1-Clase 7. Peronismo y Educacion.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Política, Legislación y Administración del trabajo escolar

Prof. Dubini Julieta

Clase 7. Peronismo y Educación

Educación en Gobiernos Populistas

En esta clase vamos a presentar algunas claves y coordenadas históricas para entender
las políticas educativas llevadas adelante por los gobiernos de Getulio Vargas en Brasil
(1930 – 1954), Lázaro Cárdenas en México (1936-1940), y específicamente el de Juan
Domingo Perón en Argentina (1943 – 1955). Estos gobiernos, constituyeron
experiencias políticas que han sido caracterizadas como “populismos” o “nacionalismos
populares”. Lo que caracteriza al gobierno populista es la redistribución de ingresos a
favor de los trabajadores, lo que le permite ampliar el proceso interno de acumulación y
crecimiento industrial, a la vez que fortalece la presencia del Estado en la economía y
sociedad. El estado populista coincide con el modelo Keynesiano en cuanto postula la
intervención estatal como factor del desarrollo económico. Pero a diferencia de otros
países, en America Latina no encuentra una industrialización integrada, ni una clase
obrera universalmente organizada. De ahí que lo que caracterice al populismo va a ser
la activa gestión en pos de la constitución de las clases sociales en las que se basa, y
de sus organizaciones gremiales, que de este modo van a quedar bajo su dependencia.

Desde el punto de vista económico, en los tres casos el Estado fue un factor clave para
la reconfiguración económica posterior a la crisis de 1930. En el caso de Argentina, esta
crisis capitalista mundial marca el colapso del modelo agro exportador. A través de
legislación y de una batería de políticas económicas, los Estados en esos tres países
buscaron reorientar los ingresos de las exportaciones de materias primas y alimentos
en favor del fortalecimiento de sus mercados internos y el estímulo a la actividad
industrial. La centralidad conferida al Estado y la necesidad de estimular el crecimiento
de la actividad industrial y ampliar el mercado interno crearon las condiciones para una
particular y transitoria convergencia de intereses entre productores y trabajadores, en la
necesidad de aumentar la producción y el consumo para el mercado interno y en limitar,
cuando no erosionar el poder de los grupos económicos vinculados a la economía
primaria para la exportación (terratenientes).

Desde el punto de vista social, se trató de experiencias fundadas sobre amplias bases
populares que fueron integradas y promovidas a través de políticas de distribución del
ingreso y expansión de la seguridad social (legislación laboral, aumento de salarios,
regímenes jubilatorios, expansión de los sistemas de salud y educación, entre otros).

1
Política, Legislación y Administración del trabajo escolar
Prof. Dubini Julieta

Desde el punto de vista de la práctica política y de las formas de ciudadanía, estas


experiencias se caracterizaron por una ampliación de la participación y del ejercicio de
la ciudadanía política, bajo formas que se diferenciaron de la tradición de los Estados
liberales.

Desde el punto de vista político-ideológico, los tres casos se caracterizan por fuerzas
políticas conformadas en torno de líderes carismáticos cuyo discurso político se apoyó
en una interpelación novedosa al sujeto “pueblo”. Dentro del “pueblo” se incluían a todos
los sectores postergados, perjudicados y/o excluidos por la dominación oligárquica y el
Estado liberal: trabajadores urbanos y rurales, campesinos y pequeños propietarios,
comerciantes, niños y ancianos, indígenas y negros. Esta interpelación al “pueblo”
constituía y fortalecía una nueva identidad política e identificaba explícita o
implícitamente al enemigo del pueblo que según los casos y las coyunturas podía ser la
“oligarquía”, el comunismo o el imperialismo.

Por último, el plano educativo, más allá de las particularidades de cada una de estas
experiencias políticas, podemos reconocer ciertos rasgos comunes. En todos los casos
se llevaron adelante políticas de reforma y expansión de los sistemas educativos
nacionales. Otro rasgo, sin dudas uno de los más polémicos, fue la fuerte impronta que
recibió el uso de símbolos partidarios dentro del sistema educativo, así como la
pretensión de emplear a las instituciones educativas como espacios para la difusión de
una identidad política específica.

