Desarrollismo y Educacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

I.E.S.

N° 29 "Galileo Galilei"

Trabajo práctico: Política Educativa 2017

Profesora: Betty Jouve


Alumnos: Eliana Von Reth
Agustina Alvarez
Nelson de Uriarte
Ángel Martin Ruiz Díaz
Juan Manuel Isern
Sergio Larubia
DESARROLLISMO Y TECNISISMO

Para poder pensar Históricamente la educación debemos de problematizarla y periodizarla, para


poder reflexionar y pensar a la educación en su contexto histórico y las políticas que fueron
llevadas a cabo por los dirigentes Políticos en dicho periodo. Es necesario también enmarcarla no
solo en el escenario Nacional sino también en su contexto internacional, ya que como veremos en
este periodo es de vital importancia.

El desarrollismo surge en el periodo de pos-guerra y clima de la guerra fría, hasta la crisis del
petróleo en el año 1973.El desarrollismo es un periodo de auge económico caracterizado por la
diversificación económica que tiene su origen en los EE.UU. Este Auge económico se dirige
rápidamente hacia América Latina, Traducido en Grandes inversiones de origen Norte Americanos,
con el supuesto fin de desarrollar el potencial Económico de Los Países Latinos. Pero esto no es
más que un desesperado intento de Impedir el avance comunista en la región. Estas inversiones e
intervenciones desde el norte tendrán múltiples consecuencias en los diferentes ámbitos de la
realidad social Latina, desde los diferentes golpes de Estado a las políticas educativas, tema que
desarrollaremos más adelante.

En América Latina y nuestro País se generalizo la idea de que eran necesarios los capitales
extranjeros para desarrollar e industrializar las economías Periféricas, así el desarrollo era visto
como camino hacia el progreso y erradicación de la pobreza que caracterizaba a los países Latinos.
En esta línea y contexto, la educación, ocuparía un rol esencial y funcional a las nuevas corrientes
económicas, para crear, educar y dar respuestas a las nuevas necesidades que los industriales y
capitales extranjeros necesitan, la educación así ya no estaría abocada a la necesidad de crear al
ciudadano, sino más bien de dar respuesta a la nuevas necesidades Económica sociales del
momento.

Hablamos de políticas educativas y las pensamos y reflexionamos en su contexto histórico, porque


entendemos a la educación siempre en una relación constante con los poderes Económicos y
Políticos, porque son estos los que a su vez les dan a la educación su forma y Curriculum a
conveniencia según sea el momento o periodo Histórico en la que la analicemos.

En el periodo abordado, Aparece como manifestación funcional de las nuevas políticas Económica,
EL tecnicismo. De la mano del Economista Theodore Shultz, introduce el concepto del capital
humano, según el cual para él la educación junto a él capital, la tierra y el trabajo eran un factor de
Producción. Según esta tesis la pobreza en Latinoamericana era explicada por su bajo desarrollo
del capital humano, de modo que para revertirla era necesario re pensar la educación y cambiarla,
adecuándola a estas nuevas prerrogativas. Según este nuevo imaginario pedagógico, la educación
deja de ser un derecho Social, sino entendida en términos de inversión y productividad. Así la
escuela ya no piensa solo en formar al ciudadano, “la escuela debe preparar al individuo para
profesionalizarse”. La educación desde este plano es vista desde un concepto económico,
costo/beneficio. La educación a través de esta concepción fue un instrumento de dominación Geo-
Política, Un lineamiento pedagógico que se mostraba como neutra y objetiva, pero que disgrega
un discurso ideológico, con la finalidad de sacar y desterrar todo avance comunista y marca una
clara frontera ideológica, que se materializaba en lo que se conoce como tecnicismo.

El tecnicismo como concepto educacional es un producto histórico, procedente de la expansión


capitalista industrial, como ya explicamos, pero con la clara necesidad de la implementación de
políticas de los gobiernos nacionales que se subordinen a estas nuevas necesidades. La revolución
industrial en los EE.UU implico la necesidad de pensar la escuela inspirada en la fábrica, así los
primeros Curriculum se realizaron para establecer nexos entre educación y producción industrial.
La eficiencia de la enseñanza está vinculada al aprendizaje de las habilidades necesarias para el
trabajo en la fábrica. Organizar a partir de este paradigma la institución escolar reproduce en su
cotidianidad un trabajo fragmentado, disciplinario, con tiempos preestablecidos en los que cada
uno desempeña sus tareas de forma aislada, las comunicaciones son verticalizadas, en
procedimientos rituales y atomizados. Las practicas repetitivas y sin significado atrofian la
creatividad y colocan a los educadores y educandos en una camisa de fuerza, frente al dilema
adaptación y exclusión.

A partir de esta matriz conceptual globalizante, que de manera rápida seria acatada por la mayoría
de los gobiernos nacionales en América Latina, fueron tomando cuerpo en las instituciones
Educativas en argentina, con leyes, que buscaban imponer este sistema a la educación pública
argentina. En nuestro país el impulsador de esta corriente fue el italiano Gino Germani, Filósofo
conservador y Pro imperialista. Esta modernización afecto 3 carreras principalmente Psicología,
Sociología y Ciencias de le Educación. Como afirma Adriana Puiggros, el proceso de modernización
requería la formación de cuadros intelectuales que fuesen orgánicos con los cambios que se
demandaban. Se promovía la construcción de un nuevo perfil del intelectual en la que los
sentimientos de la política no nublaran la sensatez, se requerían expertos que legitimados por sus
saberes asumieran la planificación estatal. Surge así la figura del especialista que reivindicaría la
“neutralidad” política de sus interpretaciones desde su saber científico y su especialidad técnica.

