La Comunicación Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Nombre: María Isabel Morla

Matrícula:100687896

Sección:w67

Asignatura: Recursos audiovisuales

Maestra: Damaris De Óleo Encarnación

Tema: La Comunicación Educativa

1. La comunicación educativa.
El lenguaje ocupa un papel cada vez más importante en la sociedad
contemporánea y la palabra cobra más fuerza dentro del lenguaje en la
comunicación que se establece entre los seres humanos. La palabra
comunicación proviene de la palabra communis, que significa común, de
tal modo al comunicarse se trata de establecer una comunidad con
alguien. A través de símbolos gráficos o verbales se emite un mensaje por
medio de un canal hacia un receptor, es un esfuerzo por compartir la
información.
En los estudios de la comunicación en la enseñanza de la lengua y la
literatura, se le ha considerado como un acto propio de su actividad
psíquica, derivado del lenguaje y el pensamiento, así como del desarrollo y
manejo de las capacidades psicosociales de relación con el otro,
permitiéndole al individuo conocer más de si mismo, de los demás y del
medio exterior mediante al intercambio de mensajes, principalmente
lingüísticos, influir y ser influidos por las personas que lo rodean.

Se trata de una comunicación que se caracterice por el predominio de una


conducta asertiva por el profesor, rica en relaciones empáticas y en la que
prevalezca la cortesía lingüística, ya que estos recursos, sin lugar a dudas,
permitirán resolver los conflictos más variados que tengan lugar en la
comunidad educativa, no solo desde el discurso del profesor sino desde
accionar cotidiano.

La comunicación educativa incluye no solo el intercambio que tiene lugar


entre el profesor y los estudiantes dentro del salón se clases, sino también
fuera de este en el desarrollo de todas las actividades docentes extra
docentes en la que participan de conjunto así mismo en la comunicación
que sostiene con los directivos, familiares, agentes comunitarios y demás
miembros de la comunidad educativa.

La comunicación educativa se considera un área específica de las ciencias


de la educación que se encuentra en plena conformación y desarrollo, su
elaboración teórica – metodológica no está acabada, pero cobra cada vez
más importancia para el profesional de la educación, sobre todo para el
profesor de secundaria básica.

Los estudios más recientes realizados a nivel internacional y nacional


sobre la comunicación educativa la definen como un proceso que tiene
estrecha relación con la labor educativa del profesor, en la que intervienen
diferentes formas de interacción, de intercambio de información y
elaboración conjunta de significados entre los participantes como
características esencial del proceso docente.

En el sigo xx los investigadores definieron la comunicación educativa como


el área encargada de estudiar los procesos de interacción en la relación
humana, en los que se recreaban y transmitían significados con una
finalidad educativa.
2. Elementos de la comunicación

Los elementos de la comunicación son los siguientes:

Emisor: quien transmite el mensaje.

Receptor: es quien recibe el mensaje.

Mensaje: la información que se transmite.

Canal: el medio por el cual se envía el mensaje.

Código: los signos que componen el mensaje.

Ruido: las interferencias que dificultan la información.

También tenemos que :

En el proceso de la comunicación educativa, los elementos involucrados, según


este modelo son los contenidos educativo, los medios didácticos, y los procesos
son el de codificación , decodificación y el de realimentación.

El modelo finaliza incorporando el concepto de ruido, que involucra todas las


barreras o perturbaciones que dificultan el proceso. En este modelo, el docente,
cómo emisor inicial del mensaje, realiza el proceso mental de codificación del
contenido educativo, creando un mensaje y lo transmite, a través de un canal
hacia el discente, inicialmente receptor del mensaje .

En las aulas los alumnos realizan un proceso de codificación de la respuesta,


utilizando el canal, emite el mensaje respuesta que llegara (afectado o no por
ruido) al receptor, que en esta etapa es el docente. Este receptor realiza la
decodificación e interpretación del mensaje respuesta del alumno, estimuló este
que desata otro proceso de emisión. Es así como se cierra el círculo de la
comunicación.

3. Factores que alteran la comunicación en el aula.

Para el docente no siempre es tarea fácil entenderse con sus alumnos, bien
sea porque las explicaciones no son sencillas o puede ser que no logren captar
su atención, todas estas eventualidades suelen reflejar diferentes problemas
de comunicación en el aula. Muchas veces en la escuela es necesario enseñar
a los niños normas de convivencia, pues muchas de ellas se fundamentan en
un principio básico como lo es la comunicación educativa, puesto que la gran
mayoría de los problemas pueden resolverse dialogando.

Existe una gran problemática, hoy en día, en la comunicación entre maestros y


alumnos, este problema se ha vendido observando a lo largo de los años, pues
los alumnos se quejan y viceversa. Es inaudible que se presente una brecha en
la forma en que se establece el proceso de intercambio de brecha en la forma
en que se establece el proceso de intercambio de información atenuando
problemas de comunicación en el aula de clases.

Existen varias variables que dan pie a dichos problemas de comunicación en el


aula, en su mayoría son el resultado de años de deficiencias educativas en la
formación de los alumnos; además de una limitada visión por parte de los
maestros, pero es indudable que la mayor responsabilidad de los pueblos de
comunicación en el aula recaiga en el maestro, pues es quien posee la
responsabilidad de educar, dirigir, corregir y guiar.