Por último, una característica distintiva de los gobiernos nacional-populares fue el tipo
de conexión que plantearon entre sistema educativo y actividad productiva. El pueblo al
cual representan demanda otro tipo de educación, diferente a la educación de elite.
Estos gobiernos inauguraron una concepción de la educación como factor clave de la
economía a través de la formación de la fuerza de trabajo. A diferencia de experiencias
anteriores de educación práctica, profesional o laboral, en el caso especial del
peronismo y del varguismo, las políticas educativas de formación para el trabajo se
relacionaron de manera sustantiva con proyectos industrializadores y con una
concepción del papel del Estado en la industrialización por sustitución de importaciones
que, entre otras cosas, implicaba la formación del sujeto productor.

Algunos aspectos del peronismo (1946-1955)

La experiencia política que conocemos como “peronismo”, empezó a configurarse


después del golpe de estado de 1943. Los militares golpistas que pusieron fin a la

2
Política, Legislación y Administración del trabajo escolar
Prof. Dubini Julieta

llamada “Década infame” se definían como nacionalistas, estatistas, pro industrialistas


y críticos de la tradición liberal. En un escenario internacional profundamente atravesado
por la Segunda Guerra Mundial, entre 1943 y 1946 el gobierno de facto estuvo a cargo
de los generales Arturo Rawson, Pedro Ramírez y Edelmiro Farrell. A lo largo de este
período crecientemente se fue destacando la figura de Juan Domingo Perón, un coronel
del ejército que ejerció una serie de funciones políticas de mucha exposición pública,
que resultaron claves para la orientación del gobierno militar: secretario de Trabajo y
Previsión, ministro de Guerra y Marina y vicepresidente.
Desde estos espacios Perón llevó adelante medidas que le permitieron articular
relaciones con distintos sectores e intereses. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión
construyó una relación muy fuerte con los sindicatos más importantes. A su vez contaba
con el apoyo de un sector de los jóvenes oficiales del ejército y en su discurso público,
se acercó a las posiciones de la Iglesia Católica. De este modo, hacia el año 1945 Perón
contaba con el apoyo de tres actores políticos clave pero que no eran partidos políticos:
los sindicatos, una parte del ejército y la Iglesia.
Los sectores obreros acogían con satisfacción la inusitada política laboral del gobierno
que los favorecía en los conflictos con los patrones, estimulaba el desarrollo de las
organizaciones obreras y provocaba el alza de los salarios. En el ejército, por otra parte,
algunos grupos reconocían la capacidad de conducción de Perón y aprobaban su plan
de atraer apoyos obreros, pero otros no tardaron en descubrir el peligro que entrañaba
la organización de poder que Perón construía rápidamente en su beneficio, y opinaron
que constituía una amenaza para las facciones de poder militar constituidas
Su creciente popularidad alimentó conspiraciones dentro del gobierno militar. En octubre
de 1945 Perón fue encarcelado acusado de preparar un golpe contra el gobierno. Su
liberación el 17 de octubre de ese año constituyó un acontecimiento simbólico de gran
importancia para la historia del peronismo y la historia política argentina. Una masiva
movilización obrera ocupó la plaza de mayo reclamando por la libertad de Perón. Éste,
una vez liberado, dirigió un discurso a la multitud desde el balcón de la Casa Rosada
escenificando el vínculo directo con las masas que había logrado construir. En 1946
Perón accedió a la presidencia derrotando en elecciones a una alianza de varias fuerzas
políticas. Se configuró entonces un bloque de poder que coincidía en la promoción de
la industria nacional, la defensa del mercado interno y una cierta expansión del consumo
interior.
El país contaba con una floreciente situación económica. Gracias a la Guerra Mundial
la Argentina había vendido durante varios años a buenos precios su producción
agropecuaria y había acumulado fuerte reserva de divisas a causa de la imposibilidad

3
Política, Legislación y Administración del trabajo escolar
Prof. Dubini Julieta

de importar productos manufacturados. Esa circunstancia permitió a Perón desarrollar


una economía de abundancia que debía asegurarle la adhesión de las clases populares.
Además de la legitimidad de su título constitucional, la fuerza del gobierno seguía
consistiendo en el apoyo que le prestaban los grupos de poder: el ejército, la Iglesia y
las organizaciones obreras. Para mantener ese apoyo, Perón trazó distintas líneas
políticas y procuró mantener el equilibrio entre distintos sectores que lo sostenían. Pero
el que más le preocupaba era el sector obrero, en el que sólo él tenía ascendiente y con
cuya fuerza debía contrarrestar la de los otros dos, que sin duda poseían su propia
política. De ahí la significación de su política laboral.

