Identidad Sacerdotal
Identidad Sacerdotal
Identidad Sacerdotal
DIÓCESIS DE NEZAHUALCOYOTL.
Licenciatura en Teología.
TRABAJO:
IDENTIDAD SACERDOTAL
Asignatura:
Espiritualidad Sacerdotal.
Docente:
Pbro. Identidad Sacerdotal.
Alumno:
Fernando Reyna López.
1ro de Teología.
«La identidad sacerdotal —han afirmado los Padres sinodales—, como toda identidad
cristiana, tiene su fuente en la Santísima Trinidad», que se revela y se auto comunica a los hombres
en Cristo, constituyendo en Él y por medio del Espíritu la Iglesia como «el germen y el principio de
ese reino. (II J. P., 1992, pág. No 12)
Si bien es cierto ¨ el fin que buscan los presbíteros con su ministerio y con su vida es el
procurar la gloria de Dios Padre en Cristo. Esta gloria consiste en que los hombres reciben
consciente, libremente y con gratitud la obra divina realizada en Cristo, y la manifiestan en toda su
vida. En consecuencia, los presbíteros, ya se entreguen a la oración y a la adoración, ya prediquen la
palabra, ya ofrezcan el sacrificio eucarístico, ya administren los demás sacramentos, ya se dediquen
a otros ministerios para el bien de los hombres¨ (II C. V., 1965, pág. No 2)
¨ ciertamente la vida y el ministerio del sacerdote deben también «adaptarse a cada época y
a cada ambiente de vida... Por ello, por nuestra parte debemos procurar abrirnos, en la medida de lo
posible, a la iluminación superior del Espíritu Santo, para descubrir las orientaciones de la sociedad
moderna, reconocer las necesidades espirituales más profundas, determinar las tareas concretas más
importantes, los métodos pastorales que habrá que adoptar, y así responder de manera adecuada a
las esperanzas humanas¨ (II J. P., 1992, pág. No 6)
De acuerdo con Juan Pablo II ¨Con la caridad pastoral, que caracteriza el ejercicio del
ministerio sacerdotal como «amoris officium» «el sacerdote, que recibe la vocación al ministerio, es
capaz de hacer de éste una elección de amor, para el cual la Iglesia y las almas constituyen su
principal interés y, con esta espiritualidad concreta, se hace capaz de amar a la Iglesia universal y a
aquella porción de Iglesia que le ha sido confiada, con toda la entrega de un esposo hacia su
esposa»¨ (II J. P., 1992, pág. 23)
En pocas palabras de acuerdo con el directoria ¨ El sacerdocio ministerial encuentra su razón de ser
en esta perspectiva de la unión vital y operativa de la Iglesia con Cristo. En efecto, mediante tal
ministerio, el Señor continúa ejercitando, en medio de su Pueblo, aquella actividad que sólo a Él
pertenece en cuanto Cabeza de su Cuerpo. Por lo tanto, el sacerdocio ministerial hace palpable la
acción propia de Cristo Cabeza y testimonia que Cristo no se ha alejado de su Iglesia, sino que
continúa vivificándola con su sacerdocio permanente. Por este motivo, la Iglesia considera el
sacerdocio ministerial como un don a Ella otorgado en el ministerio de algunos de sus fieles. ¨
(CLERO, 1994, pág. No 1)
En este sentido, considero algunas propuestas que pueden ser de gran utilidad
para el desarrolla de una espiritualidad sacerdotal a ejemplo de Cristo buen
Pastor.
Bibliografía
CLERO, C. P. (1994). DIRECTORIO PARA EL MINISTERIO Y VIDA DE LOS
PRESBITEROS. Roma: Vatican.
II, C. V. (1965). PRESBYTERORUM ORDINIS. Roma: Vatican.
II, J. P. (1992). PASTORES DABO VOBIS. Roma: Vatican.