lecturas de su vida. Una reflexión sobre los episodios, elementos del pasado
que fueron configurando y definiendo su identidad, quien ha sido...
1.2. El texto es una reflexión del autor sobre su propia identidad, sobre las lecturas que
definieron y marcaron su forma de ser. Estas lecturas fueron dos: una de ellas marcó su
personalidad y la otra su ideología.
1.4. Yo no soy el que parezco ser. No SABE por qué, desde niño, desde que EMPEZÓ a
estudiar el Bachillerato, SE REPITE frases urdidas en torno al verbo ser, a la manera de
ejemplos gramaticales que aún RECUERDA de memoria: yo soy el que soy... los pocos sabios
que en el mundo han sido... Yo no soy el que parezco ser, SE REPITE una y otra vez, en voz
alta ante el espejo de SU cuarto de baño, en sordina cuando no ESTÁ solo y NECESITA la
compañía fundamental de SU frase predilecta, mentalmente cuando incluso el sotto voce
llegaría a sorprender esa alertada y agresiva disposición que los demás nos dedican. Las pocas
personas que LE conocen bien, y que nadie LE obligue a censarlas porque tal vez ante la
debilidad del censo no podría aportar ni un solo nombre, pero en fin, las pocas personas que
potencialmente LE conocerían bien, saben que de vez en cuando las SORPRENDE con
algunas exclamaciones fijas que son como el estribillo de SU subconsciente.
3
3.1. a) El sujeto es elíptico, la 3ª persona del singular, ella, que hace referencia a “esa
sonrisa irónica” [ esa sonrisa irónica es complemento directo de componer]
b) Que es complemento directo del verbo supongo.
c) De baño es complemento de cuarto y del cuarto de baño es complemento de espejo.
d) Complemento directo de componer.
3.2. presente de subjuntivo: sea, seas, sea, seamos, seáis, sean. Pretérito indefinido: fui,
fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron.
OPCIÓN B
1.
1.1. El título resume muy bien la tesis defendida por el entrevistado, Sebastià Serrano, a lo largo
de la entrevista. Sintetiza lo que contesta a la primera pregunta y aparece entrecomillada,
indicando que cita literalmente su opinión.
1.2. a) las mujeres desarrollan estrategias: las mujeres aprenden y ponen en práctica
tácticas, habilidades, argucias...
b) turbulencias: desórdenes, desorganizaciones, perturbaciones, confusiones, cambios...
prescribe: recomendar, recetar, ordenar, mandar, disponer...
c) complejos: simples, sencillos...
aproxime: separe, aleje, aparte, retire...
d) nada de irse por las ramas: no entretenerse en lo menos importante o accesorio; no
desviarse de lo principal...
(a) La redacción puede estar basada en la opinión de que hablan bien las personas que
se expresan con propiedad (consiguen transmitir su pensamiento en un lenguaje
apropiado), con corrección, con claridad, con fluidez, de forma adecuada al contexto y la
situación, no confundiéndose de registro, siguiendo el uso que tiene prestigio en su
comunidad, etc.
(b) es necesario que el estudiante identifique que el texto es una entrevista, una
conversación entre una persona que pregunta y otra que contesta. En este caso una
entrevista a un especialista en temas de comunicación. La entrevista es un género
periodístico de opinión. Como se pone de manifiesto en este texto, el entrevistador intenta
que el entrevistado, Sabastiá Serrano, emita su opinión sobre la comunicación
interpersonal.
3.
3.1. a) una oración subordinada adverbial causal (admítase como correcta si el alumno la
interpreta como condicional).
b) porque, ya que, puesto que, (si)...
c) que lo importante era hablar más y más alto que los demás
d) artículo neutro.
e) conjunción subordinante y conjunción comparativa.
3.2. a) al comunicar o no comunicar algo son dos oraciones subordinadas temporales. Que
contiene signos de identidad y códigos que, a veces, fallan es una oración subordinada
adjetiva o de relativo especificativa y que, a veces, fallan también es una oración
subordinada adjetiva o de relativo especificativa.
b) Complemento circunstancial de causa.
c) Los divorcios sujeto de comienzan; el funcionamiento de una nación sujeto de depende;
que sujeto de contiene, y que sujeto de fallan.
d) Una épica antecedente del primer que y códigos antecedente del segundo que.
3.3. La respuesta correcta es c: los catalanes
3.4. La respuesta correcta es la d: Hay una oración subordinada sustantiva de objeto directo,
interrogativa indirecta.
Oficina d'Organització de Proves d'Accés a la Universitat Pàgina 4 de 8
PAU 2004
Pautes de correcció Llengua Castellana
SERIE 1
OPCIÓN A
1.
1.2. El narrador de esta historia es un observador que no participa activamente en la historia.
Es un narrador en tercera persona y tiene la cualidad de ser omnisciente, es decir, sabe
lo que sienten y piensan sus personajes. Este narrador, a través de toda la historia, no
tan sólo relata los sucesos o eventos, sino que incluye la descripción de los estados
anímicos de sus personajes.