Se abre así en la Argentina un nuevo escenario, donde la educación juega un papel central, que a
su vez también despierta la oposición de varios sectores intelectuales y docentes.

Con Frondizi, un periodo clave, se dan el comienzo del proceso de transferencia de escuelas
nacionales a las provincias, se deroga la ley Laínez, que garantizaba la construcción de escuelas en
todo el territorio nacional, también el debate de laica o libre, el cambio de nombre de la
universidad Obrera nacional a la denominación de Universidad tecnológica Nacional etc, un
periodo de gran agitación política e interrupciones por continuos golpes de Estado por parte de las
fuerzas armadas que eran la garantía de los EE.UU para llevar a cabo no solo las políticas
impuestas, sino también de marcar y defender las fronteras ideológicas con el socialismo que iba
tomando terreno en el imaginario de los jóvenes como medio de emancipación social. Un periodo
marcado por grandes disputas políticas y económicas que marcaron la educación Argentina.
Procesos político-educativos en cada periodo de 1955-1976
Revolución libertadora (1955-1958)
Durante el gobierno peronista (1946-1955), el enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas
alcanzó altos niveles de violencia. Los estudiosos e investigadores destacan unos u otros hechos
según su mayor o menor cercanía con los bandos en pugna. En general los peronistas señalan las
conspiraciones golpistas y los actos terroristas de las fuerzas opositoras, como el golpe de estado
de 1951, el atentado en la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 que asesinó a seis manifestantes
peronistas e hirió a otros noventa, y el bombardeo de la Plaza de Mayo de 1955, en el que fueron
asesinadas 308 personas oficialmente identificadas.

El 16 de septiembre de 1955 se inició el golpe de Estado que derrocaría al Presidente


constitucional Juan D. Perón, al Congreso de la Nación y a los gobernadores provinciales. La
sublevación se inició en Córdoba, fue liderada por el general Eduardo Lonardi y se extendió hasta
el 23 de septiembre. En el curso de la misma renunció Perón, quien transfirió el mando a una junta
militar. El golpe contó con el apoyo activo de Comandos civiles, un importante sector de la Iglesia
Católica, y algunos partidos políticos, entre ellos la Unión Cívica Radical.

El 23 de septiembre de 1955 el general Eduardo Lonardi se hizo cargo de la suma del poder
público. Sus primeras medidas fueron disolver el Poder Legislativo, derrocar a los miembros de la
Corte Suprema de Justicia y a todos los gobernadores y legislaturas provinciales y hacerse cargo de
los poderes legislativo y ejecutivo, atribuyéndose el título de "Presidente". En los días siguientes
nombraría por decreto a los miembros de la Corte Suprema y a los interventores de las provincias.
El general Eduardo Lonardi gobernó solo 52 días, hasta ser derrocado por el sector liberal de los
golpistas. Además padecía un cáncer cuyos síntomas ya eran notables al comienzo de la
insurrección y que finalizaría con su vida en marzo del año siguiente. Representaba una fracción de
las fuerzas armadas, de orientación nacionalista católica, que tenía como objetivo derrocar a
Perón y excluirlo de la vida nacional, así como impedir que el peronismo volviera al poder -al
menos en lo inmediato-, pero sin recurrir a una represión masiva, ni derogar la Constitución de
1949 y las leyes sociales y laborales que caracterizaron al gobierno peronista.

Desde el triunfo de la revolución, Lonardi planeaba quedarse poco tiempo en el poder debido a su
estado de salud. Pensaba convencer a la CGT que aceptara la nueva situación y simplemente
ordenar el país para que se recuperara lo antes posible de lo que él consideraba una tiranía. []El
lema político que expresaba esa intención fue la consigna pronunciada al asumir el poder, “ni
vencedores ni vencidos”.

El general Pedro Eugenio Aramburu asumió la presidencia de facto el día 13 de noviembre de


1955, en tanto que el almirante Rojas, líder del ala liberal, permaneció como vicepresidente. Se
inició así una segunda etapa de la dictadura militar, caracterizada esencialmente por adoptar una
línea dura frente al peronismo, abandonando así el lema “ni vencedores, ni vencidos”.

