Comunicacion Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Tema: Comunicación educativa

Autora: María Calderón

Carrera: Enseñanza de la Educación Física.

Curso: Didáctica general para la Educación Física.

MSC: Laura Moreira Carvajal.

V. Cuatrimestre del 2024

6 junio del 2024


Resumen

La comunicación es un proceso esencial a la actividad del ser humano, desde las

condiciones y necesidades fundamentales de todos en sociedad. En relación, la comunicación

representa la expresión dialéctica del ser humano, en tanto individuo y sociedad. Implica en gran

medida las barreras de la existencia individual, personal, interna, para llegar a constituirse el

principal medio de interacción y expresión de las ideas más individuales, personales e internas de

las personas.

Además, se define como la forma de transmisión del conjunto de conocimientos de forma

general, así como las manifestaciones culturales desarrolladas por la humanidad durante su

historia. Están presentes las diversas formas de comunicación, que van desde la oral, gestual y

escrita, mediante la palabra hablada o escrita, o por el uso del lenguaje lingüístico,

paralingüístico, kinésico, motriz o visual. La comunicación en su máxima expresión es asumida

desde diversas perspectivas, y se considera un aspecto indispensable y central en el desarrollo de

las ciencias de educación en general.

En esta investigación, se realiza un análisis teórico acerca del papel y aportes de la

comunicación, comunicación educativa, en el contexto particular de la formación educativa. Esta

investigación tiene como propósito aprender en torno a las bases teóricas, conceptuales, que

contribuyen al desarrollo de conocimiento en torno al campo de la comunicación educativa. Para

la realización de esta investigación documental no se requiere de una rigurosa metodología,

contribuyendo así, al aumento de mis conocimientos sobre el tema. En fuentes de internet entre

otros. Referencias bibliográficas, páginas web.


Introducción

La comunicación como medio y como interacción social, constituye en sí misma una

actividad educativa que permite la acción de conjuntos culturales reunidos por la sociedad en sus

diferentes etapas de desarrollo, a la vez proceder desde el punto de vista un enfoque o tendencia

pedagógica en que se sustenta el sistema educativo de un país.

Desde su origen, el hombre necesitó relacionarse con otros al ser necesario más compleja

su actividades, lo que a su vez originó la necesidad de comunicarse con sus semejantes dando

origen a la comunicación del lenguaje, que aparece como un factor importante en relación con la

vida práctica de los hombres, es decir, aparece como interpretación por un lado el lenguaje es

instrumento, del pensamiento abstracto y verbal en general; y por otro, es instrumento de la

comunicación interpersonal o producción de signos, y en este sentido constituye una de las

formas más importantes de la conducta humana.

La comunicación efectuada por naturaleza y después estudiada y analizada como ciencia,

ha acompañado a la educación y ha sido el factor para que se cumpla la tarea educativa. La

educación no es una tarea aislada, sino que se da en un contexto social, con la presencia y

participación de los seres humanos, en constante interacción, cumpliendo un objetivo específico

con grandes contenidos filosóficos.


Metodología

Según Hernández, Fernández & Baptista. (2014) “La investigación es un conjunto de

procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o

problema”. (p10- 11) Las técnicas de investigación son fórmulas, establecen procesos y proponen

instrumentos nos permiten observar, recopilar, examinar, analizar y exponer datos e información

para conocer a los individuos y los colectivos, los símbolos y los significados, los objetos y los

entornos, los hechos y los fenómenos, sus relaciones y sus dependencias. (Desarrollo, 2021c).Pp

99- 110.

Diseño de investigación: Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre la importancia de la

comunicación educativa Para dicha revisión, se han seleccionado varias bases de datos, con el fin

de alcanzar una búsqueda de artículos más amplía, contribuyendo así, al aumento de mis

conocimientos sobre el tema.

Técnicas e Instrumentos De Recolección De Datos: Las técnicas e instrumentos para la

recolección de la información, se basa en la Revisión documental y el análisis de los documentos

recolectados el cual se hace por medio del Análisis de Contenido.