Tres aspectos distintos tuvo esa política. En primer lugar, procuró acentuar los
elementos emocionales de la adhesión que le prestaba la clase obrera. Tanto su oratoria
como la acción y la palabra de su esposa, Eva Duarte de Perón, estaban destinadas a
destacar la actitud paternal del presidente con respecto a los que vivían de su salario y
a los necesitados. Una propaganda gigantesca y bien organizada llevaba a todos los
rincones de la República el testimonio de esa preocupación por el bienestar de los que,
desde la campaña electoral, se llamaban los “descamisados”, manifestada en
desordenadas distribuciones de paquetes con ropas y alimentos, o en obsequios
personales de útiles de trabajo o medicinas. Y cuando se convocaba una concentración
popular, los discursos del presidente y de su esposa adquirían matices de una verdadera
explosión sentimental de amor por los humildes.

En segundo lugar, se logró establecer una organización sindical fuerte a través de la


Confederación General del Trabajo, que agrupó a varios millones de afiliados de todos
los sindicatos. La CGT respondía incondicionalmente a la doctrina del gobierno y
participaba en distintas instancias de representación de los trabajadores.

Finalmente, el gobierno mantuvo una política de salarios altos, a través de la gestión de


contratos colectivos de trabajo que generalmente concluían mediante una intervención
directa del Ministerio de Trabajo y Previsión. Esta política no fue, en modo alguno,
perjudicial para los patrones, quienes trasladaban automáticamente esos aumentos de
salarios a los precios, con lo que se acentuó la tendencia inflacionista de la política
económica gubernamental. Leyes jubilatorias, indemnizaciones por despido, vacaciones
pagadas, aguinaldo y otras ventajas directas dieron la impresión a los asalariados de
que vivían dentro de un régimen de protección.

Sus opositores provenían de las clases medias rurales y urbanas, y de la burguesía


terrateniente agro-exportadora y financiera.

4
Política, Legislación y Administración del trabajo escolar
Prof. Dubini Julieta

▪ 1943: los militares y civiles que encabezaron el golpe de Estado impusieron la


Religión Católica en todas las escuelas públicas por Decreto 18411 en todo el
país (suspensión parcial de la Ley 1420)
▪ 1946: Victoria electoral de Perón. Llega a la presidencia como candidato del
partido Laborista, y obtiene el 55% de los electores en el colegio electoral. Logró
amplia mayoría parlamentaria. Comienza el primer gobierno peronista.
▪ 1946: Después de ganar las elecciones presidenciales Juan Domingo Perón
continuó la alianza con la Iglesia Católica y ratifica por Ley 12978/47 el Decreto
18.411.
▪ 1947: Se anuncia el Primer Plan Quinquenal y se sanciona la Ley que estableció
el sufragio femenino.
▪ 1949: Reforma constitucional. Establece en el art 14 bis los derechos sociales,
expande la influencia estatal (por ejemplo, recursos naturales y energéticos).
Habilita la reelección presidencial. Derogada con el Golpe de Estado del ’55.
▪ 1951: Elecciones. Triunfo de la Formula Juan Domingo Perón – Hortensio
Quijano
▪ 1952: Fallecimiento de Eva Perón.
▪ 1954: Ruptura con la Iglesia Católica. Ley de Divorcio N° 14.394. Derogada con
el Golpe de Estado del ´55.
▪ 1954: Estatuto Docente del General Perón. Derogado con el Golpe de Estado
del ´55.
▪ 1955: Ley 14.401 Supresión de la enseñanza religiosa dentro de las escuelas de
todo el país, deroga la Ley N° 12.978 por la que se ratifica el Decreto N° 18411/43
▪ 1955: Golpe de Estado. Derrocamiento de Perón.

Peronismo y primera infancia

El peronismo le dio un nuevo significado al valor adjudicado a la infancia. Bajo el lema


“los únicos privilegiados son los niños” se dejaba implícita la idea de que la justicia social
había puesto fin a las desigualdades y que el Estado otorgaba una atención preferencial
a la infancia en el plano material y simbólico. De un modo nuevo, el peronismo estableció
una relación directa, sin mediación, con los niños. En muchos casos la “politización” de
la infancia se desarrolló a través del sistema educativo, pero también se usaron otros
medios, por ejemplo, mediante la Fundación Eva Perón por la cual se distribuían
regalos, se realizaban campeonatos de fútbol y excursiones. En esa dirección, el libro
de Eva Perón “La razón de mi vida” fue considerado texto oficial en las escuelas, se
redactaron nuevos programas educativos y se impusieron celebraciones y
conmemoraciones a tono con el enaltecimiento de la figura de la pareja presidencial.