Proscripción al Peronismo

Siguiendo la política general de proscripción del peronismo, la dictadura militar reprimió


sistemáticamente la expresión de las ideas de esa corriente política. De ese modo, fueron
clausuradas publicaciones como la revista De Frente y el periódico Palabra Argentina, este último
clausurado el 9 de junio de 1957, simultáneamente con el encarcelamiento de su director,
Alejandro Olmos. Se dejaron sin efecto los nombres alusivos al peronismo tales como Eva Perón,
Juan Domingo Perón, 26 de julio, 8 de octubre (cumpleaños de Perón), 7 de mayo (cumpleaños de
Eva Perón) y 17 de octubre entre otros, que designaban a calles, plazas, estaciones de subterráneo
y de ferrocarril (la estación Presidente Perón retomó su nombre de Retiro), municipios, escuelas,
hospitales y otros establecimientos públicos. También se cambió el nombre de las provincias Eva
Perón (que tomó el nombre de La Pampa) y Presidente Perón (que pasó a denominarse Chaco) y
de la ciudad Eva Perón que retornó al nombre de La Plata. También se retiraron los bustos de Eva
Perón y de Juan Domingo Perón que estaban en numerosos lugares y establecimientos públicos,
como plazas, hospitales, escuelas, etc.

Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962)

Contexto general

Tras un pacto con Juan Domingo Perón, quien llama a votar a la Unión Cívica Radical Intransigente
desde el exilio, con la condición de levantar la proscripción al peronismo, Arturo Frondizi reúne los
votos que lo llevan a la presidencia en 1958. En este contexto y con la presión de las Fuerzas
Armadas por detrás se podría decir que este mandato va estar ampliamente condicionado.

Al acordar con el peronismo una de las primeras medidas tomadas de Frondizi fue devolver los
sindicatos a las direcciones justicialistas y estableció un aumento salarial del 60%. Pero a fines de
1958 reorientó su política económica para principalmente favorecer el ingreso de capital
extranjero y a su vez comenzó a aplicar una política dura al movimiento sindical. Implementó el
Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) para que el ejército reprima a los trabajadores en
huelga, mantuvo la proscripción que pesaba sobre el peronismo desde 1955. Entregó el petróleo a
compañías extranjeras, al mismo tiempo que sostenía un discurso desarrollista. Su política fue
enfrentada por los universitarios y alentó el movimiento denominado Resistencia Peronista que
había comenzado en 1956.

La Educación

En líneas generales el terreno de la educación fue inestable en este periodo. Hay que tener en
cuenta que al llevarse a cabo el Desarrollismo en esta etapa la educación estaría a su servicio, se
amplía este ámbito a sectores de la sociedad cada vez más amplios ya que las formas de
producción demandaban personas formadas y especializadas en la compleja división del trabajo.
La educación se convierte en el motor del desarrollo y del progreso económico.

Los ministros de educación fueron Luis Mc Kay, militante católico, y Hector Noblia.

Durante la presidencia de Frondizi se ordenó la cuestión docente, impulsó la teoría del


planeamiento, comenzó la transferencia de escuelas nacionales a las provincias y abrió la puerta
grande a la enseñanza privada.

En 1958 se promulgo el Estatuto Docente, comenzaron a funcionar las juntas de Calificación y


Disciplina y se realizaron concursos. Como clausula provisoria del estatuto se duplico el sueldo de
los docentes. Se creó la Comisión Permanente de Coordinación Escolar, se firmaron convenios de
coordinación con las provincias y por primera vez en la historia se logró un acuerdo curricular
básico para un programa de aplicación en todas las escuelas provinciales y nacionales del país.
Comenzó la transferencia de una parte de las escuelas nacionales a las provincias, la transferencia
del resto que tenía que culminar en 1962 quedó interrumpida por el golpe militar que derroco al
gobierno frondicista. También se reformaron los planes de Educación Física, se crearon
inspecciones regionales e institutos de formación de profesores en Santa Fe y Mendoza, se avanzó
en la educación diferencial al abrirse el Instituto del Mogólico, se fundaron institutos de artes en
Azul y Santiago del Estero, se creó el Consejo Nacional de Protección de Menores.

Se construyeron 126 escuelas y se repararon 521. Se crearon 120 colegios secundarios y los
institutos del profesorado para la formación docente de nivel medio en varias localidades del país.
Se creó el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) y el Consejo Nacional de Educación Técnica
(CONET), en las escuelas industriales se abrió un primer año de educación vocacional, se dictaron
cursos de formación acelerada y se establecieron vinculaciones entre el CONET, la Organización
Internacional del Trabajo y la UNESCO. La Universidad Obrera Nacional pasó a llamarse
Universidad Tecnológico. La meta de la educación comenzó a ser preparar recursos humanos para
el desarrollo, sin embargo la vinculación entre educación y trabajo no alcanzó el tronco del
sistema educativo. Tuvo una escasa incidencia pese a su importancia en el imaginario desarrollista
de la época. Como parte de las políticas desarrollistas se creó el Bachillerato en Sanidad en
coordinación con Salud Pública y se realizó el Primer Seminario Latinoamericano de Educación
Sanitaria.