1.2. El tema central del cuento El eclipse es la subestimación del conocimiento y civilización
de los indígenas por parte de los conquistadores y colonizadores españoles.
1.4. Tiempo: conquista y colonización de América, mediados del siglo XVI, según se
desprende del reinado de Carlos V, a quien uno de los personajes principales describe
que lo conoció personalmente.
Espacio: el lugar en que se desarrollan los sucesos es la selva de Guatemala.
3.
3.1. que ya nada podría salvarlo; morir allí; que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora; que para ese día se esperaba un eclipse total de sol; valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida; hacer que el sol se
oscurezca en su altura; que se produjo un pequeño consejo
OPCIÓN B
1.
1.1. Los problemas de la India, aunque pueden parecer muy específicos de allí, reflejan los
tres principales problemas del altermundismo:
a) un discurso muy extremista,
b) falta de soluciones concretas y
c) orientación de las organizaciones políticas a posiciones de “centro” y a utilizar
interesadamente los problemas.
Situación específica de la India:
a) organizaciones de masa (dependen de los partidos políticos)
b) movimientos populares
Estos dos tipos de agrupaciones se han unido en una organización nacional (NAPM)
ante problemas concretos como la construcción de pantanos o los cultivos transgénicos.
Oficina d'Organització de Proves d'Accés a la Universitat Pàgina 6 de 8
PAU 2004
Pautes de correcció Llengua Castellana
1.2. mal que le pese: aunque no sea de su agrado, a pesar de que no sea del gusto de, aun a
su pesar...
los contrastes entre su condición de paraíso económico y de infierno social: la
desigualdad, disparidad, diferencia entre su situación de ser un país sumamente ventajoso
para el desarrollo económico, a costa de ser un país nefasto en los servicios y prestaciones a
la sociedad, a los ciudadanos.
fundamentalista: tendencia a la aplicación estricta de unos principios o de una doctrina,
en este caso de los principios del ultraliberalismo
bajo otras vestiduras: planteados en otros términos o palabras, de otras formas, con otras
apariencias...
3.
3.1. verbo principal: está descubriendo.
Sujeto: los europeos
Complemento directo: ...que Bombay hace ocho años que se llama Mumbai, Calcuta,
Kolkata y Madras, Chennai; que su economía es el reino de las deslocalizaciones, que sus
privatizaciones y sus desregulaciones son masivas, que sus jóvenes expertos son los más
competentes y baratos del mundo; que aspira a un puesto en el Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas, que los países asiáticos la han integrado en el Foro regional de ASEAN y
que, abandonando la vieja doctrina del no-alineamiento, se ha convertido a la realpolitik y se
ha incorporado al norteamericano campo del Bien.
Gracias al Foro: complemento circunstancial de causa.
3.3. El antecedente de los dos que relativos es la lucha de la casta de los intocables (los
dalits) y de las tribus (los adivesis)
En los dos casos en que que es conjunción introduce una oración subordinada
sustantiva, complemento directo de pensemos.
Puntos Valoración
2 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. Presenta la tesis y
argumentos de manera ordenada, con parágrafos, signos de puntuación y marcadores
discursivos. Muestra riqueza y precisión léxica, maduración sintáctica y corrección
normativa.
1.5 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. También ordena la tesis y
los argumentos, pero muestra algunas limitaciones expresivas en el léxico, la
construcción sintáctica o en las normas de corrección.
0 La redacción es deficiente. No formula con orden y claridad les opiniones del autor.
Muestra errores graves y reiterados de expresión y de normativa.
La redacción no se ajusta a los dos temas propuestos.
SOLUCIONES
Pruebas acceso universidad
2005
.
Oficina d’Organització de Proves d’Accés a la Universitat Pàgina 1 de 7
PAU 2005
Pautes de correcció Llengua Castellana i literatura
SÈRIE 4
OPCIÓN A
1.
1.1. El narrador del texto utiliza la tercera persona narrativa. Se ve en cómo se utiliza la tercera
persona verbal con todos los personajes que aparecen en el relato: con la abuela (“como la
abuela se mostraba siempre muy diligente”, con Fausti (“Fausti les contenstó en voz baja”, con
las chicas (“ellas quisieron saber algo más). Ahora bien, el narrador no parece omnisciente sino
limitado, y, en concreto, tiende a identificarse con las chicas, con lo que ellas saben, con sus
dudas, y se centra en ellas y en cómo les afecta a ellas la historia de la abuela. Así, nada más
iniciarse la historia, el narrador no sabe con precisión las veces que la abuela se había quedado
en la cama y solamente sabe lo que pudieron advertir las chicas; algunas de las impresiones
descritas son las que solamente pueden sentir las chicas si ellas las contasen.
