La Comunicación Educativa
La Comunicación Educativa
La Comunicación Educativa
Matrícula:100687896
Sección:w67
1. La comunicación educativa.
El lenguaje ocupa un papel cada vez más importante en la sociedad
contemporánea y la palabra cobra más fuerza dentro del lenguaje en la
comunicación que se establece entre los seres humanos. La palabra
comunicación proviene de la palabra communis, que significa común, de
tal modo al comunicarse se trata de establecer una comunidad con
alguien. A través de símbolos gráficos o verbales se emite un mensaje por
medio de un canal hacia un receptor, es un esfuerzo por compartir la
información.
En los estudios de la comunicación en la enseñanza de la lengua y la
literatura, se le ha considerado como un acto propio de su actividad
psíquica, derivado del lenguaje y el pensamiento, así como del desarrollo y
manejo de las capacidades psicosociales de relación con el otro,
permitiéndole al individuo conocer más de si mismo, de los demás y del
medio exterior mediante al intercambio de mensajes, principalmente
lingüísticos, influir y ser influidos por las personas que lo rodean.
Para el docente no siempre es tarea fácil entenderse con sus alumnos, bien
sea porque las explicaciones no son sencillas o puede ser que no logren captar
su atención, todas estas eventualidades suelen reflejar diferentes problemas
de comunicación en el aula. Muchas veces en la escuela es necesario enseñar
a los niños normas de convivencia, pues muchas de ellas se fundamentan en
un principio básico como lo es la comunicación educativa, puesto que la gran
mayoría de los problemas pueden resolverse dialogando.
Decir lo que piensa sin tener en cuenta los sentimientos de los demás.
Poco uso del lenguaje no verbal, muchas veces este es el que permite que se
puede comprender a totalidad el mensaje.
5. El discurso docente.
El discurso docente en la enseñanza de la historia implica una ardua
responsabilidad.
El discurso docente es la visión personificada del sujeto en su acción oral.
Ella permite delimitar o esbozar un concepción propia que va a ser
diseminada hacia los oyentes. La historia, como ciencia social y humana se
construye, didácticamente, a través de argumentos que enriquecen el
proceso discursivo. ¿ Cómo se llama a cabo el discurso histórico en el
aula? Este es el problema objeto de estudio, concatenando con la
concepción de la historia como discurso en las apreciaciones de los
propios docentes y su práctica educativa.