Proyecto Empático - Tutoría IV - Info

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Proyecto Empático

AUTORES:

Caballero Torres, Cinthya Saleth

ASESOR:

Gretel Angelica Alcalde Mosqueira

CHIMBOTE – PERÚ

2024

1
II. FUNDAMENTACIÓN

Dado los últimos años, hemos notado la importancia de la empatía en nuestra sociedad y

como es que por medio de ella se genera un mejor ambiente entre las personas, está

puede surgir de varias formas y se desarrolla a lo largo del tiempo a través de

experiencias y práctica. Por ello tenemos debemos tener en claro la definición de

empatía.

La empatía es desarrollar la capacidad de comprender y compartir los

sentimientos de otra persona, así como de ponerse en su lugar para comprender su

perspectiva. Una persona empática se caracteriza por promover un ambiente de

confianza, ser paciente, además te aconseja sin imponer soluciones. Estas se vuelven

personas confiables y muy apreciadas por los demás, ya que son buenos oyentes y

grandes consejeros.

Una habilidad fundamental para integrarse plenamente en la sociedad es la empatía.

Podemos comprender mejor a los demás, tener éxito personal y profesional en nuestras

interacciones con familiares y amigos, y ser más perceptivos de los requisitos y

preferencias de aquellos con quienes trabajamos. Las personas más comprensivas tienen

más probabilidades de experimentar felicidad. Sin embargo, la empatía tiene tantos

beneficios que en realidad no se ha estudiado mucho Luis Moya Albiol. (2014).

2
La empatía es una habilidad poderosa que beneficia tanto a las personas

individualmente como a la sociedad en general. Fomentar y practicar la empatía puede

tener un impacto positivo en las relaciones, la comunicación, el bienestar emocional y la

construcción de comunidades más compasivas.

La empatía es el arte de "comprender a los demás". Ayuda a fortalecer las

conexiones con familiares, amigos y la sociedad en general. Comprender y crear nuevas

relaciones en sincronía con el mundo que te rodea mediante la comprensión de las

motivaciones, limitaciones y realidades de las personas es una habilidad necesaria. (Ana

Carpena Casajuana, 29 de junio 2016, p. 26).

La empatía en la sociedad promueve la comprensión, la tolerancia y la colaboración

entre individuos de diferentes trasfondos y perspectivas. Esto reduce conflictos, fomenta

la inclusión y contribuye a una comunidad más unida y equitativa. También impulsa la

justicia social al sensibilizar sobre las necesidades y desafíos de grupos marginados o

discriminados. Es decir, la empatía fortalece los lazos sociales y crea un entorno más

compasivo y armonioso para todos.

La empatía cognitiva nos permite ponernos en el lugar de los demás y nos ayuda a

transmitir información a los demás. La empatía emocional nos permite sentir la tristeza

de los demás, lo que nos ayuda a conectar con las emociones de las personas. La empatía

compasiva nos mantiene motivados para tomar acciones y tomar medidas para ayudar a

los demás. (Iván Pico, 2021)

Es decir, la empatía cognitiva implica la capacidad de comprender y tomar la

perspectiva de otra persona, sin necesariamente compartir sus emociones. Es la habilidad

de comprender los sentimientos y pensamientos de los demás desde su punto de vista

3
III. OBJETIVOS Y METAS

3.1 Objetivo general

Identificar casos de necesidad empática.

3.2 Meta

Procurar resolver el caso de necesidad seleccionado para buscar empatía.

IV. IDENTIFICO A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA

• L.A.F.B es una joven que tiene problemas de inseguridades, ella nos comenta que

cree que eso se debe a que desde pequeña no le gustaba socializar, en su propia

casa y en el colegio la hacían sentir menos, comparándola o le decían comentarios

feos acerca de su físico. Ahora ya está en la universidad y sus inseguridades le

afectan en lo académico. Ya que tiene miedo a ser juzgada o hacer algo mal.

• C.A.F.P es una niña de 9 años, tiene problemas en el colegio, muchos de sus

compañeros la molestan por su físico, le dicen gorda y en varias ocasiones su

profesor los escucha y no les dice nada. La niña no les cuenta a sus padres, porque

sus padres son violentos con ella, por eso tiene miedo de decirles y siente que así

les diga nada va a cambiar. Esto trae como consecuencia de que la niña no quiera

asistir al colegio y a su vez está generando inseguridades en ella.

• M.R.E.A es una persona extremadamente devota. Varias de sus actitudes se

alinean con la religión que profesa; pasa muchas horas leyendo sobre ello y asiste

a la iglesia todos los domingos. Ella no es nada religiosa y no comparte las

creencias de Manuel; Pedro es su mejor amigo. A pesar de ello, se ven

prácticamente todos los días y, en ocasiones, incluso tienen opiniones similares

sobre la religión y la existencia de Dios. Nunca intentan persuadirse unos a otros

de que su punto de vista es correcto; en cambio, simplemente se escuchan unos a

4
otros con el mayor respeto. Respecto a este asunto, nunca han discutido ni se han

metido en peleas. Cada uno acepta las ideologías y puntos de vista del otro.

V. SELECCIONO UN CASO

El caso seleccionado es el siguiente:

L.A.F.B es una joven que tiene problemas de inseguridades, ella nos comenta que cree

que eso se debe a que desde pequeña no le gustaba socializar, en su propia casa y en el

colegio la hacían sentir menos, comparándola o le decían comentarios feos acerca de su

físico. Ahora ya está en la universidad y sus inseguridades le afectan en lo académico. Ya

que tiene miedo a ser juzgada o hacer algo mal.

Seleccionamos este caso porque es uno de los que más se asemejan a nuestro contexto y

también porque conocemos a la persona y queremos ayudarla a superar esas inseguridades

y sea una persona libre de miedos.

5
BIBLIOGRAFÍA

Guerra, T, del Río Caballero, G, Cumplido, G, & Pérez, S. (2002). Empatía:


¿Conoce su significado? Medisan, 6(2), 56-61.
https://www.lavanguardia.com/participacion/las-fotos-de-los-

lectores/20200102/472671079333/empatia-concepto-actitud-necesaria-
sociedad.html

González, J. (2005). EMPATIA Y ECPATÍA. Advances in relation mental


health,
4, 1-8. Jesús Zamponi. (2009). Primer cuestionario validado para
evaluar síndrome de desgaste por empatía. En VI Jornadas
Universitarias y III Congreso Latinoamericano de Psicología del
Trabajo (pp. 1-6). Paraná: Facultad de Psicología
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion
_adicional/ obligatorias/040_trabajo1/cdcongreso/CD/POSTERS/1.pdf

Torres, L, & Campos, M. (2010). La empatía, un sentimiento necesario en


la relación enfermera-paciente. Desarrollo cientif enfermo (Mex), 18(3),
120-4.7
http://www.index-f.com/dce/18pdf/18-120.pdf

López, B., Fernández, I, y García, F. (2008). TECA: Test de empatía


cognitiva y afectiva. Tea.7

http://web.teaediciones.com/TECA--TEST-DE-EMPATIA-
COGNITIVA-Y- AFECTIVA.aspx

6
TURNITIN

También podría gustarte