1.2. diligente: activa, hacendosa, laboriosa, dinámica, trabajadora…
alcoba: habitación, dormitorio, aposento, cámara, pieza…
admoniciones: reproches, reprimendas, regañinas, recriminaciones, amonestaciones,
avisos…
excentricidades: rarezas, manías, peculiaridades, extravagancias...
circunspecta: cautelosa, reservada, discreta, seria…
1.3. era imposible no sentir la quietud de su ausencia: cuando la abuela no estaba reinaba la
tranquilidad por la falta de actividad que ella provocaba.
para que no se embobasen en el desayuno: para que no se entretuviesen y perdiesen el
tiempo tontamente durante el desayuno, para que no se quedasen suspensas.
las ranas vislumbradas completaban con sus chapoteos aquel conjunto borrosamente
musical: las ranas, con los sonidos de sus continuos saltos dentro y fuera del agua, casi sin
poder verlas, se unían a los zumbidos de las abejas y los chillidos o cantos de las
golondrinas…
son cosas mías: es una forma de decir que no se quiere contar lo que le pasa, que no es
asunto de “vuestra” incumbencia.
1.4. La respuesta correcta es a)
1.5. La respuesta correcta es b)
con unos personajes, con una persona narradora concreta; puesto que se narran hechos,
cobran importancia los verbos y los tiempos verbales, etc.
3.
3.1. El sujeto del verbo fueron es lo único que sintieron [‘ganas de reír’ es el atributo, el
verbo ‘fueron’ está en plural por atracción del atributo, pero podría ir perfectamente en
singular ‘fue’] y el complemento directo del verbo sintieron es que.
3.2. sin estar enferma: oración concesiva.
no volvió a hablar del asunto: forma parte de una perífrasis verbal.
al terminar de desayunar: oración (proposición) subordinada de tiempo.
al lanzarse al agua del estanque: oración (proposición) subordinada de tiempo.
3.3. Como la abuela se mostraba siempre muy diligente: ‘como’ es una conjunción causal
que introduce una oración (proposición) subordinada causal.
Como en secreto pero con naturalidad: adverbio de modo o comparativo
Como la abuela no se levantó hasta el atardecer: ‘como’ es una conjunción causal que
introduce una oración (proposición) subordinada causal.
3.4. La respuesta correcta es d)
3.5. La respuesta correcta es c)
OPCIÓN B
1.
1.1. Aves: Grajilla, cuco, cárabo, pinzón, cuervo, urraca, perdiz, codorniz, alondra, calandria,
paloma, tórtola, grajos, estorninos.
No aves: orugas, arañas, ratas, ratones, topo (topillos), grillos.
1.2. Las grajillas, de lejos, son negras y brillantes, pero, de cerca, no son totalmente negras
ya que el plumaje de la nuca y de los lados del cuello es gris oscuro. Son más pequeñas
que los grajos. Son vivaces, acuosas, tienen el iris transparente, son sociables, andan en
bandadas y son muy chillonas (emiten un sonido semejante a “quia-quia-quia”).
1.3. El autor del texto, Delibes, dice que las grajillas no son racistas porque se juntan con
otros pájaros más grandes (cuervos) o más pequeños que ellas (estorninos) no porque sean
de su misma familia sino por el color de su plumaje.
1.4. La respuesta correcta es b)
1.5. La respuesta correcta es c)
3.
3.1. El sujeto de armaban y parecieran es elíptico (ellos), su referente es ‘los’ que, a la vez,
tiene como referente ‘media docena’. Si el alumno contesta que el sujeto es ‘grillos’, ‘los’ o
‘media docena’, la puntuación será 0.
3.2. a) El sujeto del verbo se volvía es mi padre, que era un hombre maduro, serio y
circunspecto
b) que es un pronombre relativo.
c) Mi, determinante adjetivo posesivo de padre y un, determinante artículo indefinido
(indeterminado) de hombre.
d) La función sintáctica de niño es la de complemento predicativo del sujeto.
3.3. pájaro de cuenta: persona (en este caso un tipo de animales) sinvergüenza, mala o de
cuidado.
pongo por caso: pongo por ejemplo, doy como ejemplo.
encubridizo: que se oculta con facilidad.
algarabía: bullicio, jaleo, griterío, alboroto, confusión que se produce al chillar, gritar, etc.
Varios individuos a la vez.
3.4. La respuesta correcta es b)
3.5. La respuesta correcta es b)
Oficina d’Organització de Proves d’Accés a la Universitat Pàgina 4 de 7
PAU 2005
Pautes de correcció Llengua Castellana i literatura
SÈRIE 1
OPCIÓN A
1.
1.1. El alumno debe hacer comentarios sobre la diferencia de objetos, muebles, armarios,
etc. entre una casa y otra. Puede hacer referencia al ventilador como objeto de lujo frente a
las goteras de la casa del coronel o a la abundancia de paraguas frente al paraguas roto del
coronel.