5
Política, Legislación y Administración del trabajo escolar
Prof. Dubini Julieta

Página del libro “Cajita de música” de Nelida Lea Picollo, publicado en la editorial Estrada. Se trata de un libro
publicado en 1954, en el marco de la segunda presidencia de Perón, destinado a la enseñanza primaria.

Políticas educativas en el Nivel Inicial

Recordemos que la Ley Nacional de Educación 1420 (1884) estableció:

Art. 11: “Además de las escuelas comunes mencionadas, se establecerán las siguientes
escuelas especiales de enseñanza primaria: uno o más jardines de infantes, en las
ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente…”. (Registro Nacional Año 1884)

La constitución del niño como sujeto de una nueva cultura política incluía la necesidad
de una intervención pedagógica desde los primeros años de vida. Para los años ‘40, el
jardín de infantes era una institución escasamente difundida. Hasta entonces, el nivel
inicial había experimentado un crecimiento desparejo, tanto en el ámbito nacional como
provincial. Durante 1945-55, la explosión cuantitativa de este nivel fue notoria, no solo
se crearon jardines de infantes, sino que aumentó su matrícula en forma contundente.
La expansión del nivel inicial durante los gobiernos peronistas permitió ligar las
demandas pedagógicas de difusión del jardín con las necesidades políticas y sociales
del Estado que, por ejemplo, requerían una institución funcional a la inserción de la
mujer en el mundo del trabajo y su nuevo rol social.

6
Política, Legislación y Administración del trabajo escolar
Prof. Dubini Julieta

El incremento de la cantidad de establecimientos, la expansión de la matrícula, la


difusión de los principios y fines de la educación infantil caracterizó una política en la
cual el jardín de infantes aparece diseñado como una institución de mejoramiento social.
La política de infancia se concibe como estratégica. La creación de jardines no era
exclusivamente un medio para igualar las condiciones sociales del crecimiento infantil,
sino una manera de establecer las condiciones de la sociedad futura. El jardín de
infantes debía formar ciudadanos útiles desde los primeros años. El carácter vulnerable
de los primeros años del niño era considerado una condición propicia para una
intervención político pedagógica con proyección futura: que el infante fuera un futuro
trabajador obediente.

Esta expansión del nivel inicial fue notoria en la Provincia de Buenos Aires durante el
gobierno de Coronel Domingo Mercante, con la sanción de la llamada Ley N° 5.096
(anunciada el 14/12/1946) conocida también como “Ley Simini” ya que fue impulsada
por el diputado Jorge Simini, quien otorgó al Jardín de Infantes la jerarquía y el valor
pedagógico que no se le había reconocido aún en nuestro sistema educativo. Este
hecho colocó a la Argentina entre los primeros países del mundo en la materia.

El diputado en el proyecto de Ley expresaba…

"El Estado se ha olvidado del tramo del niño de 3 a 6 años. Y más sorprende el
olvido, cuánto que es precisamente en esta edad, llamada preescolar, cuando
mejor puede bucearse el campo físico, psíquico, de modo perfecto y con tiempo
para prevenir con éxito, deficiencias y males que, descuidados, darán seres
adultos que mucho costarán a la Sociedad, por su escasa o ninguna contribución
al bien social, cuando no por resultar valores morales que sean negativos a ella.
Y, ¿qué se ha hecho por educar a nuestros pequeños? Muy poco de lo mucho de
lo que corresponde hacer".

La Ley 5096/46 determinó, entre sus aspectos más relevantes, los siguientes:

• El establecimiento de la educación preescolar como etapa inicial del Sistema


Educativo.
• La creación de Jardines de Infantes como servicios específicos donde se imparte
este tipo de educación.
• El carácter obligatorio y gratuito del ciclo completo de la educación
preescolar (3, 4 y 5 años) para niños de ambos sexos.
• La creación de la Inspección General de Jardines de Infantes que tendría a
su cargo la organización y funcionamiento de estos servicios.

7
Política, Legislación y Administración del trabajo escolar
Prof. Dubini Julieta

• La creación de las escuelas formativas de profesores de Jardín de Infantes, es


decir, una propuesta de formación especializada.
• La exigencia de poseer título de profesor de jardines de Infantes para ejercer
la docencia en estos servicios educativos.