Metodología Para la realización de esta investigación documental no se requiere de una rigurosa

metodología. Se realizó la búsqueda de información en las fuentes consideradas en la bibliografía

y se hizo la selección correspondiente. Para el desarrollo del trabajo de investigación se siguió un

orden lógico de los temas y subtemas, empezando de lo más general hasta llegar a situaciones

más específicas que llevan en sí, en el proceso de enseñanza aprendizaje y se termina con las

formas en que lleva en si la comunicación educativa.


Contenido

Es evidente que la comunicación está estrechamente vinculada con la naturaleza social del

hombre y con la evolución de su conciencia. Al decir de F. Engels (1976), en el proceso de

humanización “los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de

decirse algo los unos a los otros”. P. 66- 79.

La palabra comunicación: tiene su origen en el latín, se deriva del verbo” comunicare”,

que significa compartir, tener relaciones con alguien. Es un término lingüístico que tiene

diferentes interpretaciones. Autores como L. S. Vigotsky (1985). P 74 y S. L. Rubinstein (1977).

P 77. La interpretan como un intercambio de pensamientos, sentimientos y emociones.

¿Cuál es la relación entre la educación y la comunicación?

Educación y comunicación son procesos inseparables, ya que cualquier hecho educativo requiere

mediaciones comunicativas y no hay situación comunicativa que no tenga una influencia

educativa, en algún sentido.

¿Qué es la comunicación educativa?

La comunicación educativa es un concepto fundamental en el mundo de la enseñanza y el

aprendizaje. Se trata de un proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, habilidades y

valores de una persona o entidad a otra, con el fin de fomentar el aprendizaje y el crecimiento

intelectual.

Elementos de la Comunicación Educativa

 El docente: Es quien crea el mensaje y lo transmite a través de un canal, hacia el receptor

inicial del mensaje y contenido educativo.


 Estudiante (Discente) : Cuando hablamos de quien recibe el mensaje (haya sido afectado

o no por el ruido), y quien realiza el proceso mental de decodificar e interpretar el mismo.

 Retroalimentación: Provoca que los roles de emisor y receptor se intercambien. En este

momento, el proceso de comunicación educativo vuelve a empezar, pero en este caso será

el discente quien mande el mensaje al docente. Una vez que el mensaje ha sido recibido,

se genera un mensaje de respuesta denominado retroalimentación.

De esta forma, se genera en la comunicación educativa un proceso de intercambios de opiniones,

ideas, y conocimientos.

Importancia de la Comunicación Educativa

La comunicación educativa es de vital importancia en el ámbito de la educación, ya que

juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje. A continuación, menciono algunas

razones por las cuales la comunicación educativa es importante:

 Transmisión de conocimientos: A través de la comunicación educativa, los docentes

pueden transmitir de manera efectiva los conocimientos y contenidos a los estudiantes.

Esto facilita el proceso de aprendizaje y ayuda a que los estudiantes comprendan y

asimilen la información de manera adecuada.

 Motivación y participación: Una buena comunicación educativa permite motivar e

involucrar a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando los

estudiantes se sienten escuchados y valorados, se sienten más motivados para participar

activamente en las actividades educativas.

 Resolución de dudas y clarificación de conceptos: A través de la comunicación

educativa, los estudiantes pueden plantear sus dudas e inquietudes, y los docentes pueden
aclarar conceptos y brindar explicaciones adicionales. Esto contribuye a mejorar la

comprensión y el aprendizaje de los estudiantes.

 Fomento del diálogo y la reflexión: La comunicación educativa promueve el diálogo entre

docentes y estudiantes, así como entre los propios estudiantes. Esto favorece la reflexión,

el intercambio de ideas y el desarrollo del pensamiento crítico.

 Desarrollo de habilidades comunicativas: A través de la comunicación educativa, los

estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar y mejorar sus habilidades comunicativas,

tanto en la expresión oral como en la escrita. Esto les será útil no solo en el ámbito

educativo, sino también en su vida personal y profesional.

Características de la Comunicación Educativa

 Motivador: el docente debe tratar de estimular a sus discentes, captando y manteniendo

su atención. Debe ser capaz de crear en el discente la disponibilidad para aprender.

 Persuasiva: debe cumplir su finalidad, tanto en objetivos, como en las diferentes metas de

aprendizaje fijadas, pero a la vez que involucra al discente en este proceso.