1.2. Don Sabas y el coronel son caracteres muy diferentes. Don Sabas es comerciante,
propietario, lleva un anillo con sortija; muy desordenado en sus cosas; de mente práctica y
simple; desprecia a su pueblo; es pequeño, gordo y flácido; inseguro y enfermizo, envidia la
salud del coronel, habla de sus males y de su régimen, tiene problemas de azúcar y necesita
medicinas desnaturalizadas (“azúcar, pero sin azúcar”); depende de su mujer para las curas;
supersticioso, ve imágenes de muerte en objetos como el paraguas. El coronel es sumamente
pobre; ordenado; de mente poética y abierta; valora a su pueblo; alto, muy delgado; muy
sano, seguro de sí mismo, digno, sin envidiar a nadie, cuida a su mujer; no valora lo
desnaturalizado (“repicar pero sin campanas”); no hace caso de supersticiones.
1.3. a) Prefiero esperar a que escampe: prefiero esperar a que deje de llover, a que aclare, a
que se despeje…
b) Con una tristeza de sapo en los ojos: con una mirada lánguida, caída, tristona, bobalicona…
a) Es como cargar la muerte en el bolsillo: llevar las pastillas en el bolsillo y tener que tomarlas
por necesidad es una manera de recordar que, si deja de tomarlas, puede enfermar y
morir.
b) Es algo así como repicar pero sin campanas: es un engaño, una falsedad, una
contradicción…
En (a) se ha de valorar el comentario crítico que haga de El coronel no tiene quien le escriba,
teniendo en cuenta que ha sido una de las lecturas obligatorias de segundo de bachillerato.
En (b) se ha de valorar la capacidad analítica del alumno sobre la necesidad, utilidad y
distribución del agua.
Oficina d’Organització de Proves d’Accés a la Universitat Pàgina 5 de 7
PAU 2005
Pautes de correcció Llengua Castellana i literatura
3.
3.1. El verbo principal es tiene. El sujeto es el coronel, el predicado es no tiene quien le escriba.
Quien le escriba es el complemento directo de tiene. Es una oración o proposición subordinada
sustantiva de objeto directo, cuyo verbo es escriba; quien es el sujeto de escriba y le objeto o
complemento indirecto.
3.2. Oración subordinada de finalidad: para endulzar el café; con el propósito de esperar el
correo.
Oraciones de relativo especificativas: …que puede comerse un estribo de cobre;…que
comunicaba la oficina con el resto de la casa;
Oraciones condicionales: si yo pudiera decir lo mismo; [admítanse como respuestas
correctas Espérese y le presto un paraguas; Yo en su lugar]
Oraciones sustantivas de complemento directo: decir lo mismo; comerse un estribo de
cobre; qué hacer con su cuerpo.
3.1. Del escritorio es complemento del nombre cubierta y, por tanto, es complemento de
cubierta de vidrio.
OPCIÓN B
1.
1.1. El texto está dividido en tres párrafos. En el primero, el autor señala que la unificación
terminológica de las artes y las ciencias es algo que viene de lejos, que esa unificación se
produce por la adopción de palabras procedentes de diversos idiomas y no sólo de uno. Lo
ejemplifica con el latín (lenguaje jurídico y eclesiástico), el francés (la heráldica), el italiano (la
música) y el inglés (el deporte). En el segundo párrafo describe la situación actual y se refiere
al predominio del inglés como fuente de préstamos, aunque no siempre. Y, en el tercer
párrafo, dando por sentado que el inglés es la fuente de préstamos para todas las otras
lenguas, pasa a cuestionarse hasta qué punto este dominio es bueno ‘políticamente’ para la
lengua en cuestión.
1.2. Esta expresión se refiere a la preocupación que los estudiosos del inglés tienen sobre el
empobrecimiento de su lengua, ya que, si el inglés se convierte en la lengua de todos y para
todos, eso implica una reducción de su vocabulario y estructuras a las más simples y
sencillas, a lo más básico.
1.3. Explique el significado de las siguientes expresiones subrayadas en el texto (comente su
significado teniendo en cuenta el contexto en que aparecen): [1 punto]
3.
3.1. a) Una palabra como sputnik, que sólo se conocía en Rusia: sujeto de se convirtió.
b) Que: sujeto de se conocía. [Admítase como correcto ‘objeto directo’, si el alumno razona
que es impersonal].
a) Sólo: complemento circunstancial de cantidad.
b) De pronto: complemento circunstancial de tiempo.
c) En 1957: complemento circunstancial de tiempo
d) De estos ingenios: complemento del nombre primero.
3.2.
a) el lenguaje de la heráldica es francés: oración atributiva.
b) aunque a veces por sumisión a una lengua nacional: oración (proposición) concesiva.
c) sino que se ha preferido ordenador (del francés ordinateur): oración (proposición)
adversativa.
d) pero sospecho que muy pocos de nuestros hijos la conocen: oración (proposición)
adversativa
e) pero es indiscutible: oración adversativa
f) que la expansión global de un idioma sea beneficiosa para la cultura correspondiente:
oración (proposición) subordinada sustantiva de sujeto.
? Si son faltas de sintaxis, de morfología o de léxico, 0.25 puntos hasta un máximo de 2 puntos.