Sin embargo, en el año 1951 se legisla la nueva Ley N°5.650 de Educación de la


Provincia de Buenos Aires, derogando la Ley N°988 del año 1875 que se había
sancionado durante la gestión educativa de Domingo F. Sarmiento, volviendo de esta
forma para atrás con la obligatoriedad del nivel inicial. Esta nueva Ley establecía en uno
de sus artículos:

Art N° 16
El preescolar es voluntario destinados a niños de 3 a 5 años. Su personal será
especializado y exclusivamente femenino.

Acceso al Link de la Ley Simini:


http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/mu
seoinicial/bajar/leysimini.pdf

El Peronismo y la política educativa universitaria

Por último, pero no menor, es hacer un repaso por la política educativa que se desarrolló
durante el gobierno peronista a partir del año 1946. Como mencionábamos en clases
anteriores en el año 1885 se sancionó la Ley de Universidades o también llamada Ley
Avellaneda que estuvo vigente hasta el año 1947.

En el año 1947 se sanciona la Ley 13.031 también conocida como Ley Guardo en honor
al diputado justicialista creador de su articulado. La ley Guardo restringió la autonomía
universitaria y retrocedió respecto de las conquistas de la Reforma de 1918 al suprimir
el cogobierno estudiantil e imponer limitaciones a la actividad política de alumnos y
docentes. Los rectores de las universidades eran designados por el Poder Ejecutivo
Nacional y estos a su vez elegían a los decanos de las facultades y a sus profesores.
Perón estaba interesado en controlar la Universidad, ya que estas estaban en manos
de la oposición. No obstante, el argumento que esgrimía el presidente era que el hecho
de que las universidades fueran autónomas de ninguna manera garantizaba que fueran
democráticas, por el contrario, según refería en varios de sus discursos el pueblo y la
universidad iban en sentidos diferentes. El deber del gobierno era forzar a las
universidades a ser más populares y por lo tanto más democráticas.

8
Política, Legislación y Administración del trabajo escolar
Prof. Dubini Julieta

Asimismo, la Ley Guardo establecía que el Estado se comprometía a otorgar becas para
estudiantes que cuenten con méritos y sean hijos de familias de obreros. Estas becas
servían para costear los aranceles de las universidades que recién serían gratuitas a
partir de1949. El 22 de noviembre de ese año se dicta el decreto 29337 que estableció
la quita de aranceles en las universidades estatales. La gratuidad no hizo distingo entre
estudiantes argentinos o extranjeros. La autora Adriana Puiggrós en su capítulo sobre
la etapa de la educación durante el peronismo, sostiene que posiblemente la gratuidad
de la universidad haya sido una medida tomada con el objetivo de calmar los ánimos
ante la decisión de la quita de autonomía. Finalmente, el decreto fue ratificado por Ley
N° 14.297 en 1954. La misma surge por la necesidad de adaptar la Ley del año 1947 a
la Reforma Constitucional de 1949 la cual, entre otras cosas, estableció la autonomía
del nivel universitario. Esta Ley fue derogada luego del golpe de Estado del año 1955.
Por último, en el año 1948 se creó la Universidad Obrera Nacional, como símbolo
privilegiado de la clase trabajadora, abriendo sus puertas recién en el año 1953.

BIBLIOGRAFÍA:
- CARLI, Sandra (2000) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los
discursos acercade la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880
y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila. Capítulo VII: "Los niños entre los derechos
y la política. Peronismo, pedagogía y transformaciones sociales (1945-1955)"
- DUSSEL, I. PINEAU, P. (1995). “Cuando la clase obrera entró en el paraíso”.
En: PUIGGROS A. Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo
(1945 – 1955) Galerna, Bs.As., (Colección: Historia de la educación en la
argentina, dirigida por A Puiggrós. Tomo VI) pág. 108-148
- PITELLI, C., SOMOZA RODRIGUEZ, M. (1955) Peronismo: “Notas acerca de la
producción y el control de símbolos. La historia y sus usos”. En: PUIGGROS A.
Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945 – 1955)
Galerna, Bs.As., (Colección: Historia de la educación en la argentina, dirigida por
A Puiggrós. Tomo VI)
- PLOTKIN, Mariano (1993) Mañana es San Perón. Parte III, pág. 145 a 170.
- PUIGGROS A. (2003) Qué pasó en la educación argentina: Breve historia desde
la conquista hasta el presente – Ed. Galerna, Buenos Aires (Capitulo Peronismo
y Educación).

También podría gustarte