Comunicacion Educativa
Comunicacion Educativa
Comunicacion Educativa
representa la expresión dialéctica del ser humano, en tanto individuo y sociedad. Implica en gran
medida las barreras de la existencia individual, personal, interna, para llegar a constituirse el
principal medio de interacción y expresión de las ideas más individuales, personales e internas de
las personas.
general, así como las manifestaciones culturales desarrolladas por la humanidad durante su
historia. Están presentes las diversas formas de comunicación, que van desde la oral, gestual y
escrita, mediante la palabra hablada o escrita, o por el uso del lenguaje lingüístico,
investigación tiene como propósito aprender en torno a las bases teóricas, conceptuales, que
contribuyendo así, al aumento de mis conocimientos sobre el tema. En fuentes de internet entre
actividad educativa que permite la acción de conjuntos culturales reunidos por la sociedad en sus
diferentes etapas de desarrollo, a la vez proceder desde el punto de vista un enfoque o tendencia
Desde su origen, el hombre necesitó relacionarse con otros al ser necesario más compleja
su actividades, lo que a su vez originó la necesidad de comunicarse con sus semejantes dando
origen a la comunicación del lenguaje, que aparece como un factor importante en relación con la
vida práctica de los hombres, es decir, aparece como interpretación por un lado el lenguaje es
educación no es una tarea aislada, sino que se da en un contexto social, con la presencia y
problema”. (p10- 11) Las técnicas de investigación son fórmulas, establecen procesos y proponen
instrumentos nos permiten observar, recopilar, examinar, analizar y exponer datos e información
para conocer a los individuos y los colectivos, los símbolos y los significados, los objetos y los
entornos, los hechos y los fenómenos, sus relaciones y sus dependencias. (Desarrollo, 2021c).Pp
99- 110.
comunicación educativa Para dicha revisión, se han seleccionado varias bases de datos, con el fin
de alcanzar una búsqueda de artículos más amplía, contribuyendo así, al aumento de mis
orden lógico de los temas y subtemas, empezando de lo más general hasta llegar a situaciones
más específicas que llevan en sí, en el proceso de enseñanza aprendizaje y se termina con las
Es evidente que la comunicación está estrechamente vinculada con la naturaleza social del
que significa compartir, tener relaciones con alguien. Es un término lingüístico que tiene
Educación y comunicación son procesos inseparables, ya que cualquier hecho educativo requiere
valores de una persona o entidad a otra, con el fin de fomentar el aprendizaje y el crecimiento
intelectual.
momento, el proceso de comunicación educativo vuelve a empezar, pero en este caso será
el discente quien mande el mensaje al docente. Una vez que el mensaje ha sido recibido,
ideas, y conocimientos.
educativa, los estudiantes pueden plantear sus dudas e inquietudes, y los docentes pueden
aclarar conceptos y brindar explicaciones adicionales. Esto contribuye a mejorar la
docentes y estudiantes, así como entre los propios estudiantes. Esto favorece la reflexión,
tanto en la expresión oral como en la escrita. Esto les será útil no solo en el ámbito
Persuasiva: debe cumplir su finalidad, tanto en objetivos, como en las diferentes metas de
del conocimiento del discente. Es decir, será el discente quien, en base a los
nuevas circunstancias.
de comunidad. Entendemos como comunidad al grupo de individuos que interactúan, y comparten entre
ellos. Las familias, las organizaciones, o instituciones educativas son ejemplos de estas comunidades.
La comunicación lingüística: Es muy importante tener en cuenta las funciones del lenguaje. Se
entiende por las funciones del lenguaje a los distintos cometidos con que el ser humano emplea el
lenguaje, es decir, los propósitos comunicativos con los que utiliza esa herramienta.
Comunicación:
emisor y un receptor.
vendedor o la empresa. El emisor puede ser individual o colectivo, este es quien produce u
origina el mensaje. En algunas formas de comunicación el emisor y receptor pueden alternar sus
roles.
Receptor: Llamamos receptor a cualquier instancia que cumple el rol de captar, obtener y
se expresen y compartan información entre sí, establezcan relaciones, lleguen a acuerdos y sean
capaces de organizarse.
Tipos de comunicación
Comunicación verbal
La comunicación verbal es una forma de comunicación exclusiva de los seres humanos y, por
Requiere el uso de un código común: O, dicho de otro modo: conocer la misma lengua.