Debate entre Educación Laica o Libre

Fue el mayor conflicto provocado por el gobierno al impulsar la Ley Domingorena. Este proyecto
impulsaba la educación privada, dividió a la opinión pública en dos grandes bloques: quienes
apoyaban la laicidad y estaban contra las medidas del gobierno y quienes defendían la libertad de
enseñanza, que representaba en especial al liberalismo católico. Las banderas de laica y libre
enfrentaron a miles de jóvenes, a favor de la enseñanza laica se produjo la mayor manifestación
estudiantil y docente de la época y hasta enfrentaron al presidente con su hermano Risieri, rector
de la UBA en ese momento. En medio de la crisis el gobierno dicto la legislación educativa
necesaria para facilitar el subsidio estatal al sector privado y capacitarlo para expedir títulos
habilitantes en el nivel terciario (decreto 6.403/55, articulo 28, decreto 12.178/60, decreto 15/64 y
creación de la Superintendencia de Enseñanza Privada, 1960). El Congreso aprobó el artículo 28 de
la ley 14.557/58 y el Poder Ejecutivo emitió el decreto reglamentario 1.404/59, mediante el cual se
creó la Inspección General de Enseñanza Universitaria Privada. Por primera vez en la historia
educativa nacional quedó configurado un sistema orgánico privado. Durante la gestión de Frondizi
fueron reconocidas nuevas universidades privadas donde se inscribieron alrededor de 5.000
alumnos y se contrataron 1.000 profesores. En la educación media privada se aprobaron nuevas
orientaciones de bachilleratos: bilingüe, agro técnico y humanístico, y los colegios adquirieron
total autonomía respecto de la enseñanza oficial.

Reformismo Universitario

De 1955 a 1962 se dio el periodo más prolongado del Reformismo Universitario, que se caracterizó
por restaurar el co-gobierno, la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y por promover la
producción científica y cultural, y pese a estos principios el grupo excluyo a los intelectuales
peronistas y de izquierda. En 1962 iba a ganar las elecciones universitarias el Movimiento
Humanista que no altero este modelo reformista y continúo hasta la dictadura de Onganía.

Fin del gobierno de Frondizi

Las Fuerzas Armadas buscaban hace tiempo reemplazar a Frondizi. El antagonismo peronismo-anti
peronismo fue determinante. Ya a casi fines de su mandato Frondizi creía que no había que
declararle la guerra al peronismo sino incorporarlo al sistema de partidos. Además al posicionarse
a favor de Cuba y reunirse con Ernesto “Che” Guevara lo acusaron de procomunista. Convencido
de que el único camino para superar los problemas que aquejaban al país era la democracia,
Frondizi convocó a elecciones para marzo de 1962. Con el peronismo proscripto, sus candidatos a
utilizaron el nombre de “Unión Popular” para poder participar. El peronismo logró el triunfo en la
mayoría de los distritos. El alcanzado en la provincia de Buenos Aires, de la mano de Andrés
Framini, fue lo que hizo detonar la situación, las Fuerzas Armadas no toleraron este triunfo
peronista de Framini y obligaron al presidente a reaccionar de alguna manera si pretendía
permanecer en el poder. Presionado por este poder militar Frondizi decretó la intervención de
aquellas provincias donde el peronismo había ganado. La medida no alcanzó para apaciguar al anti
peronismo. El 20 de marzo de 1962 las Fuerzas Armadas exigieron la renuncia presidencial y
Frondizi se negó a acatar la orden. Tres días después renovó el gabinete para tratar de bajar la
presión a la que estaba siendo sometido, nada sirvió, su suerte política estaba echada. El 29 de
marzo Frondizi fue derrocado y enviado a la isla de Martín García como detenido.
Golpe de estado cívico-militar (1962-1963)

José María Guido (29 de marzo de 1962-12 de octubre de 1963)

Presidencia de Arturo Umberto Illia (1963-1966)

Fue presidente por el partido de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), Entre 12 de octubre
1963 hasta el 28 de junio de 1966. Durante su gobierno se intentó anular los contratos petroleros
firmados por el entonces presidente Frondizi, con un escaso éxito. Bajo su mandato se fomentó la
industria nacional y se destinó casi el 23% del PBI a la educación cifra record y jamás alcanzada por
ningún gobierno Nacional, bajo la desocupación y disminuyo la deuda externa, se sancionaron
además diversas leyes en favor de los trabajadores. La Ley de Salario Mínimo Vital y Móvil y la
llamada ley Oñativia o ley de medicamentos, la cual significaría su fin como presidente por un
golpe militar perpetrado por Onganía.

Su periodo careció de poco apoyo y en un clima de proscripción de Perón, los medios de


comunicación también jugaron un papel importante en su continua burla hacia su persona y
preparando además al pueblo para su deposición por las fuerzas armadas. Sus políticas en favor de
los trabajadores le trajo popularidad, pero a su vez los capitales extranjeros, en especial las
grandes farmacéuticas que se vieron afectadas por la ley de medicamentos, fueron las precursoras
de destitución.

La LEY de Medicamentos establecía que: Una política de control de precios y congelamiento de


precios; fijaba límites para gastos en publicidad y la realización de pagos hacia el exterior; Obliga
también a las empresas a presentar una declaración jurada, de análisis de costos beneficios, Todas
estas imposiciones generaron el malestar en los grandes Capitalistas que conllevo a su rápida
salida.

EE.UU en el marco internacional ya comenzaba a promover abiertamente el terrorismo estado y la


instalación de gobiernos militares en América Latina, dentro de la llamada “Doctrina de la
Seguridad Nacional”. En este contexto, los gobiernos que respondiesen a las necesidades
impuestas y eran considerados PRO – comunistas por sus políticas en favor del Pueblo eran
derrocados, enmarcados y apoyados por un fuerte blindaje mediático. En este marco y bajo esta
línea fue derrocado Arturo Illia.