? Si son faltas de ortografía, 0.1 puntos hasta un máximo de 2 puntos.
? Las faltas repetidas sólo descuentan puntos una vez.
? Los descuentos por faltas tendrán como límite máximo los 2 puntos ya indicados. Eso quiere
decir que, dentro de cada una de las preguntas, no se aplicará ningún límite.
Puntos Valoración
2 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. Presenta la tesis y
argumentos de manera ordenada, con parágrafos, signos de puntuación y marcadores
discursivos. Muestra riqueza y precisión léxica, maduración sintáctica y corrección
normativa.
1.5 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. También ordena la tesis y los
argumentos, pero muestra algunas limitaciones expresivas en el léxico, la construcción
sintáctica o en las normas de corrección.
0 La redacción es deficiente. No formula con orden y claridad les opiniones del autor.
Muestra errores graves y reiterados de expresión y de normativa.
La redacción no se ajusta a los dos temas propuestos.
.
SOLUCIONES
Pruebas acceso universidad
2006
.
Oficina d’Organització de Proves d’Accés a la Universitat Pàgina 1 de 8
PAU 2006
Pautes de correcció Llengua Castellana i Literatura
SERIE 1
Tenga en cuenta el documento “Estructura del exercici de Llengua castellana i literatura. Criteris
generals d’avaluació” http://www10.gencat.net/dursi/ca/un/pau_logse_lles.htm, especialmente el
apartado “Descompte per faltes [Comprensió i reflexió lingüística]”, que se reproduce al final de este
documento.
OPCIÓN A
1.
1.1. [máximo 1 punto] Valórese la capacidad que demuestre el alumno en su interpretación de las
distintas caracterizaciones que el poeta hace de Dios como viejo magnífico (de edad avanzada y que
está por encima de todo lo humano), cegatón, torpe (a veces no puede calcular bien sus actos),
juguetón, travieso (juega con sus creaciones), viejo sabio (nos conoce bien y nos domina), niño
explorador (busca nuevas maneras de crear), etc.
1.4. La respuesta correcta es b). [Si la respuesta es correcta 0,50 puntos; si la respuesta es errónea
descuenta 0,25 puntos; si no se responde a la pregunta 0 puntos]
1.5. La respuesta correcta es b). [Si la respuesta es correcta 0,50 puntos; si la respuesta es errónea
descuenta 0,25 puntos; si no se responde a la pregunta 0 puntos]
En (a) se ha de valorar el comentario crítico que haga de Un soñador para un pueblo, teniendo en
cuenta que ha sido una de las lecturas obligatorias de segundo de bachillerato: justificación o no de los
temas, ideas y sentimientos tratados; acierto de los personajes que los encarnan y de la reconstrucción
del lugar y del tiempo en que se sitúa la obra; valor de los símbolos y otros recursos literarios utilizados;
adecuación de la estructura a la materia representada; empleo de los distintos escenarios; acogida de
la obra en su tiempo y validez de la misma en el presente…
En (b) se ha de valorar la capacidad argumentativa del alumno sobre la existencia o no de Dios,
sin que importe ni tenga que reflejar su creencia personal.
Oficina d’Organització de Proves d’Accés a la Universitat Pàgina 2 de 8
PAU 2006
Pautes de correcció Llengua Castellana i Literatura
3.
3.1. [máximo 1,50 puntos: 0,25 puntos cada apartado]
a) él (es elíptico) sujeto de pasa; las nubes sujeto de quedan; él (es elíptico) sujeto de gusta y
Dios sujeto de encanta.
b) me es una forma átona y mí una forma tónica.
c) por encima de: locución preposicional.
d) de su aliento: complemento del nombre pedazos.
e) nosotros: pronombre personal.
f) cuando pasa por encima de nosotros: oración subordinada adverbial de tiempo.
3.2. [máximo 1 punto: 0,20 puntos cada apartado] ha enviado 3ª persona del singular del pretérito
perfecto compuesto de indicativo, aspecto perfectivo.
portemos 1ª persona del plural del presente de subjuntivo, aspecto imperfectivo.
inventó, 3ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo, aspecto perfectivo.
sea 3ª persona del singular del presente de subjuntivo, aspecto imperfectivo.
3.3. [máximo 0,50 puntos] esto: pronombre demostrativo neutro, sujeto del verbo preocupa.
(a) él: pronombre personal de tercera persona, complemento indirecto del verbo preocupa.
le: pronombre personal de tercera persona, complemento indirecto del verbo preocupa.
3.4. La respuesta correcta es d). [Si la respuesta es correcta 0,50 puntos; si la respuesta es errónea
descuenta 0,25 puntos; si no se responde a la pregunta 0 puntos]
3.5. La respuesta correcta es a). [Si la respuesta es correcta 0,50 puntos; si la respuesta es errónea
descuenta 0,25 puntos; si no se responde a la pregunta 0 puntos]
OPCIÓN B
1.