 Estructurante: esta comunicación ha de ser capaz de orientar, y promover la construcción

del conocimiento del discente. Es decir, será el discente quien, en base a los

conocimientos ofrecidos, y a su experiencia personal, creará sus propios conceptos.

 Adaptativa: la comunicación educativa implica que el docente adecúe su interacción con

el discente, en base al medio en el cual se desenvuelven.

 Generalizadora: ha tener la capacidad de permitir aplicar el conocimiento adquirido a

nuevas circunstancias.

 Facilitadora: esta comunicación educativa se define por ayudar a transformar

conocimientos complejos, en otros más simples y entendibles.


Comunidad: Para que se dé el proceso de comunicación educativa, es necesario un contexto

de comunidad. Entendemos como comunidad al grupo de individuos que interactúan, y comparten entre

ellos. Las familias, las organizaciones, o instituciones educativas son ejemplos de estas comunidades.

La comunicación lingüística: Es muy importante tener en cuenta las funciones del lenguaje. Se

entiende por las funciones del lenguaje a los distintos cometidos con que el ser humano emplea el

lenguaje, es decir, los propósitos comunicativos con los que utiliza esa herramienta.

Comunicación:

La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un

emisor y un receptor.

Emisor: Es la fuente que envía la información e inicia la comunicación, generalmente es el

vendedor o la empresa. El emisor puede ser individual o colectivo, este es quien produce u

origina el mensaje. En algunas formas de comunicación el emisor y receptor pueden alternar sus

roles.

Receptor: Llamamos receptor a cualquier instancia que cumple el rol de captar, obtener y

usualmente interpretar o responder, algún tipo de mensaje, estímulo o información. El receptor

puede ser un individuo, organización o parte de un sistema.

En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes elementos

 El código, que es el lenguaje empleado.


 El canal de comunicación, que es el medio usado.
 El contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la comunicación.
 El ruido o perturbaciones en la recepción del mensaje original.
 La retroalimentación o feedback, que supone la respuesta hacia el primer mensaje
 Mensaje: es lo que se quiere transmitir (una idea, opinión, intención, etc.)
El proceso comunicativo es esencial para la vida en sociedad permite que los seres humanos

se expresen y compartan información entre sí, establezcan relaciones, lleguen a acuerdos y sean

capaces de organizarse.

La comunicación, además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras: verbal, utilizando un

lenguaje o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos, lenguaje corporal o signos no lingüísticos

Tipos de comunicación

La comunicación se puede dividir en dos grandes tipos:

Comunicación verbal

La comunicación verbal es una forma de comunicación exclusiva de los seres humanos y, por

ello, es la más importante.

Características de la comunicación verbal

El proceso comunicativo verbal tiene ciertas características:

 Requiere el uso de un código común: O, dicho de otro modo: conocer la misma lengua.

Tanto el emisor del mensaje como el receptor deben conocer la misma lengua para que la

comunicación tenga éxito. Una persona que no conoce el idioma alemán no puede

entender libros escritos en dicho idioma.

 Usa conceptos: Es imprescindible el conocimiento y uso de conceptos para poder

decodificar el mensaje. Por lo tanto, la comunicación verbal requiere pensamiento

abstracto. Si una persona le dice a otra: «Te veo mañana», es necesario conocer qué

quiere decir el concepto de «mañana».


Comunicación oral:

Es cuando se articulan sonidos para producir palabras y oraciones. Esta producción de sonidos no

ocurre de manera aislada: se acompaña de diferentes inflexiones, tonos y ritmos.

La comunicación oral tiene lugar cuando se habla con alguien mediante un diálogo o cuando nos

dirigimos a una audiencia. Puede ser, por lo tanto, espontánea o planificada y adquirir un tono

formal o informal, según el objetivo y las circunstancias de la comunicación.

Ejemplos de comunicación oral:

 Varias personas conversando sobre un tema

 Un cocinero explicando una receta en un video de internet

 La presentación de un nuevo producto por videoconferencia

 Una nota de voz enviada por una aplicación de mensajería

Comunicación escrita: Es la que utiliza una serie de signos gráficos para que puedan ser

interpretados por los lectores. La escritura se sirve de un soporte físico (el papel o una Tablet, un

teléfono etc.) para que pueda desarrollarse.