Revolución Argentina (1966-1973)

Revolución Argentina es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que


derrocó al presidente radical, Arturo Illia, mediante un golpe de Estado llevado a cabo el 28 de
junio de 1966. La "Revolución Argentina" no se presentó a sí misma como «provisional», como en
todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de
tipo permanente, posteriormente denominado con el concepto de Estado burocrático autoritario
(EBA).
La alta conflictividad política y social generada durante la "Revolución Argentina" -que incluyó una
famosa fuga de cerebros (La fuga de cerebros, fuga de talentos o migración altamente calificada
(MAC) es la emigración de profesionales y científicos formados universitariamente en su país de
origen[1] a otras naciones, impulsados principalmente por la falta de oportunidades de desarrollo
de sus áreas de investigación, por motivos económicos o por conflictos políticos en su país natal,
generalmente sin regreso.) a fines de los años 60, con intelectuales y científicos de renombre
abandonando el país luego de ser reprimidos por la dictadura a la salida del claustro académico (La
Noche de los Bastones Largos fue el desalojo por parte de la Dirección General de Orden Urbano
de la Policía Federal Argentina, el 29 de julio de 1966, de cinco facultades de la Universidad de
Buenos Aires (UBA), en Argentina, ocupadas por estudiantes, profesores y graduados, en oposición
a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen de gobierno.)
y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos, sucediéndose en
el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Roberto Marcelo Levingston
(1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).
Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, con varias puebladas (Las
puebladas en Argentina entre 1969 y 1972 fueron una serie de insurrecciones populares sucedidas
en ese lapso en varias ciudades del llamado "interior" argentino, todas ellas conocidas con
denominaciones terminadas con el sufijo aumentativo azo, razón por la cual se las conoce también
como "el ciclo de azos") entre las que se destacaron el Cordobazo y el Rosariazo, la dictadura
organizó una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura
de Juan Domingo Perón), en 1973, en la que triunfó precisamente el candidato peronista Héctor J.
Cámpora, con el 49,53 % de los votos, quien a su vez renunció para permitir nuevas elecciones
libres, en las que triunfó Perón con el 62 % de los votos.
Mayo 1969 Cordobazo y Rosariazo: fue una serie de movimientos de protesta, incluyendo
manifestaciones y huelgas donde se adhirieron diversos Sindicatos.
El gobierno toma un rol intervencionista, como base de organización política, que incluye la
eliminación de los partidos políticos y todo lo relacionado a la democracia representativa. Ahora,
los "nuevos políticos", eran empresarios o funcionarios administrativos, y esta situación llevó
directamente a la violencia, pues los sectores obreros se resistieron a cualquier tipo de cambio
impuesto por la dictadura, porque repercutían negativamente en este sector. La sociedad entera
se encontró sin instituciones que aporten apoyo y respaldo a sus demandas.
Se rompe el orden impuesto por militares y surgen distintas organizaciones en la sociedad
destinadas a resistir y luchar contra el totalitarismo estatal. Ante la falta de un régimen
democrático que permita la participación y otorgue eficientes soluciones a los agravados
conflictos, surgen distintos grupos de izquierda opuestos al gobierno militar que representaban a
diversos sectores de la sociedad. Algunos autores los llamaron "grupos de nueva izquierda", pues
luchan activamente contra la ilegalidad, pero algunos grupos de una manera particular: ahora eran
agrupaciones armadas.

Entre estos grupos de dilata acción podemos señalar como los más importantes a tres de ellos:

 Montoneros: de raigambre católica nacionalista


fundamentalmente que militan en el peronismo. Su
carta de presentación fue el secuestro y muerte de
Pedro E. Aramburu (29 de mayo de 1970, a un año del
"Cordobazo"), ex-presidente militar, a quien
responsabilizan del fusilamiento de militantes
peronistas en el año 1956, que se levantaron contra su
gobierno. La tacuara representa a las montoneras del
siglo XIX, el fusil es el arma que utilizan en la
actualidad, y la P entre esa V que forman la tacuara y
el fusil significan "Perón Vuelve" o "Viva Perón".

El golpe
El gobierno de Illia fue blanco de críticas provenientes de diversos sectores, especialmente de
algunos medios de prensa, que recurrieron a la imagen de una tortuga para satirizar el presunto
carácter timorata y falta de energía de la gestión del Presidente. Simultáneamente esos medios
resaltaban la personalidad de los militares, especialmente del general Juan Carlos Onganía,
contraponiéndolo con la imagen de los políticos, alentándolos a intervenir como "salvaguarda de
la Patria".
El Estado burocrático autoritario de 1966 a 1973
Durante estos años el país se rigió por el Estatuto de la Revolución Argentina, colocado al mismo
nivel jurídico que la Constitución Nacional. Se eliminaba así la división de poderes tal como estaba
prevista en la Constitución: Los poderes ejecutivo y legislativo se concentraban en el presidente.
Este estaba facultado a nombrar gobernadores, los que a su vez ejercían poder ejecutivo y
legislativo. Además los nuevos jueces designados para la Corte Suprema debían jurar priorizando
sus disposiciones por sobre la Constitución. Bajo la premisa del control autoritario, la Junta se
auto-designó poderes constituyentes.9
Las expectativas de un prolongado gobierno de los militares golpistas estaban reflejadas en una de
sus más repetidas consignas: «la Revolución argentina tiene objetivos, pero no plazos». Se
prohibieron los partidos políticos, así como todo tipo de participación política por parte de la
ciudadanía; rigió en forma casi permanente el estado de sitio y se vieron cortados derechos civiles,
sociales y políticos.
Uno de los postulados de esta Revolución Argentina era defender los valores nacionales, del
comunismo y agresión marxista.
Objetivos de la revolución