1.1. [máximo 1 punto] Se ha de valorar que el alumno exponga con claridad que el texto es un artículo
de opinión en el que la autora reflexiona sobre un tema de la actualidad y presenta su punto de
vista para influir en el lector. Exposición y argumentación.
ritos, vestidos y conductas que los hagan visibles e invisibles: su manera de comportarse, de
actuar, sus vestimentas les sirven para reconocerse entre ellos y para no ser identificados por
el resto de la sociedad.
escenario de violencia de respuesta: es más fácil de ver el medio, el ambiente que utiliza a estos
jóvenes y no los problemas que los conducen a ellos.
1.4. La respuesta correcta es a). [Si la respuesta es correcta 0,50 puntos; si la respuesta es errónea
descuenta 0,25 puntos; si no se responde a la pregunta 0 puntos]
1.5. La respuesta correcta es d). [Si la respuesta es correcta 0,50 puntos; si la respuesta es errónea
descuenta 0,25 puntos; si no se responde a la pregunta 0 puntos]
3.
3.1. [máximo 1 punto: 0,20 puntos cada acierto]
que tiene sus propios códigos y estructuras…: oración adjetiva o de relativo explicativa; que es
sujeto de tiene y su antecedente es acontecimiento político.
que representan una cultura: oración adjetiva o de relativo especificativa; que es el sujeto de
representan y su antecedente es códigos y estructuras.
en la que el manejo del poder está siempre presente: oración adjetiva o de relativo especificativa;
en la que es complemento circunstancial de lugar del verbo está y su antecedente es una
cultura.
que confieran a sus miembros la identidad: oración adjetiva o de relativo especificativa; que
realiza la función de sujeto del verbo confieran y su antecedente es ángulos.
que buscan: oración adjetiva o de relativo especificativa; que es complemento directo del verbo
buscan y su antecedente es la identidad.
3.2. [máximo 1 punto: 0,25 puntos cada apartado] si bien: locución conjuntiva, oración adversativa.
(admítase concesiva)
como: conjunción causal, oración causal.
pues: conjunción causal, oración causal.
para: preposición, oración final.
3.4. La respuesta correcta es b). [Si la respuesta es correcta 0,50 puntos; si la respuesta es errónea
descuenta 0,25 puntos; si no se responde a la pregunta 0 puntos]
3.5. La respuesta correcta es a). [Si la respuesta es correcta 0,50 puntos; si la respuesta es
errónea descuenta 0,25 puntos; si no se responde a la pregunta 0 puntos]
Oficina d’Organització de Proves d’Accés a la Universitat Pàgina 4 de 8
PAU 2006
Pautes de correcció Llengua Castellana i Literatura
• Si son faltas de sintaxis, de morfología o de léxico, 0.25 puntos hasta un máximo de 2 puntos.
• Si son faltas de ortografía, 0.1 puntos hasta un máximo de 2 puntos.
• Las faltas repetidas sólo descuentan puntos una vez.
• Los descuentos por faltas tendrán como límite máximo los 2 puntos ya indicados. Eso quiere decir
que, dentro de cada una de las preguntas, no se aplicará ningún límite.
Puntos Valoración
2 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. Presenta la tesis y argumentos de
manera ordenada, con parágrafos, signos de puntuación y marcadores discursivos. Muestra riqueza y
precisión léxica, maduración sintáctica y corrección normativa.
1.5 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. También ordena la tesis y los
argumentos, pero muestra algunas limitaciones expresivas en el léxico, la construcción sintáctica o en
las normas de corrección.
0.5 La redacción muestra limitaciones importantes, tanto en el contenido (ideas incoherentes, poco
claras) como en la forma (errores normativos, pobreza de expresión).
0 La redacción es deficiente. No formula con orden y claridad les opiniones del autor. Muestra
errores graves y reiterados de expresión y de normativa.
La redacción no se ajusta a los dos temas propuestos.
Oficina d’Organització de Proves d’Accés a la Universitat Pàgina 5 de 8
PAU 2006
Pautes de correcció Llengua Castellana i Literatura
SERIE 3
Tenga en cuenta el documento “Estructura del exercici de Llengua castellana i literatura. Criteris
generals d.avaluació” http://www10.gencat.net/dursi/ca/un/pau_logse_lles.htm, especialmente el
apartado “Descompte per faltes [Comprensió i reflexió lingüística]”, que se reproduce al final de este
documento.
OPCIÓN A
1.
1.1. El narrador de esta historia participa activamente en la historia. Es un narrador en primera
persona. Es una descripción y reflexión autobiográfica de la narradora del texto sobre sí misma.
Un repaso de su vida, de sus recuerdos, de su matrimonio, de los hechos que han ido definiendo
su identidad y personalidad. Es, en definitiva, una definición de sí misma.
1.2.
a) aun así: a pesar de eso, a pesar de todo…
b) ahí: aquélla que podría llamarse “media-media” [admítase como correcto si el alumno
contesta “la clase media, aquélla que podría llamarse “media-media””]
c) “hoy pasará frío en Heidelberg”: se refiere al mismo momento de la enunciación del
discurso, pero está en futuro porque indica probabilidad o posibilidad.
