Del Capítulo 14 Titulado
Del Capítulo 14 Titulado
Del Capítulo 14 Titulado
¿En qué se basa el uso artístico de la lengua y qué lo diferencia del uso
general o expositivo?
El uso artístico del lenguaje se basa en la creatividad, la expresión emocional y la
estética. Se diferencia del uso general o expositivo en que busca transmitir ideas,
emociones o experiencias de manera más subjetiva y evocativa, a menudo
empleando figuras retóricas, imágenes vívidas y un lenguaje más poético o
figurativo.
Los recursos estilísticos procuran lograr impacto, elegancia y placer estético
en el receptor. Bartolo García los clasifica en tres grupos. Diga cuáles son
esos grupos y los principales recursos pertenecientes a cada uno.
Realice los ejercicios (b y c) de los del 14.2 del libro de texto. Estos se
encuentran en la página 418 del libro de Redacción.
Bartolo García Molina clasifica los recursos estilísticos en tres grupos principales:
1. Recursos Fónicos o Fonéticos:
Aliteración: Repetición de sonidos consonánticos en palabras cercanas.
Hipérbaton: Alteración del orden habitual de las palabras en una oración para
resaltar ciertas ideas o crear un efecto estilístico.
Metáfora: Comparación implícita entre dos cosas diferentes para resaltar una
característica en común.
De los ejercicios 15.2, los cuales se inician en la página 429 del Libro de
Redacción (décima edición) realice los ejercicios (a, b, e).
a)
Texto 1 Un fragmento de Amalia
Eran las diez de la mañana, y Amalia acababa de salir de un baño perfumado. La
luz de la mañana entraba en el retrete que los lectores conocen ya, a través de las
dobles cortinas de tul celeste y de batista e iluminaba todos los objetos con ese
colorido suave y delicado que se esparce sobre el Oriente cuando despunta el día."
La chimenea estaba encendida, y la llama azul que despedía un grueso leño que
ardía en ella, se reflejaba, como sobre el cristal de un espejo, en las láminas de
acero de la chimenea; formándose así la única luz brillante que allí había."
Texto 2 Un fragmento de la reguenta
La heroica ciudad dormía la siesta. El viento sur, caliente y perezoso, empujaba las
nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el norte. En las calles no había
más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y
papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina
revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire
envuelve en sus pliegues invisibles."
Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del
cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y
familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta
torre, en la Santa Basílica. La torre de la catedral, poema romántico de piedra,
delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo XVI,
aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un
instinto de prudencia y armonía que modifica las vulgares exageraciones de esta
arquitectura."
Texto 3 Un fragmento de las últimas tardes con teresa
"Si es cierto que la raza de una mujer se advierte en su cuello, Teresa Serrat era un
formidable exponente de la mejor raza: de su madre había heredado un hermoso y
esbelto cuello, una boca singularmente predestinada y la suficiente alegría cordial
para que ello le inspirare una encantadora idea mística del gesto. Ved si no su
especial manera de ladear la cabeza despeinada y aguzar el oído a los rumores de
la noche: tiene alma de pez-mariposa y su destino es vivir bajo una perfecta
combinación de luz y azules aguas transparentes, aguas poco profundas de los
trópicos. Pero Teresa sufre nostalgia de cierto mar violento y tenebroso,
sordamente, heroicamente. Suspira como una gata de lujo adorables pies
desnudos, toda ella con todos los atributos de su belleza: el fulgor celeste de sus
ojos, sus caderas un tanto pueriles, el oro viejo de sus cabellos, la miel y la seda de
su nucay también la lánguida espalda adolescente revelan la herencia de un linaje
materno exquisitamente alimentado incluso en épocas de apuro, tanto si la
estudiante progresista lo cree justo como no, aquel prestigioso sello de casta que
ya desde niña anunciaba su fino cuello de corza y la singular expresión de su boca;
porque era ahí, en los labios rosados, secos y ligeramente hinchados,
especialmente el superior, cuyos dos vértices puntiagudos, como ya una vez había
observado el Murciano, se le levantaban hacia la nariz en un gracioso mohín de
desdeño - era ahí donde estaba la raíz y el secreto de aquella expresión un poco
infantil, mimada y a la vez decididamente agresiva que, derramándose como una
bruma estival sobre la hostil plenitud de sus miembros soleados, determinaba la
naturaleza un tanto ambigua de la muchacha, una mezcla de candor y de
insolencia, de rosada languidez y de bronceada, adulta, fogueada rebeldía-"
Texto 4 Un minuto de expectación
"Entre tanto, los corredores han emprendido la marcha sin regreso hacia la posición
anotadora. Reina la expectación y el nerviosismo. Los fanáticos se han parado de
sus asientos: unos como si quisieran atrapar la pelota; y otros, como si quisieran
obstaculizar la persecución que han emprendido los cinco atletas."
III) Luego de leer el capítulo 16, relativo a la narración, haga lo que se le pide.
2) Indique los puntos de vista en los que se puede situar el narrador, según lo
explica el autor del libro de redacción.
Sujetos referidos cosmovisión
Tercera persona -omnisciente, parcial o limitada.
Primera persona -central o amplia, periférica.
Segunda persona -omnisciente, parcial o limitada.
5) De los ejercicios 16.1, los cuales inician en la página 447, realice el ejercicio
A.
El relato esta inconcluso, intente darle un desenlace.
Felipe Montero decide responder al anuncio. Al llegar a la dirección indicada, se
encuentra con una casa antigua que parece detenida en el tiempo. Una mujer
misteriosa lo recibe y le explica que necesita organizar y terminar las memorias de
su difunto esposo. Felipe acepta el trabajo, pero pronto se da cuenta de que hay
algo sobrenatural en la casa y en Aura, la sobrina de la viuda, que parece tener una
conexión especial con el pasado.
Describa el personaje central del relato.
Felipe Montero es un historiador joven, meticuloso y conocedor del francés. Ha
vivido en Francia y posee una gran cantidad de conocimientos, aunque él mismo
los considera inútiles. Es un profesor auxiliar que parece estar buscando una
oportunidad para mejorar su situación económica y profesional.