Debían plasmarse transitando 3 tiempos para así lograr la estabilidad y eliminar el enemigo
comunista:

 Tiempo económico: buscaría destrabar el desarrollo industrial, facilitando la acumulación


de los sectores modernos. Estos al disminuir los costos operativos, constituirían un
aparato productivo más eficiente, acabando la inflación y recurrentes ciclos depresivos.

 Tiempo social: una vez alcanzado el primero se buscaría redistribuir la riqueza, superando
el carácter regresivo e inevitable de la etapa anterior y eliminando conflictos sociales.

 Tiempo político: en última instancia del plan se llegaría a la apertura democrática para la
sociedad en el marco de un incógnito sistema institucional distinto al vigente hasta 1966
sin antinomias de peronistas vs antiperonistas.

Plano económico:
La dictadura militar tenía como prioridad normalizar la economía da la Argentina, afectada por una
grave inflación producto del estancamiento económico, para lo cual se implementan medidas
estratégicas; un ejemplo de éstas fue "El plan de Estabilización". Dicho plan benefició a gran parte
del sector capitalista, pero impactó en los sectores asalariados que vieron estancados sus salarios
y nula actividad sindical.
A mediados de 1969 se produjeron acontecimientos políticos de inusitada gravedad en Córdoba y
en otras partes del país que echaron por tierra la aparente estabilidad política del gobierno sobre
la que se asentaba el plan económico.
Este largo período se distingue por la influencia negativa que sobre la economía tuvieron la
incertidumbre institucional y los cambios políticos que se operaron durante su transcurso. A pesar
de ello, la evolución de la economía fue positiva, ya que el PBI aumentó a un promedio anual del
4,4%, lo que significó que el ingreso per cápita mejorara en promedio el 3% anualmente. En el PBI
se comprueba una mayor participación de la actividad industrial, la producción agropecuaria
permaneció estacionada y los servicios crecieron a un ritmo menor que la industria.

Plano educativo:

Durante el gobierno de Onganía se suprimió mediante el decreto 8051/68 el ciclo de magisterio en


el nivel medio y se estableció la creación de bachilleratos orientados, entre ellos el bachillerato
con orientación pedagógica. Luego fue elevada al ministerio y se aprobó, mediante la resolución
2321, un plan experimental de estudios de la carrera de profesor de Nivel Elemental y la
estructura y organización de los institutos superiores de Formación Docente. El plan de estudios
comprendía dos años de cursada y un cuatrimestre final de residencia pedagógica.
Sanción de la Ley 17.041 de Represión del Comunismo establece que cualquier persona
considerada comunista por la Secretaria de Informaciones de Estado (SIDE) la inhabilitaba para
obtener la ciudadanía, ocupar cargos públicos y ejercer la docencia.
En 1968 se aprobó el anteproyecto Ley Orgánica de Educación. Se establecía una escuela
intermedia de cuatro años, no obligatoria. Entre sus objetivos estaban la promoción por ciclos, el
trabajo por áreas y la introducción de actividades “práctico-económicas” que buscaban favorecer
una rápida integración al mundo del trabajo para quienes no estuvieran en condiciones de seguir
otros estudios.
Dicho proyecto fue muy resistido política y pedagógicamente por la comunidad educativa y por los
maestros. El 8 de febrero de 1969, se da a conocer un nuevo proyecto de Ley, con modificaciones,
que la Secretaria de Cultura y Educación había presentado al poder Ejecutivo y al Ministerio del
Interior para su estudio. En él se proponía la educación obligatoria desde los 6 años de edad hasta
completar el segundo nivel de educación graduada, o cumplir los 14 años de edad.
El problema fue que en algunas provincias se había adoptado un currículo de cinco áreas y en
otras de cuatro.
El gobierno de Onganía (1966-1970)

Una de las primeras medidas de la dictadura fue la abolición de los partidos políticos, medida que
desencadenó la generalización de las acciones insurreccionales y combativas, como la acción
guerrillera que comenzó en 1968, las puebladas que comenzaron en 1969, así como el
fortalecimiento de varias corrientes sindicales combativas y la radicalización del movimiento
estudiantil.
Tres gestiones se repartieron en este período. La primera fue conocida como el Onganiato,
presidida por el general Juan Carlos Onganía, cabeza del golpe y representante de la vieja facción
azul del Ejército. Onganía gobernó desde junio de 1966 a junio de 1970, cuando tuvo que entregar
el poder debilitado por el Cordobazo, el secuestro y asesinato del exdictador general Pedro
Eugenio Aramburu por parte de Montoneros y el deterioro de la situación económica.
Hacia fines de la década del ’60, el gobierno establece fuertes órdenes de prohibiciones en forma
autoritaria, tales como:

 anular toda actividad política, -clausurar y censurar los medios de comunicación y reprimir
toda forma de manifestación,
 suprimir instituciones legales que atendían los reclamos de la sociedad,
 intervenir las universidades, etc.

