00b - TP1 - EJEMPLO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESCUELA

PROFESORADO EN

ESPACIO CURRICULAR: “Historia de la Educación


Argentina”

Trabajo Práctico N° 1

CURSO: 3º año.
PROFESOR: Pezzelato, Alejandro.
ALUMNOS:

AÑO:
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA. TRABAJO PRÁCTICO N° 1

REQUISITOS

INTEGRANTES: 3 (tres)

FECHA DE ENTREGA: Cada grupo debe entregar el plan de clase con 15 (quince) días de
anticipación a la fecha probable de exposición oral.

FORMATOS: escrito (en Word, digital e impreso) y exposición áulica

PLAN DE CLASE: No más de 2 carillas (más carátula, consignas, bibliografía y anexo documental);
normas APA 2016.

ACTIVIDADES

1) Armar una clase para 80 (ochenta) minutos sobre un tema actual de Educación Argentina
tratado en los periódicos. El plan de clase debe ser entregado en formato Word. La clase
debe estar armada sobre una investigación del tema que incluya un recorrido temporal
que contenga bibliografía de al menos tres momentos históricos diferentes y su relación
con uno de los mitos de la educación argentina planteados por Tenti-Fanfani y Grimson.
2) El abordaje didáctico del tema elegido debe realizarse mediantes breves actividades que
tiendan a su interpretación mediante:
a) Disparador de ideas: imágenes, preguntas, textos.
b) Lectura interpretativa de fragmentos de obras, periódicos, fuentes históricas, etc. (con
preguntas para trabajo individual y/o grupal).
c) Conceptualización: sobre el tema, la problemática, el contexto histórico, etc. (con
material aportado por el docente).
3) Una vez aprobado el plan de clase, los alumnos deben realizar la clase ante los
compañeros y el docente. Allí se evaluará:
a) El manejo de bibliografía específica sobre el tema elegido
b) Conocimientos básicos vinculados a la historia de la educación (conceptos propios de
lo político, lo social, lo económico, lo educativo)
c) Aptitudes de expresión oral y habla acordes a la situación comunicativa

BIBLIOGRAFÍA
 Arata, Marcelo y Mariño, Nicolás (2013): La educación en la Argentina: Una historia en 12 lecciones. Buenos
Aires: Noveduc libros.
 Ascolani, Adrián (2001): “La Historia de la Educación Argentina y la Formación Docente. Ediciones y demanda
institucional”, en Revista Brasileira de História da Educação/ SBHE Nº 1, jan. / jun. 2001.
 Grimson, Alejandro y Tenti Fanfani, Emilio (2014): Mitomanías de la educación argentina. Crítica de las frases
hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
 Manganiello, Ethel (1980): Historia de la Educación Argentina. Periodización generacional. Buenos Aires:
Librería del Colegio.
 Pineau, Pablo (s/d). “¿Por qué triunfó la escuela?”
 Puiggrós, Adriana (2002): ¿Qué pasó en la educación argentina? Desde la conquista hasta el presente. Buenos
Aires: Galerna.
 Solari, Manuel (2000): Historia de la educación argentina. Buenos Aires: Paidós.
 Weinberg, G. (1985): Modelos educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires: Kapelusz.
 Zuretti, Juan Carlos (1961): Historia de la Educación. Buenos Aires: Itinerarium.

2
PLAN DE CLASE

ACTIVIDADES
De Inicio:
 Se les presentará a los estudiantes fotografías de… (detallar) (Ver Anexo 1)

 Luego de visualizar las imágenes procederemos a realizar las siguientes


preguntas para que sean respondidas de manera oral, generándose así una
charla grupal:
(escribir algunas preguntas eje que realizarían)

De desarrollo:
 A continuación, leeremos (pueden detallar cómo leerán) la noticia “…”,
publicada en … (Ver Anexo 2)
Luego de la lectura de la noticia, se les pedirá a los estudiantes que…
(aquí detallar qué actividades específicas realizarán con la noticia: debate
oral, escritura de algún texto, responder a un cuestionario, etc.)

 Una vez realizada esta actividad procederemos a leer el mito de… (Ver
Anexo 3) (especificar si se entrega material por grupo o cómo se realiza la
lectura).
Luego, se les pedirá a los estudiantes que realizan una reflexión grupal
(oral o escrita) sobre el mito trabajado.

 Una vez realizada esta actividad procederemos a realizar una breve


conceptualización de…: (Ver Anexo 4)

 Luego, realizaremos una reseña acerca de tres momentos históricos


diferentes en los cuales se trató esta temática

 Momento 1: (Ver Anexo 5) (material de Hist. De la Educ. y de Historia)


 Momento 2: (Ver Anexo 6) (material de Hist. De la Educ. y de Historia)
 Momento 3: (Ver Anexo 7) (material de Hist. De la Educ. y de Historia)

De Cierre:
 Finalizaremos la clase con un video sobre … (cita)

3
BIBLIOGRAFÍA

Grimson, Alejandro y Tenti Fanfani, Emilio (2014). Mitomanías de la educación


argentina. Crítica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones
mágicas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

4
ANEXOS

Anexo 3
La educación pública igualaba. A la escuela se llegaba con diferencias y se salía con igualdad.
Se impone decir de entrada que la escuela pública no podría haber igualado a todos al menos por dos
razones. En primer lugar, porque en ningún momento de nuestra historia todos los sectores sociales
argentinos tuvieron un acceso igualitario a la educación. En verdad, el sistema escolar fue expandiéndose en
forma paulatina y diferencial (educación primaria para todos, secundaria para pocos) a medida que el país se
urbanizaba e industrializaba y que la democracia se ampliaba (por ejemplo, a través de la Ley Sáenz Peña de
voto masculino universal, secreto y obligatorio). En épocas que muchas veces se consideran “de oro”, esa
ampliación excluía a un tercio de la población argentina.
Además, las escuelas de los distintos lugares del país tampoco eran idénticas en calidad. Sin embargo, en su
contexto histórico fue la escuela más incluyente de la región, dado que generó condiciones para que sectores
crecientes de la población se incorporaran a la vida cívica y se insertaran socialmente, en un proceso que
permitió una importante movilidad social. (Tenti-Fanfani, E. y Grimson, A., 2014, p. 37)

También podría gustarte