Tarea 2 La Comunicación Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tarea 2: La Comunicación Educativa

La comunicación como recurso en el proceso de enseñanza -


aprendizaje
1. La comunicación educativa.
La comunicación educativa es un intercambio de información y emoción, donde
ocurre una transformación porque participan diferentes elementos como el
mensaje que se trasmite, el contexto en el que se da, el lenguaje que se utiliza y
los roles que participan.

La comunicación educativa es un concepto fundamental en el mundo de


la enseñanza y el aprendizaje. Se trata de un proceso mediante el cual se
transmiten conocimientos, habilidades y valores de una persona o entidad a otra,
con el fin de fomentar el aprendizaje y el crecimiento intelectual.

En pocas palabras, es la forma en que se comparten y se enseñan ideas,


información y conceptos para que las personas puedan adquirir nuevos
conocimientos y desarrollarse. La comunicación educativa puede llevarse a cabo a
través de diversas vías, entre las que están:

 La enseñanza en el aula

 La escritura de libros de texto

 Recursos en línea

 Videos educativos

 Conferencias

Su objetivo principal es facilitar la comprensión y asimilación de la información por


parte del receptor, ya sea un estudiante, un público en general o cualquier persona
que esté en proceso de aprendizaje.

En la comunicación educativa también hay un trasmisor y un destinatario, pero


estos roles se intercambian, quien trasmite en algún momento escucha y
viceversa, lo que es importante para que realmente haya comunicación, sino
estaremos hablando solamente de información, gracias a este proceso
comunicacional es que las sociedades pueden funcionar, es decir, nosotros somos
parte de masas de personas que nos enlazamos día a día y ese enlace se da
gracias a que el ser humano presenta comunicación y un lenguaje que es
dinámico. Lo mismo ocurre en la escuela y esencialmente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Existen problemas al comunicarnos porque la barrera principal somos nosotros


mismos, los seres humanos, porque desde que nacemos se nos otorga una serie
de experiencias cargadas de valores, prejuicios, amor, rabia, tristezas, alegrías y
con esas experiencias vamos comunicándonos pensando que el otro tiene las
mismas experiencias y no es así. Cada persona tiene su propio modelo del mundo
y se representa su realidad.

Lo mismo ocurre en el contexto de la escuela, sobre todo en el salón de clases,


por eso profesor y alumnos cuando se comunican construyen conceptos distintos,
de tal forma que cuando un profesor presenta una situación cada alumno se la
representa de manera distinta a la representación realizada por el docente. Este
elemento también es aplicable a la comunicación entre el profesor y los demás
integrantes de la comunidad educativa.

Por lo tanto, para que la comunicación educativa sea eficaz es importante


comprender que cada uno de los interlocutores tiene su propia verdad, es decir, yo
tengo mi verdad, tú tienes tu verdad y lo importante es que podamos construir
nuestra verdad.

2. Elementos de la comunicación.
Los diferentes elementos que componen la comunicación son los siguientes:

El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se trasmiten


mediante códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.
El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o
toma la iniciativa de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que
recibe el mensaje.

El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para


trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.

El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se


utiliza el oral-auditivo y el gráfico-visual complementándose.

El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la


comunicación. De él dependerá en gran parte la forma de ejercer los roles por
parte de emisor y receptor.

Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante
la trasmisión del mensaje.

Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias,
conocimientos, expectativas, prejuicios, etc. de emisor y receptor.

El feedback o la retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor al


emisor sobre su propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido
como a la interpretación del mismo o sus consecuencias en el comportamiento de
los interlocutores.

3. Factores que alteran la comunicación en el aula.


Existen muchas barreras interpersonales en la comunicación, las mismas impiden
que puedan transmitir su comunicación apropiadamente, son los
mismos problemas de la comunicación en el aula. Algunas de las barreras de
comunicación pueden ser las siguientes:

o Falta de comprensión del objetivo de la comunicación.

o Errores en la forma de hablar.

o Mala elección de palabras.


o Situación física o trastorno psicológico del emisor o receptor.

4. Importancia de la voz como recurso.


La voz permite trasmitir disímiles informaciones según su uso, entre ellos
podemos encontrar: los conocimientos, las ideas, necesidades, expresar nuestros
sentimientos, trasmitir datos de nuestra personalidad, de nuestra forma de ser y de
nuestras emociones.

La voz es el instrumento por excelencia de la comunicación. Es la encargada de


definir nuestra personalidad, determinar nuestras intenciones o hacer notar
nuestro estado de ánimo. Podría decirse que la voz es nuestra máxima expresión.
Por ello cobra tanta relevancia y representa el factor más importante en el acto
comunicativo. Es fundamental usarla de manera consciente y a favor de los
objetivos que queramos lograr en esa intervención.