“María diría que eso es terriblemente aburrido”. Esta forma condicional o potencial indica
posibilidad, probabilidad
1.3.
a) Soy monógama de contextura: soy mujer de un solo hombre, de una sola pareja por unión y
disposición de las dos personas (forman un todo)
b) Ni un atisbo que llevara a confusiones: ni un indicio o pequeña señal que pueda
cuestionarlo, que pueda indicar lo contrario.
c) Poca apariencia y mucha austeridad: no le ha gustado aparentar lo que no es y ha llevado
una vida austera, sobria, mesurada, ahorrativa
d) No tengo ningún drama, de esos novelescos, a mis espaldas: no ha vivido ninguna
situación dramática, horrorosa, terrible, desdichada.
e) Mi gran conquista es la serenidad: el gran logro de su vida ha sido conseguir una vida
serena, tranquila, sosegada, moderada, integra.
3.
3.1.
a) Atributo; su referente es rica.
b) Atributo; su referente es difícil.
c) Complemento directo; su referente es ¿cómo dejé a los niños por un año?
d) Complemento directo; su referente es dejé a los niños por un año.
e) Atributo; su referente es gris.
Oficina d’Organització de Proves d’Accés a la Universitat Pàgina 6 de 8
PAU 2006
Pautes de correcció Llengua Castellana i Literatura
OPCIÓN B
1.
1.1. En la respuesta del alumno se ha de valorar, especialmente, la relación que establezca entre el
título y la comparación que el autor hace en el texto con “masticar chicle”.
1.3.
a) Promocionar uno de nuestros triunfos más perdurables: el Quijote: dar a conocer y valorar
el Quijote, que es un éxito, un honor, una obra por la que más conocido es nuestro país.
b) También es mala pata: mala suerte,
c) llenar de sentido: darle significado, que la celebración nos aporte algo y no se quede en
algo puramente formal, en pura celebración.
d) aquí siempre hemos leído el Quijote con pértiga: se refiere a que en España siempre
hemos leído el Quijote a saltos, a trozos, saltándonos páginas, capítulos…
e) El problema de la lectura en el mundo moderno es un problema de ritmo: para leer hay que
tener tiempo, serenidad, constancia, “hay que coger ritmo”, leer constantemente, no muy de
vez en cuando.
En (a) se ha de valorar la exposición que haga el alumno de sus conocimientos sobre el Quijote.
En (b) se ha de valorar la capacidad que el alumno demuestre refutando, argumentando en contra
de la afirmación del autor.
3.
3.1. Oración subordinada interrogativa indirecta: si funcionará mejor que los Juegos Olímpicos.
Oraciones de relativo especificativas: en el que un cuarto de los ocupantes de pupitres no alcanzan
el nivel básico de comprensión lectora, que se obtengan con un poquito más de esfuerzo…
Oraciones condicionales: Si el Quijote fuera un chicle; y si la conclusión del Año Quijote sirviera…;
si el Quijote se pudiera meter en un mensaje de móvil…
Oraciones finales: para desentrañar cómo enseñar el Quijote; para masticar el Quijote…
Oficina d’Organització de Proves d’Accés a la Universitat Pàgina 7 de 8
PAU 2006
Pautes de correcció Llengua Castellana i Literatura
3.2. Indique la función sintáctica que desempeñan en sus respectivas oraciones los siguientes
elementos –a fin de evitar confusiones, se repite el contexto en que aparece la unidad–:
a) de eso: complemento del nombre (duda)
b) ahí: complemento circunstancial de lugar.
c) muchísimo más fácil: atributo.
d) cómo: complemento circunstancial de modo (de enseñar).
e) le: complemento indirecto.
f) en un mensaje de móvil: complemento circunstancial de lugar.
• Si son faltas de sintaxis, de morfología o de léxico, 0.25 puntos hasta un máximo de 2 puntos.
• Si son faltas de ortografía, 0.1 puntos hasta un máximo de 2 puntos.
• Las faltas repetidas sólo descuentan puntos una vez.
• Los descuentos por faltas tendrán como límite máximo los 2 puntos ya indicados. Eso quiere decir
que, dentro de cada una de las preguntas, no se aplicará ningún límite.
Puntos Valoración
2 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. Presenta la tesis y argumentos de
manera ordenada, con parágrafos, signos de puntuación y marcadores discursivos. Muestra
riqueza y precisión léxica, maduración sintáctica y corrección normativa.
1.5 La redacción expresa con claridad las ideas y los conceptos. También ordena la tesis y los
argumentos, pero muestra algunas limitaciones expresivas en el léxico, la construcción
sintáctica o en las normas de corrección.
0.5 La redacción muestra limitaciones importantes, tanto en el contenido (ideas incoherentes, poco
claras) como en la forma (errores normativos, pobreza de expresión).
0 La redacción es deficiente. No formula con orden y claridad les opiniones del autor. Muestra
errores graves y reiterados de expresión y de normativa.