Estas son algunas de las tantas medidas que originan seria disconformidad en los sectores
populares, en las fuerzas políticas y sindicales; y llevan a que los mencionados sectores exclamen
por el peronismo.
Su gobierno se caracterizó por un inicial período de estabilidad y crecimiento económico del 5%
acompañado por una baja inflación, que fue alcanzado gracias al plan económico impulsado por
Adalbert Krieger Vasena. Este plan se valía de una gran cantidad de medidas económicas
tendientes a liberar los mercados y facilitar el camino para la llegada de importantes inversiones
extranjeras. Sin embargo, fueron suprimidos los derechos gremiales y reprimidos las huelgas y
actividades obreras. Del mismo modo el gobierno de Onganía fue caracterizado por una marcada
intolerancia hacia las universidades argentinas, consideradas desde el gobierno como cunas de la
subversión y el comunismo, llegándose a censurar las actividades de los centros de estudiantes.
Una de las acciones más famosas de su presidencia se conoció como la Noche de los bastones
largos, ocurrida el 29 de julio de 1966, operativo en el cual fuerzas policiales irrumpieron en las
universidades desalojando tanto a profesores como alumnos; lo que provocó que numerosos
docentes, intelectuales e investigadores de las universidades nacionales se exiliaran del país.

En junio de 1970 el presidente militar Onganía fue reemplazado por la Junta de Comandantes en
Jefe de las tres fuerzas armadas, designando en su lugar al general Roberto Marcelo Levingston,
un desconocido militar de inteligencia que por entonces desempeñaba ignotas funciones en los
Estados Unidos, y quien gobernó hasta marzo de 1971.

El gobierno de Levingston (1970-1971)

El general Levingston expresaba a un sector nacionalista-desarrollista de las Fuerzas Armadas


apoyado por los radicales intransigentes, que designó al economista radical Aldo Ferrer como
Ministro de Economía. Presionado a convocar a elecciones por los partidos políticos que
comenzaban a reorganizarse en La Hora del Pueblo se produjo un golpe interno mediante el cual
Levingston fue derrocado por el propio Comandante en Jefe del Ejército y hombre fuerte de la
Revolución argentina, el general Alejandro Agustín Lanusse.

El gobierno de Lanusse (1971-1973)


Este nuevo presidente de facto gobernó desde marzo de 1971 a mayo de 1973, y al igual que sus
predecesores, su período de gobierno fue visto asimismo con gran antipatía y rechazo de parte de
la población. Pese a ello su gestión se caracterizó por una gran inversión en importantes obras de
infraestructura nacional (rutas, puentes, represas, etc.).
En un clima de creciente inestabilidad política se cometieron actos de terrorismo de Estado, como
la Masacre de Trelew, se profundizó el accionar de organizaciones armadas clandestinas tales
como el Ejército Revolucionario del Pueblo, Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias, y ante
la creciente presión tanto de los simpatizantes peronistas como del propio Perón desde su exilio
en Madrid.
Lanusse preparó el terreno para la vuelta de un gobierno civil, e intentó formar una suerte de
peronismo sin Perón en su frustrado proyecto político, al cual denominó el Gran Acuerdo Nacional
(GAN). Para ello designó como Ministro del Interior a Arturo Mor Roig, un destacado miembro de
la Unión Cívica Radical que contó con el apoyo de los partidos políticos a través de La Hora del
Pueblo.
Entre los militares y economistas había temor por las amenazas de que el orden económico y
social podría verse afectado. Se temió la convergencia entre las insurrecciones urbanas y el
accionar de la guerrilla. Frente a este escenario Perón parecía el único político capaz de encauzar
la rebelión y pacificar los ánimos. Pasó a ser la salvación de Argentina ante la conmoción social.[]

La salida electoral y su fin


En 1972 el gobierno militar convocó a elecciones generales ante las exigencias de los ilegalizados
partidos políticos, ya durante el gobierno de Levingston, habían confeccionado y consensuado por
su parte el documento La Hora del Pueblo donde se proponía la salida electoral sin proscripciones.
Lanusse, ante las peligrosas tensiones emergidas a partir de 1969, debió optar entre una dictadura
de imprevisibles consecuencias y una salida electoral. Levantó la proscripción al Partido
Justicialista, desafío al líder a regresar al país para no ser proscripto en 1973, pero la mantuvo
sobre Juan Domingo Perón, al elevar la cantidad de años de residencia necesarios para ser electo
Presidente, requisito que Perón no cumplía por haber estado exiliado 18 años en España. En un
agónico intento por causar la derrota de Perón reformó el sistema de balotaje. Según los cálculos
militares el peronismo no iba alcanzar la mayoría en la 1º vuelta y sería derrotado en la 2º por una
alianza de fuerzas políticas.
En las elecciones resultó electo con el 49,6% Héctor José Cámpora, candidato del Frente
Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI), coalición encabezada por el Partido Justicialista bajo
la tutela del propio Perón, junto a otros partidos menores y ocasionales aliados políticos. El
eslogan de campaña que lo hizo triunfar era: «Cámpora al Gobierno, Perón al poder».
El tercer Peronismo (1973-1976)

Héctor José Cámpora (25 de mayo de 1973-13 de julio de 1973)

En 1973, asumió la presidencia de la nación Héctor J. Cámpora. Su gobierno se caracterizó por la


búsqueda de acuerdos políticos y sociales. El pacto social entre el gobierno, los sindicatos y los
empresarios fue una de las medidas más destacadas. Internacionalmente adopto una política de
no alineamiento en la guerra fría y fortalecimiento de las relaciones latinoamericanas. Su gobierno
duro 49 días, luego de su renuncia toma su lugar Juan Domingo Perón.

