Trabajop Angel
Trabajop Angel
Trabajop Angel
ANDREINA ESCOBAR
GABRIELA CASTAÑEDA
ROSELBYS TORRES
EL ESPACIO Y EL ARTE: Es otro elemento básico en las disciplinas del arte. Se trata de
la zona que ocupa la producción artística, como sucede en las artes visuales, la
arquitectura o la escultura. En la danza y el teatro es el escenario, y en la música, se ubica
entre sonidos y silencios. es un lugar limitado de un modo variable, tridimensional, la
distancia entre los cuerpos. Se distinguen tres tipos de espacio: Interno. Constituye
interiores o lugares cerrados, Externo. Lugares abiertos, al aire libre, Mixto. Espacios que
son parcialmente abiertos o parcialmente cerrados, como una ciudad, abierto hacia arriba
y limitado hacia los lados. Dijo San Agustín, ante la pregunta ¿qué es el tiempo?: «Si no
me lo preguntan, lo sé; si me lo preguntan, lo ignoro». Algo similar ocurre ante la pregunta
por el espacio. Tal vez por muy obvio, el espacio no ha sido teorizado suficientemente en
las artes visuales hasta entrado el siglo xx y de manera dispersa. El concepto padece
como muchos otros, por ejemplo, plano, formato, etcétera– el hecho de ser utilizado para
referir a situaciones o muy generales o muy específicas, pero siempre diversas. Su uso
impreciso deviene en ambigüedad y, o bien se inserta en los textos sin más precisiones y
deja al lector la responsabilidad no siempre orientada del sentido en que está siendo
utilizado, o bien requiere del escritor el esfuerzo de situarlo cada vez. Pareciera, entonces,
un tema a encarar urgentemente. No tanto por la búsqueda de precisión que todo proceso
de investigación implica, ni mucho menos para alcanzar un corpus terminológico rígido y
abstracto. Tampoco se trata de proponer definiciones acabadas, sino más bien de dar
cuenta de su empleo confuso y, por lo tanto, más modestamente, evidenciar la necesidad
de alcanzar algunos acuerdos básicos. El primero de ellos tal vez lo constituya la certeza
compartida de que las imágenes son, antes que nada, espacio, independientemente de si,
en el proceso de su realización, han sido o no objeto de reflexión teórica. Uno de los
modos de utilización del término se refiere al lugar que ocupa la obra. En este caso, su
empleo se corresponde con el lenguaje corriente, el uso cotidiano. proveniente de la
definición (también general) de materia: todas las cosas ocupan un lugar en el espacio. Y
estas cosas que ocupan un lugar en el espacio son la materia. Coincide, igualmente, con
la definición de diccionario de sitio: «Espacio que es ocupado o puede serlo por algo» (rae,
2014). Evidentemente, no es éste el significado de espacio en las artes visuales. Ahondar
en él supone el establecimiento de fronteras que habiliten la distinción entre las obras de
arte y otras creaciones humanas extra artísticas. Decir que en las obras el espacio es
aquel que ocupan, en tanto entes físicos, no establece una diferencia específica respecto
de los demás objetos creados por el hombre.
RELACION CON LA ARQUITECTURA: La arquitectura se integra en un entorno,
fusionándose con él, de modo que ambos se nutren mutuamente. Una manipulación del
espacio que acaba derivando en arte. De hecho, el entorno que rodea a un proyecto u
obra también es arquitectura. Cuando hablamos de arquitectura, sin duda nos viene a la
cabeza su relación con el mundo del arte. El arquitecto conceptualiza, diseña, crea y
ejecuta sus obras y proyectos. Por ello, no es de extrañar que muchas de las creaciones
estén inspiradas en esculturas y obras artísticas de diversas épocas. Desde cero
queremos acercaros algunos conceptos que relacionan el arte con la arquitectura, así
como viviendas diseñadas por el estudio y sus influencias artísticas: Formas de concebir la
arquitectura desde la perspectiva del arte La Arquitectura es un arte con un finen este
caso, la arquitectura sería una disciplina artística que buscaría siempre una finalidad:
desde ser habitada hasta proyectar los valores de su propietario e, incluso, como una
demostración de estatus y poder. Para Joaquín Torres, CEO de A-cero, un arquitecto es
«igual que un abogado. Somos profesionales que damos respuesta a una serie de
problemas en la sociedad a través de la arquitectura». Es por ello que «comparar a un
arquitecto con un artista, es peligroso y hace daño. Trae más cosas malas que buenas».