La redacción no se ajusta a los dos temas propuestos.
SOLUCIONES
Pruebas acceso universidad
2007
.
Oficina d’Organització de Proves d’Accés a la Universitat Pàgina 1 de 6
PAU 2007
Pautes de correcció Llengua Castellana i Literatura
SÈRIE 2
Opció A
1.
1.1. Se valora la percepción del arte como algo que singulariza a la especie humana, más
allá de las necesidades primarias. [1 punto]
1.3. a) Da sabor o gusto (a los alimentos) utilizando condimentos: sal, aceite, pimienta... /
Aliña (los alimentos).
b) Con equilibrio entre sus partes.
c) Moda realizada por diseñadores importantes o de prestigio.
d) Aspectos esenciales para la supervivencia.
[1 punto (0,25 por respuesta correcta)]
3.2. El friso de una escayola o las orlas en forma de signos de interrogación de los hierros
que sostienen el pasamanos de una escalera no añaden nada al cobijo del hombre.
[1 punto]
Opció B
1.1 Se trata de una ley orgánica que dispone la protección de las personas que son objeto
de malos tratos. Como es la “Exposición de motivos”, se argumenta sobre las razones en
que se fundamenta la ley.
[1 punto]
1.2 a) “Violencia dirigida contra las mujeres por el solo hecho de serlo” (tomada del
propio texto).
b) Cualidad de la persona que no ha recibido ninguna agresión física ni psicológica.
c) Situación en que se encuentra la mujer que sufre agresiones y maltratos, y que la
hace supeditarse al hombre... (Vale la explicación del propio texto).
d) Libertades reconocidas al ser humano, por el solo hecho de serlo: libertad de
expresión, de movimiento, de reunión...
[1 punto (0,25 por respuesta correcta)]
En a) el alumno debe explicar qué entiende por malos tratos, por qué se producen, y
hacer propuestas para que no se produzcan.
En b) se debe valorar el conocimiento del estudiante de los temas tratados en la poesía
de Blas de Otero: el desarraigo, la preocupación social, etc.
[2 puntos]
SÈRIE 1
Opció A
1.
1.1. tarambana, alegre, generoso, insensato, despistado, desenfadado, simplón,
cantamañanas, pelagallos.
[1 punto (0,25 por cada dos respuestas correctas)]
1.3.
- la insensatez de un tarambana: la falta de sentido propia de la persona alocada o de
poco juicio.
- virtudes hogareñas: cualidades positivas para la vida familiar.
- carácter desenfadado: conjunto de cualidades que muestran una falta de seriedad o
formalidad.
- pobre hombre: hombre infeliz o desgraciado.
[1 punto (0,25 por respuesta correcta)]
3.
3.1.
a) Está elíptico (él).
b) como, debido a que, a causa de que, por ser...
c) Atributo.
d) Siempre y durante algunos años.
e) Oración subordinada adjetiva o de relativo (explicativa); complemento del nombre.
f) Sus cuñadas.
[1,5 puntos (0,25 por respuesta correcta)]
OPCIÓ B
1.
1.1. El artículo tiene la siguiente estructura.
- Situación.
- Relieve
- Ríos
- Clima
- Vegetación
- Población
- Economía
- Datos (extensión / población)
[1 punto]
1.3
- Se utiliza la 3ª pers. del pres. de ind., y en especial los verbos copulativos, porque se
trata de un texto objetivo, un tipo de texto científico.
- Pret. perf. simple (o indefinido) de indicativo: tuvo
- Pret. perf. de ind.: ha sido, se ha concentrado, han perdido, ha aumentado.
[1 punto (0,5 + 0,5)]
Oficina d’Organització de Proves d’Accés a la Universitat Pàgina 6 de 6
PAU 2007
Pautes de correcció Llengua Castellana i Literatura
En a) se valora, más que los datos concretos, el estilo objetivo propio de los artículos
enciclopédicos, así como el uso de tiempos personales de presente, verbos
copulativos...
En b) se valora el conocimiento del estudiante de los temas de Larra, especialmente
la sátira costumbrista y la política, y su capacidad de hacer referencia al título de
alguno de los artículos del autor.
[2 puntos]
3.
3.1. a) ha sido.
b) auge.
c) Complemento circunstancial de tiempo.
d) pero. Oración coordinada adversativa.
[1 punto (0,25 por respuesta correcta)]
3.2. - cuya máxima altitud es el Puigmal, con 2913 m. / Complemento del Nombre
- que desemboca en el Ebro. / Sujeto
- que vierten directamente en el Mediterráneo. / Sujeto
- que superan los 600 mm anuales / Sujeto
- que tuvo lugar a partir de la década de los años 1970. / Sujeto
- el que más ha aumentado en la provincia / Sujeto
- donde existen factorías textiles... / Complemento Circunstancial de Lugar
[1 punto (cada respuesta incorrecta u omisión restará 0’25, de manera que si
falla cuatro, la puntuación será 0)]