Existen varios tipos de escritura que han ido variando a lo largo de la historia, como la

jeroglífica, la silábica (que representa sílabas) o la alfabética (que representa sonidos), entre

otros.

Ejemplos de comunicación escrita:


 Un libro digital o de papel

 Un correo electrónico

 Un mensaje instantáneo

 Una carta

Comunicación no verbal.

La comunicación no verbal es una forma de comunicación en la que no se emplea la lengua como

medio para expresarse. Es decir, es aquella que transmite un mensaje que no requiere de palabras

ni del lenguaje verbal, sino que se vale de gestos, sonidos, movimientos e imágenes para expresar

ideas, sentimientos y emociones.

La comunicación no verbal presenta las siguientes características:

 No tiene muchas reglas específicas. No sigue las mismas reglas básicas que la

comunicación verbal, por lo que no tiene una sintaxis, es decir, un orden específico de

aparición, como en el caso de las palabras.

 Se transmite mediante elementos no lingüísticos. Los mensajes se producen con sonidos,

ruidos, silencios, imágenes, gestos, movimientos y posturas, entre otros.

 Es más contextual. Se articula en base a las circunstancias, y el significado del mensaje

suele depender del contexto. Si bien existe cierto margen de convencionalidad en algunos

casos, como en los movimientos de la cabeza para indicar un “sí” o un “no”, su

significado no es universal y en cada cultura puede interpretarse de maneras distintas.

Elementos de la comunicación no verbal


La comunicación no verbal cumple con el circuito de la comunicación de cualquier tipo:

tiene un emisor, un receptor, un mensaje, un canal, un código y un contexto. En este tipo de

comunicación, los mensajes se elaboran a través de otros sentidos y empleando otras partes del

cuerpo:

 Emisor. Quien envía el mensaje utiliza sus cejas, su boca (para hacer muecas), sus ojos y

la dirección en que mira, su postura corporal, su ceño, su distancia respecto al otro, su voz

(ritmo y tono, pero no palabras) o sus gestos manuales.

 Receptor. Quien recibe el mensaje usa principalmente su vista y su oído, aunque no

recibe palabras, sino tonos, imágenes y secuencias.

Tipos de comunicación no verbal

Existen tres tipos de comunicación no verbal:

La comunicación paralingüística: se produce mediante el conjunto de sonidos que

complementan al lenguaje verbal. Se usa para expresar el estado de ánimo del hablante o para

acentuar, modificar o contradecir aquello que se dice.

Algunos elementos de la comunicación paralingüística son:

 Tono de la voz. Según cómo se lo modifique, se pueden manifestar sentimientos o

pensamientos del hablante respecto al mensaje que emite, como seguridad, probabilidad,

ironía o interrogación.

 Volumen de la voz. Indica cómo se siente el hablante y permite destacar determinados

elementos del mensaje.


 Pausas y silencios. Transmiten diversos significados, como cambios en el turno de quien

debe hablar, finalización del mensaje, duda o timidez.

La comunicación kinésica: es aquella que se produce mediante movimientos de las

extremidades, del torso y de la cara. Posee un significado expresivo, apelativo o comunicativo, y

puede ir junto al lenguaje verbal o puede sustituirlo directamente.

Algunas de las manifestaciones de la comunicación kinésica son:

 Gestualidad: Se produce mediante los movimientos de las manos, las extremidades o la

cabeza, que pueden ser más o menos complejos y más o menos específicos, de acuerdo

con la intención.

 Expresiones faciales: Se producen con los movimientos de la cara y expresan toda una

gama de emociones El ser humano puede reconocer las expresiones faciales desde

edades muy tempranas.

 Postura corporal: Se produce según cómo se posiciona el cuerpo y transmite emociones

o sensaciones. Muchos animales se comunican de esta manera.

 Háptica: Se produce mediante el contacto físico que se hace con otros con distintos

fines, como reforzar un mensaje verbal o comunicar algo sin tener que decirlo.

Comunicación proxémica

La comunicación proxémica se establece por el manejo del espacio entre el emisor y el receptor.