Algunos de los problemas que suelen presentarse son:

Se oye más no se escucha. Escuchar consiste en un proceso que requiere


además de la atención hacer uso de la escucha activa.

Decir lo que piensa sin tener en cuenta los sentimientos de los demás.

Falta de confianza, lo que evita que se sea asertivo al hablar.

No sé tiene empatía a la hora de decir las cosas.

Poco uso del lenguaje no verbal, muchas veces este es el que permite que se
puede comprender a totalidad el mensaje.

4. Importancia de la voz como recurso .


La voz es el medio por el cual nuestras palabras y nuestros pensamientos
pueden hacerse llegar a los demás. Está transmisión no se efectúa siempre
de igual forma, sino que varía de manera constante, de día a día, pues
depende de disímiles factores. Se puede plantear que la voz es un sistema
dinámico; de aquí, que es erróneo pensar que desde que se inicia una
clase hasta que se termina se mantiene la misma voz. Está la vamos
modulando o alterando durante el transcurso de la misma.
La voz permite trasmitir disimiles infracciones según su uso, entre ellos
podemos encontrar: los conocimientos, las ideas, necesidades, expresar
nuestros sentimientos, transmitir datos de nuestra personalidad, de
nuestra forma de ser y nuestras emociones. De aquí, que podemos
plantear que la voz es un elemento importante en la comunicación y está
íntimamente relacionada con la parte emocional y psíquica de la persona.
Resumiendo, la voz es comunicación refleja nuestra personalidad , es
nuestra imagen.

Todos los profesionales de la educación tienen como tarea fundamental


dirigir el proceso enseñanza – aprendizaje, para ello su herramienta
fundamental lo constituye la voz ; sin embargo, desconocen en gran
medida como se produce ; por ello, les ofrecemos de manera sencilla una
panorámica de dicho proceso.

5. El discurso docente.
El discurso docente en la enseñanza de la historia implica una ardua
responsabilidad.
El discurso docente es la visión personificada del sujeto en su acción oral.
Ella permite delimitar o esbozar un concepción propia que va a ser
diseminada hacia los oyentes. La historia, como ciencia social y humana se
construye, didácticamente, a través de argumentos que enriquecen el
proceso discursivo. ¿ Cómo se llama a cabo el discurso histórico en el
aula? Este es el problema objeto de estudio, concatenando con la
concepción de la historia como discurso en las apreciaciones de los
propios docentes y su práctica educativa.

Hay que estar atentos a una enseñanza de la historia parcializada,


ideologizada, partidaria, escape a toda edificación “objetiva” de los
hechos, o influya en la valoración que puede tener el estudio de la historia,
desencadenando un desarraigo y alejamiento de un verdadero interés por
comprenderla. El discurso docente puede hacerlo más atractivo para los
intereses de los educandos, también hacerlo menos estimulante, más
tedioso y complicado.

Partiendo de la concepción que el estudiante es quien debe construirse a si


mismo, y que el maestro es un facilitador o guía hacia la consolidación de
su propio conocimiento (constructivismo), el docente requiere preparación
desde el punto de vista intelectual, ético moral y humano lo cual se patenta
en su discurso. Desde el punto de vista didáctico, es necesario para el
docente refinar sus elementos discursivos, entendido que ese discurso
tiene dimensiones instructivas, afectivas, motivacionales, sociales, éticas,
científicas o humanas en general.
El discurso puede llegar a pensarse como algo motivador, que genera en los
educandos un aire de confianza, que haga que se pregunte, investiguen,
vean la historia no una serie de hechos sin importancia, sino algo útil para
su construcción y su futuro .

6. Sentidos del habla en el aula. Barreras de la comunicación en el aula.

La comunicación en el salón de clases se define como el conjunto de los procesos


de intercambio de información entre el profesor y el alumno y entre los
compañeros entre si, con el fin de llevar a cabos dos objetivos : la relación
personal y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según Mercedes Charles, en su artículo el salón de clases de su punto de vista de


la comunicación, la comunicación en el salón de clases se define como “ un
proceso de producción- recepción de complejo de afectos de sentido(y no solo de
información), a partir del lugar que los interlocutores ocupan en la trama de las
relaciones sociales y en función del horizonte ideológico-cultural de que son
portadores en virtud de su situación o posición de clases “. De acuerdo con estos
planteamientos se hace necesario explicar las situaciones de relación
interpersonal y grupal que se llevan a cabo, presuponiendo que estás son el
resultado de la necesidad de comunicación que se gestiona en el aula, y de los
diversos roles reglas e interacciones que se generan y los cuales están presentes
en el intercambio comunicativo.

La comunicación entre el maestro y el alumno es esencial cuando surge algún


problema o cuando se requiere intercambiar información o concepciones de la
realidad o cuando desea dar algo de si.

La comunicación es más que el maestro habla, el alumno oye. Es más que el


simple intercambio de palabras entre personas. Es lo anterior y la manera de
expresar, la forma de dirigir el mensaje, el cual tiene dos significados, el directo
dado por las palabras y el meta comunicativo, dado por la relación simbólica que
se establece entre maestros y alumnos.

También podría gustarte