Proyecto Empatico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

PROYECTO EMPÁTICO PERSONAL

CURSO:

Tutoría IV

DOCENTE:

Mgtr. Sánchez Dedios Silva Carolina

Estudiante:

Sandoval Luey Rogelio Yohan

CICLO:
IV

PIURA - PERÚ 2024


I. FUNDAMENTACIÓN

A menudo, cuando abordamos el concepto de empatía, recurrimos a expresiones


como “ponerse en los zapatos de los demás” para transmitir de manera sencilla la
idea de comprender las emociones y sentimientos ajenos. Esta metáfora busca
representar cómo podemos experimentar lo que otra persona siente, facilitando así
la asistencia mutua y demostrando nuestra capacidad para ofrecer apoyo, amor,
escucha activa y preocupación genuina por los demás. La empatía no solo es una
habilidad emocional, sino también una herramienta fundamental en la construcción
de relaciones humanas sólidas y saludables.

Israel (2019) define la empatía como la capacidad de comprender y compartir los


sentimientos y experiencias de otra persona. Esta habilidad nos permite ponernos
en el lugar de otro, sentir lo que están viviendo y brindarles comprensión y apoyo
necesario. La empatía es crucial para el desarrollo de relaciones interpersonales
efectivas y una comunicación sincera y abierta, ya que nos ayuda a conectar
emocionalmente y a entender las necesidades y perspectivas de los demás. Sin
empatía, las relaciones humanas carecen de profundidad y autenticidad.

Callejas y Sánchez (2020) destacan que la empatía nos permite recibir refuerzo y
apoyo del entorno cuando somos empáticos con los demás. Al comprender a otros,
facilitamos que ellos también nos comprendan, aprecien y fortalezcan, creando un
ciclo positivo de empatía y apoyo mutuo. Este proceso no solo beneficia a quienes
reciben la empatía, sino que también enriquece a quienes la practican, fortaleciendo
sus habilidades emocionales y sociales.

El término empatía es un concepto amplio y multifacético que se aplica a todas las


relaciones humanas, lo que hace que su conceptualización sea compleja. Cada
disciplina y experiencia lo define de manera diferente, lo que refleja su riqueza y
profundidad. En el ámbito de la psicología, la empatía es fundamental en la relación
terapéutica entre el psicólogo y el paciente.
Sin embargo, sigue siendo un concepto amplio que incluye aspectos como la
escucha activa, la validación emocional y el apoyo incondicional. La empatía es
esencial en la convivencia diaria, ya que en algún momento todos necesitamos
ayuda o ser escuchados, y esto requiere tanto nuestra fortaleza personal como la
comprensión y el apoyo de los demás. Además, a través de la empatía, también
podemos obtener una mejor comprensión de nosotros mismos, ya que nos obliga a
reflexionar sobre nuestras propias emociones y experiencias.

Este informe se propone identificar tres casos de personas en nuestro entorno que
necesiten apoyo emocional, y utilizar estrategias empáticas para asistirlas. Al
hacerlo, buscaremos fortalecer nuestras habilidades de comunicación, mejorar
nuestra capacidad de escuchar y responder de manera efectiva, y fomentar un
entorno ético y solidario. La empatía, en este sentido, se convierte en una
herramienta indispensable para el desarrollo personal y comunitario, promoviendo
relaciones más humanas y comprensivas.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
- Implementar y utilizar estrategias empáticas para enriquecer la comunicación
y el apoyo emocional en nuestras interacciones personales, fomentando un
ambiente de solidaridad y comprensión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Detectar tres situaciones en nuestro entorno donde las personas necesitan
apoyo emocional y emplear técnicas empáticas para ayudarlas, mejorando
nuestras capacidades de escucha activa y respuesta adecuada.
- Promover la comprensión y el apoyo mutuo dentro de nuestra comunidad
mediante la práctica continua de la empatía, contribuyendo al fortalecimiento
de relaciones interpersonales más firmes y saludables.

- Analizar nuestras propias emociones y experiencias mediante la práctica de


la empatía, facilitando una mejor autocomprensión y desarrollo personal, y
estableciendo un ciclo positivo de empatía y apoyo tanto en el ámbito
personal como comunitario.

III. IDENTIFICÓ A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA


CASO 1:
Miguel, un hombre de 62 años que ha vivido en un departamento alquilado durante
más de 10 años. Desafortunadamente, perdió su trabajo como conductor de
autobús debido a la pandemia y ha estado luchando para pagar el alquiler. A pesar
de sus esfuerzos por encontrar trabajo, no ha tenido éxito y ahora enfrenta la
amenaza de desalojo. La situación es especialmente angustiante para él, ya que no
tiene familia cercana y teme quedarse sin un techo sobre su cabeza.