Sin embargo, el empleo de la voz como elemento de influencia, impacto y poder,


no se enseña en la mayoría de escuelas ni se nos acostumbra desde niños a
hacer frente a situaciones donde hay que hablar en público. Es por ello por lo que
las abordamos con miedo, nerviosismo o inseguridad.

Y nada está más lejos de lo que debería ser el momento de exponer una idea ante
una multitud. Pues el sentimiento debería ser de poder, seguridad y confianza.
Haciendo un pequeño análisis de la situación, todos los individuos que se
encuentran frente a ti, esperan que emitas un mensaje, el que sea, pero toda la
atención se centra en tu persona. Así que, ¿por qué no? Es tu momento de brillar,
de impactar, de influenciar o empoderar.

Para gestionar y sacar el máximo partido a la propia voz, de forma eficaz y con
impacto en un mensaje hay que entrenarla y controlar:

Respiración. Dominar y controlar la respiración diafragmática.

Articulación. Saber utilizar la articulación de los fonemas, según el idioma con el


cual se transmite el mensaje.
Pronunciación. Adaptar el ritmo, registro, volumen, entonación… adecuado, para
pronunciar un mensaje claro y contundente.

Es muy importante tener en cuenta que voz, cuerpo y mente van de la mano y
trabajan conjuntamente. Si trabajan independientemente, es imposible dominar y
proyectar una voz creíble y segura. Por ello hace falta dominar:

Relajación activa. Antes de pronunciar una palabra o hablar, hay que saber
relajar cualquier parte del cuerpo y evitar tensión. Gran enemigo de la voz.

Conocimiento del cuerpo. Para transferir una voz enérgica, hay que saber
utilizar la voz a través del cuerpo.

5. El discurso docente. Reglas básicas.


El discurso docente es la visión personificada del sujeto en su acción oral. Ella
permite delimitar o esbozar una concepción propia que va a ser diseminada hacia
los oyentes. La Historia, como ciencia social y humana se construye,
didácticamente, a través de argumentos que enriquecen el proceso discursivo.
Partiendo de la concepción que el estudiante es quien debe construirse a sí
mismo, y que el maestro es un facilitador o guía hacia la consolidación de su
propio conocimiento (constructivismo), el docente requiere preparación desde el
punto de vista intelectual, ético, moral y humano, lo cual se patenta en su discurso.

Desde el punto de vista didáctico, es necesario para el docente refinar sus


elementos discursivos, entendiendo que ese discurso tiene dimensiones
instructivas, afectivas, motivacionales, sociales, éticas, científicas o humanas en
general. El discurso docente es la herramienta con que cuenta el profesor para
ejercer un derecho y un deber espetándolo a través de un lenguaje que puede
originar una comunicación asertiva o fallida en los oyentes (estudiantes).

Es tanto, que el discurso docente se relaciona directamente con estos escenarios


y por supuesto, con diferentes disciplinas. El discurso educativo y la mejora del
perfil docente, discente e institucional explicaba que el discurso en el aula era
práctica propia de comunicación, posibilitando la relación interhumana y la
formación. Teniendo una naturaleza verbal, y estableciendo conexiones entre lo no
verbal y lo paraverbal. Viene a ser una herramienta educativa porque puede
ayudar a acrecentar las dimensiones intelectual, emocional, social y moral del
estudiante. Pero también, al atribuírsele ser la cosmovisión del docente, delimita
los procesos de relación e interacción maestro-estudiante, puede llegar a servirse
de la manipulación o a favorecer la apertura a nuevas miradas e interpretaciones.
6. Sentido del habla en el aula. Barreras de la comunicación en el aula.

Reglas

Elige bien que idea quieres transmitir.

Un buen discurso es aquel que transmite una idea concreta, concisa y efectiva.
"Trabajo con oradores de todo el mundo ayudándolos a desarrollar contenido e,
invariablemente, veo que muchos de ellos caen en la misma trampa: intentan
meter demasiados asuntos en un discurso, pues temen dejar algo fuera", explica
Barbosa. Cuenta una historia.

Un discurso tiene su propio desarrollo narrativo, y aunque solo dure 10 minutos


debe tener, como cualquier estructura argumental, introducción, nudo y desenlace.
Una técnica clásica es empezar con una anécdota personal que ponga el foco en
la idea que queremos transmitir.

Elige bien el vocabulario.

Los buenos discursos son como la buena literatura: prestan atención a los
detalles. Las descripciones son especialmente efectivas, en la medida en que
pueden transmitir una idea de forma emocional y, por tanto, más contundente.

Escribe pensando en el lenguaje oral.

"No existe una ley suprema de la redacción de discursos, pero si hubiera una,
sería probablemente esta: un discurso está hecho para ser hablado, no leído",
asegura Frankel. Parece una obviedad, pero es uno de los errores más comunes
de los principiantes. El lenguaje escrito es muy distinto al lenguaje hablado y,
como los discursos se escriben antes de leerse en alto, es muy común utilizar
expresiones y frases que no funcionan.

También podría gustarte