Mediante esta distancia puede sugerirse confianza, agresividad, respeto, entre otros.
Por ejemplo, cuando una persona le hace una consulta a un desconocido en la calle, mantiene

mayor distancia espacial que cuando conversa con un amigo

Diferencia entre comunicación no verbal y comunicación verbal

A diferencia de la comunicación no verbal, la comunicación verbal es aquella que se produce con

palabras. Además, estos dos tipos de comunicación se distinguen porque presentan características

opuestas:

 La comunicación verbal puede producirse de manera oral o escrita. En cambio, la

comunicación no verbal no puede producirse de manera escrita, aunque sí oral.

 La comunicación verbal se establece empleando un idioma, esto es, palabras y sus reglas

específicas. La comunicación no verbal no necesita un idioma y no tiene muchas reglas

específicas.

 La comunicación verbal es más exacta y precisa. En cambio, la comunicación no verbal

es más ambigua y confusa.

 La comunicación verbal siempre es voluntaria. La comunicación no verbal puede ser

voluntaria, pero también involuntaria.

 La comunicación verbal solo puede ocurrir entre seres humanos. La comunicación no

verbal sucede entre personas y otros seres vivos.

De todas formas, estos dos tipos de comunicación están relacionados, puesto que la comunicación

no verbal suele utilizarse para reforzar o modificar un mensaje que se produce con palabras, es

decir, que corresponde a la comunicación verbal. Francisco Gutiérrez Pérez (1984) en su libro

"La educación como praxis política" señala que la educación en cualquiera de sus modalidades -
formal, no formal e informal - es un proceso de comunicación en el más amplio sentido del

término.S/P

Discusión.

En cuanto a la discusión sobre la comunicación educativa, es importante reflexionar sobre

su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una comunicación efectiva y participativa

puede generar motivación, interés y compromiso por parte de los estudiantes, favoreciendo su

desarrollo integral. Además, la comunicación educativa puede contribuir a la construcción de una

cultura de respeto, empatía y colaboración dentro del entorno educativo.

Sin embargo, también es necesario tener en cuenta los desafíos y obstáculos que pueden

surgir en la comunicación educativa. Factores como las barreras de comunicación, la diversidad

de estilos de aprendizaje y la falta de recursos pueden influir en la efectividad de la

comunicación. Por tanto, es fundamental que los docentes estén capacitados para adaptarse a las

necesidades y características de sus estudiantes, utilizando estrategias pedagógicas que

promuevan una comunicación inclusiva y equitativa.


Conclusiones

1. La comunicación educativa es esencial para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje,

promover la participación de los estudiantes, aclarar dudas y fomentar el diálogo y la

reflexión.

2. La comunicación educativa es un proceso clave en el ámbito de la educación, que

involucra la transmisión de conocimientos, habilidades y valores. Su análisis y discusión

nos permiten reflexionar sobre la importancia de una comunicación efectiva, participativa

y adaptada a las necesidades de los estudiantes.

3. Sin embargo, también es necesario tener en cuenta los desafíos y obstáculos que pueden

surgir en la comunicación educativa. Factores como las barreras de comunicación, la

diversidad de estilos de aprendizaje y la falta de recursos pueden influir en la efectividad

de la comunicación
4. Al promover una comunicación educativa de calidad, se favorece el desarrollo integral de

los estudiantes y se fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje, la comunicación

educativa es un proceso clave en el ámbito de la educación.

Referencias

Desarrollo, I. Y. (2021c). Técnicas y herramientas de investigación. Identidad y Desarrollo. Pp

99- 110

Engels, F. (1973). Papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre Obras

Escogidas, t. III. Editorial Progreso. Moscú. p.66 – 79.

Gutiérrez Pérez, Francisco (1984) La educación como praxis política, México, D.F. Siglo XXI.

S/P.

Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.

(Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill. (p10- 11).

Rubinstein, S. L. (1977). Principio de la Psicología General. Editorial Revolucionaria. La

Habana. P 77
Vigotskl, L. S. (1985). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, Editorial

Científico Técnica. La Habana. p. 74.

Fuente:

https://concepto.de/comunicacion-no-verbal/#ixzz8ZwxTJIW5

También podría gustarte