CASO 2:
Ana, una mujer de 40 años que está atrapada en una pelea familiar complicada.
Después del fallecimiento de su madre, surgen tensiones entre ella y sus hermanos
por la herencia y la distribución de bienes. La falta de comunicación y el
resentimiento acumulado han llevado a discusiones constantes y divisiones dentro
de la familia. Ana se siente atrapada en el medio, tratando de mantener la paz
mientras lidia con su propio dolor por la pérdida de su madre y la disolución de los
lazos familiares.

CASO 3:
Carlos y Sofía, dos alumnos universitarios que están involucrados en una acalorada
discusión en clase sobre un proyecto en equipo.
Carlos cree firmemente en una idea particular y se muestra inflexible ante las
sugerencias de Sofía y otros miembros del equipo. Esto ha creado tensiones y
divisiones en el grupo, dificultando la colaboración y afectando negativamente el
progreso del proyecto. A medida que la discusión se intensifica, ambos estudiantes
luchan por encontrar un terreno común y trabajar juntos de manera efectiva.

IV. SELECCIONÓ UN CASO

Después de leer y analizar los tres casos anteriores, tomemos el caso de Ana, quien
está atrapada en una pelea familiar complicada después del fallecimiento de su
madre. Asimismo, en este caso podremos como grupo aplicar la empatía,
asertividad y la escucha activa para lograr ayudar a Ana con dicho problema.

Para ayudar a Ana, es crucial mostrar empatía hacia su situación. Esto implica
comprender y compartir sus sentimientos de dolor, frustración y confusión debido a
la pérdida de su madre y las tensiones familiares. Mostrarle que entiendes cómo se
siente y que estás allí para apoyarla emocionalmente puede ser reconfortante para
ella.

Ser asertivo implica comunicarse de manera clara, directa y respetuosa sobre tus
propias necesidades y límites, sin violar los de los demás. En este caso, ayudar a
Ana a desarrollar habilidades asertivas le permitirá establecer límites saludables con
sus hermanos y expresar sus opiniones y sentimientos de manera adecuada
durante las discusiones familiares. Esto puede ayudar a reducir el conflicto y mejorar
la comunicación dentro de la familia.

La escucha activa es fundamental para entender completamente las


preocupaciones y necesidades de Ana. Esto implica prestar atención completa a lo
que está diciendo, hacer preguntas para aclarar su punto de vista y reflejar sus
sentimientos para mostrarle que está entendiendo. Al practicar la escucha activa,
Ana se sentirá valorada y comprendida, lo que puede ayudarle a procesar sus
emociones y encontrar soluciones constructivas para abordar la pelea familiar.
V. EVALUACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES, SEGÚN
COMPORTAMIENTOS NO EMPÁTICOS

Comportamientos no Posibles soluciones Resultado a obtener


empáticos (acciones)
Falta de comunicación. Hacerle preguntas Confianza.
sobre su situación y
escucharlo.

Evade problemas Darle consejos y Seguridad para


apoyarlo. hacerle frente a sus
problemas.
Despreciar o ridiculizar Valida los sentimientos Validación de los
las preocupaciones de de la otra persona. sentimientos y apoyo
alguien emociona

Evitar a alguien en Haz un esfuerzo Fortalecimiento del


momentos de consciente por estar vínculo y aumento del
necesidad presente. Incluso si no apoyo emocional.
sabes exactamente
qué decir.
VI. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS Y ESTRATEGIAS
VII.
Comportamientos no Estrategias Acción Objetivos N° de Escala de Escala de Evidencia Comentarios
empáticos sesiones valoración valoración
inicial final
V. REFERENCIAS

● Muñoz Zapata, A. P., & Castaño, L. C. (2013). La empatía:¿ un concepto


unívoco?. https://bibliotecadigital.iue.edu.co/handle/20.500.12717/2391

● Albiol, L. M. (2018). La empatía: entenderla para entender a los demás.


Plataforma.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=MPakDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
T4&dq=EMPATIA+&ots=00FYsrnSj5&sig=vvhhKrxZnxTVpRPpbKHUFG3Rx3
o#v=onepage&q&f=false

● Barrio Maestre, J. M. (2003). Tolerancia y cultura del diálogo.


https://reunir.unir.net/handle/123456789/4158

● Naranjo, M. G. M. (2018). Escucha activa y empática. Editorial Elearning, SL.


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Rm12DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
A5&dq=escucha+activa&ots=_c5g8lelBG&sig=LMQhcnRGQt0AzJK00rGWAC
vzmZE#v=onepage&q=escucha%20activa&f=false

También podría gustarte