Arquitectura y estimulación visual Los elementos artísticos quedan a disposición de la
arquitectura para activar los sentidos y llamar la atención del ser humano. Así, la
arquitectura se puede concebir como un elemento de estimulación visual. Esto puede
suceder tanto en el exterior (por ejemplo, en una vivienda, un museo o un parque) como
en el interior. Desde A-cero siempre hemos defendido un enfoque integral en el que la
arquitectura se concibe como un todo, donde el paisajismo, el interiorismo y la arquitectura
forman parte de un mismo discurso. Arquitectura como manipulación del espacio para
crear arte La arquitectura se integra en un entorno, fusionándose con él, de modo que
ambos se nutren mutuamente. Una manipulación del espacio que acaba derivando en
arte. De hecho, el entorno que rodea a un proyecto u obra también es arquitectura. A lo
largo de la historia, los arquitectos no diseñan sus proyectos con la idea de concebirlos
como arte, sino como una forma de resolver problemas para los ciudadanos. Sin embargo,
el paso del tiempo las convierte en arte. «La historia el arte no se entendería sin la historia
de la arquitectura» señala Joaquín Torres. Sin embargo ¿Cuándo la arquitectura pasa a
ser una obra artística? ¿Cuándo se crea una obra artística? ¿Cuándo esos poquísimos
privilegiados logran que su obra sea arte? «El tiempo es el elemento que puede convertir
la arquitectura en una pieza artística. Es aquella que, de repente, 50 años después de
haberse creado, se entiende que ha aportado algo, que ha cambiado algo, que ha
significado algo en el panorama global de la arquitectura y entonces esa obra se convierte
de repente en una obra de arte» señala. «El tiempo es lo que lo cambia todo, pero insisto
en que pretender hacer arquitectura creando obras de arte es un camino que solo nos
puede traer muchos problemas» concluye Muchos arquitectos estudian y analizan otras
creaciones arquitectónicas y artísticas con el fin de encontrar inspiraciones para sus
propias obras.
PROCESOS HISTORICOS LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES CIENTIFICA Y
POLITICAS: Las amplísimas acepciones de la palabra cultura en un mismo momento y a lo largo
de la historia, han sido muy bien analizadas total o parcialmente en varios autores, uno de ellos es
el filósofo español Javier San Martín Sala, en el libro Teoría de la cultura1 donde hace un excelente
repaso de las diversas definiciones y concepciones que ha tenido este vocablo. Este autor, junto
con Gustavo Bueno2 y Fernando Savater, en diferentes momentos y sin trabajar en conjunto, han
sido capaces de moldear y definir el concepto de cultura. También incluyo en este apartado la
opinión de Clifford Geertz, quien hace una muy adecuada definición de los desafíos que enfrenta
este concepto. Finalmente, una opinión personal simplificando al máximo las definiciones para
hacerlas claramente atingentes a la arquitectura. Es muy interesante la diferenciación que hace
Gustavo Bueno y a la que se refiere San Martín Sala, respecto a que actualmente cultura tiene tres
usos aceptados por la filosofía o tres núcleos en los que se condensa la idea de cultura. Cuestión
que puede ser de gran utilidad para la arquitectura: El primero es de la cultura como ideal superior,
al que todos tenemos derecho. Dentro de esta primera idea podemos decir que es una fuerza que
moviliza afectivamente, que es un ideal con prestigio tan alto como la libertad, la igualdad, la
riqueza o la democracia. En esta primera aproximación tenemos una dimensión política de la idea
de cultura, en ella están desde los Ministerios de Cultura hasta las Casas de la Cultura,
instituciones destinadas a impulsar y promover elementos de ocio y arte de una sociedad. La TV
es una tecnología universal, como el mercado, el deporte, la política. Existe una cultura universal
Por qué la constitución nos asegura que todos tenemos derecho a ella Si la cultura es un valor En
qué sentido lo es, por ejemplo, ¿el fútbol es un elemento de la cultura universal? Según San Martín
Sala, Bueno habla más bien de civilización universal, lo mismo que Savater en su diccionario
(1995: 404), pero esto no es más que escamotear el problema porque, según San Martín Sala,
ontológicamente son lo mismo: por ejemplo el uso del tabaco es un rasgo de las culturas
precolombinas, al traspasar sus límites americanos, ¿deja de ser un valor cultural y se transforma
en uno civilizatorio, lo mismo que el baile, el fútbol, la ciencia o la tolerancia Quizás San Martín
Sala incurre en un error de tiempo, respecto a Savater, pues este en la misma fecha en que San
Martín escribía su Teoría de la cultura (1999) daba una charla en la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Madrid , donde coincidía plenamente con San Martín Sala, diciendo que cultura es
lo mismo que civilización. Es muy interesante la definición que Savater hace de Cultura y
Civilización porque no los considera términos contrapuestos, como lo sostenían muchos
pensadores sociales en las últimas décadas del siglo pasado. Para Savater, civilización es una
especie de supra cultura que recoge lo mejor de las culturas particulares de cada territorio. Esta
reflexión solucionó la bipolaridad que se daba en la arquitectura surgida desde Europa con las
ideas de tradición y modernidad o con las del Regionalismo Crítico de Frampton y también por
supuesto, la bipolaridad en las ideas de Modernidad Apropiada de Cristian Fernández Cox desde
Latinoamérica. Todos estos textos consideran estos términos en su dimensión de conceptos
contrapuestos y que tensionan en direcciones distintas un mismo proceso humano y entre ellos a
la arquitectura. Esto motivó a que muchos arquitectos realizarán proyectos bipolares, casi
esquizofrénicos, donde estos conceptos estaban en una eterna lucha y disputa. Tradición versus
1
2
modernidad, civilización versus cultura, localismos versus universalismos, etc, son parte de los
soportes conceptuales que muchos arquitectos usaron en sus proyectos y usan hasta el día de hoy