Juan Domingo Perón (12 de octubre de 1973-1 de julio de 1974)

PÓLITICA ECONÓMICO - SOCIAL

Una de las principales políticas del gobierno de Cámpora fue un impulso inédito en la argentina del
dialogo social que tuvo su máxima expresión en el Pacto Social firmado el 8 de junio de 1973 por la
CGT en representación de los trabajadores, la CGE en relación al empresariado privado y el
gobierno. El pacto tenía tres objetivos:
1) Alcanzar una participación de los asalariados 40-50 % del ingreso nacional, en un lapso de
cuatro años. 2) Reducir la alta inflación existente 3) consolidar el crecimiento económico

Su principal acuerdo fue la renuncia de los sindicatos a realizar paritarias por dos años, a cambio
de que las empresas congelaran los precios y realizaran un aumento de salarios de suma fija, que
para las categorías más postergadas represento un 20% de aumento real.

· El PBI creció un 4,5%

· EL desempleo bajo del 6,1% al 4,5%

· La inflación que en un primer momento llego al 60%, se redujo al 0% en el segundo semestre.

· El peso argentino se revalorizo un 25%

· Se llevo adelante una política de desarrollo de las provincias más postergadas promoviendo la
industrialización de las materias primas en el lugar en que se extraían.

POLÍTICA INTERNACIONAL

· La política internacional estuvo orientada a reducir la dependencia de los Estados Unidos y evitar
la alineación automática, diversificando las relaciones internacionales, tanto políticas como
comerciales.

· Argentina firmó varios tratados comerciales con países socialistas, que permitieron aumentar
considerablemente el comercio con los mismos

POLITICA EDUCATIVA

La política educativa llevada adelante por el ministro Jorge Alberto Taiana, se destacó
especialmente en el área de educación de adultos y la universidad pública.

· En el área de educación de adultos realizo un amplio programa desde la dirección nacional de


educación de adultos (DINEA), entre ellos la campaña de reactivación educativa (CREAR). La nueva
política de proponía estructurar modalidades aceleradas, sistemáticas y no sistemáticas de la
educación, de niveles correlativos al primario, secundario y terciario, promoviendo la participación
activa del educando en la programación, ejecución, evaluación del aprendizaje y propiciando una
formación totalizadora que superara el enciclopedismo.

La educación debía basarse en una metodología que tomara en cuenta la acción y la experiencia
del alumno que fuera participativa y dialogal. Se abrieron centros de alfabetización y educación
básica en todo el territorio argentino.

· En la universidades se nombraron rectores que tomaran muchos principios democratizadores de


la universidad formulados por el movimiento de reforma universitaria iniciado en 1918, y los
orientaron hacia el objetivo de la liberación, categoría opuesta a la dependencia, que fue central
en América Latina en épocas de 1960 al 1970. Las universidades públicas establecieron la
gratuidad y el ingreso irrestricto, la libertad de catedra, la catedra libre y la extensión universitaria.
Se vincularon los estudios con el aparato productivo y aspiraciones populares. La política
universitaria impulsada por el gobierno de Cámpora, se institucionalizaría en marzo de 1974, ya
con Perón presidente, con la sanción de la ley de universidades nacionales 20.654, conocida como
la ley Taiana, que estableció un régimen de autonomía universitaria como gobierno tripartito
(estudiantes, docentes y no docentes).

María Estela Martinez de Perón (1 de julio de 1974-24 de marzo de 1976)

Durante el tercer peronismo se desenvolvió un notable movimiento feminista. En 1974 las


agrupaciones de mujeres se unirían para conformar el frente de la lucha de la mujer. El
movimiento feminista argentino en esos años centro sus reclamos en la descriminalización del
aborto, la recuperación de la patria potestad compartida derogada en 1956 y la promoción de los
métodos anticonceptivos. La muerte de Perón en y la asunción a la presidencia de María Estela
Martinez de Perón, en 1974 aceleraron un proceso de derechización de la política del gobierno. Se
desarrolló una cruzada anticomunista en el terreno educativo que formo parte de una operación
más amplia destinada al conjunto de la sociedad. El ministro de educación en ese momento era
Ivanissevich quien sostenía que la escuela argentina está enferma, gravemente enferma y propaga
su mal, y convocaba a luchar contra la infiltración roja a las fuerzas aun sanas de la república. La
llamada misión Ivanissevich fue una operación represiva, antesala de la ferocidad que se iba a
desatar a partir de marzo de 1976

También podría gustarte