Tanto el emisor del mensaje como el receptor deben conocer la misma lengua para que la
comunicación tenga éxito. Una persona que no conoce el idioma alemán no puede
abstracto. Si una persona le dice a otra: «Te veo mañana», es necesario conocer qué
Es cuando se articulan sonidos para producir palabras y oraciones. Esta producción de sonidos no
La comunicación oral tiene lugar cuando se habla con alguien mediante un diálogo o cuando nos
dirigimos a una audiencia. Puede ser, por lo tanto, espontánea o planificada y adquirir un tono
Comunicación escrita: Es la que utiliza una serie de signos gráficos para que puedan ser
interpretados por los lectores. La escritura se sirve de un soporte físico (el papel o una Tablet, un
Existen varios tipos de escritura que han ido variando a lo largo de la historia, como la
jeroglífica, la silábica (que representa sílabas) o la alfabética (que representa sonidos), entre
otros.
Un correo electrónico
Un mensaje instantáneo
Una carta
Comunicación no verbal.
medio para expresarse. Es decir, es aquella que transmite un mensaje que no requiere de palabras
ni del lenguaje verbal, sino que se vale de gestos, sonidos, movimientos e imágenes para expresar
No tiene muchas reglas específicas. No sigue las mismas reglas básicas que la
comunicación verbal, por lo que no tiene una sintaxis, es decir, un orden específico de
suele depender del contexto. Si bien existe cierto margen de convencionalidad en algunos
comunicación, los mensajes se elaboran a través de otros sentidos y empleando otras partes del
cuerpo:
Emisor. Quien envía el mensaje utiliza sus cejas, su boca (para hacer muecas), sus ojos y
la dirección en que mira, su postura corporal, su ceño, su distancia respecto al otro, su voz
complementan al lenguaje verbal. Se usa para expresar el estado de ánimo del hablante o para
pensamientos del hablante respecto al mensaje que emite, como seguridad, probabilidad,
ironía o interrogación.
cabeza, que pueden ser más o menos complejos y más o menos específicos, de acuerdo
con la intención.
Expresiones faciales: Se producen con los movimientos de la cara y expresan toda una
gama de emociones El ser humano puede reconocer las expresiones faciales desde
Háptica: Se produce mediante el contacto físico que se hace con otros con distintos
fines, como reforzar un mensaje verbal o comunicar algo sin tener que decirlo.
Comunicación proxémica
La comunicación proxémica se establece por el manejo del espacio entre el emisor y el receptor.
Mediante esta distancia puede sugerirse confianza, agresividad, respeto, entre otros.
Por ejemplo, cuando una persona le hace una consulta a un desconocido en la calle, mantiene
palabras. Además, estos dos tipos de comunicación se distinguen porque presentan características
opuestas:
La comunicación verbal se establece empleando un idioma, esto es, palabras y sus reglas
específicas.
De todas formas, estos dos tipos de comunicación están relacionados, puesto que la comunicación
no verbal suele utilizarse para reforzar o modificar un mensaje que se produce con palabras, es
decir, que corresponde a la comunicación verbal. Francisco Gutiérrez Pérez (1984) en su libro
"La educación como praxis política" señala que la educación en cualquiera de sus modalidades -
formal, no formal e informal - es un proceso de comunicación en el más amplio sentido del
término.S/P
Discusión.
puede generar motivación, interés y compromiso por parte de los estudiantes, favoreciendo su
Sin embargo, también es necesario tener en cuenta los desafíos y obstáculos que pueden
comunicación. Por tanto, es fundamental que los docentes estén capacitados para adaptarse a las
reflexión.
3. Sin embargo, también es necesario tener en cuenta los desafíos y obstáculos que pueden
de la comunicación
4. Al promover una comunicación educativa de calidad, se favorece el desarrollo integral de
Referencias
99- 110
Engels, F. (1973). Papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre Obras
Gutiérrez Pérez, Francisco (1984) La educación como praxis política, México, D.F. Siglo XXI.
S/P.
Habana. P 77
Vigotskl, L. S. (1985). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, Editorial
Fuente:
https://concepto.de/comunicacion-no-verbal/#ixzz8ZwxTJIW5