Proyecto Empatico
Proyecto Empatico
Proyecto Empatico
CURSO:
Tutoría IV
DOCENTE:
Estudiante:
CICLO:
IV
Callejas y Sánchez (2020) destacan que la empatía nos permite recibir refuerzo y
apoyo del entorno cuando somos empáticos con los demás. Al comprender a otros,
facilitamos que ellos también nos comprendan, aprecien y fortalezcan, creando un
ciclo positivo de empatía y apoyo mutuo. Este proceso no solo beneficia a quienes
reciben la empatía, sino que también enriquece a quienes la practican, fortaleciendo
sus habilidades emocionales y sociales.
Este informe se propone identificar tres casos de personas en nuestro entorno que
necesiten apoyo emocional, y utilizar estrategias empáticas para asistirlas. Al
hacerlo, buscaremos fortalecer nuestras habilidades de comunicación, mejorar
nuestra capacidad de escuchar y responder de manera efectiva, y fomentar un
entorno ético y solidario. La empatía, en este sentido, se convierte en una
herramienta indispensable para el desarrollo personal y comunitario, promoviendo
relaciones más humanas y comprensivas.
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
- Implementar y utilizar estrategias empáticas para enriquecer la comunicación
y el apoyo emocional en nuestras interacciones personales, fomentando un
ambiente de solidaridad y comprensión.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Detectar tres situaciones en nuestro entorno donde las personas necesitan
apoyo emocional y emplear técnicas empáticas para ayudarlas, mejorando
nuestras capacidades de escucha activa y respuesta adecuada.
- Promover la comprensión y el apoyo mutuo dentro de nuestra comunidad
mediante la práctica continua de la empatía, contribuyendo al fortalecimiento
de relaciones interpersonales más firmes y saludables.
CASO 2:
Ana, una mujer de 40 años que está atrapada en una pelea familiar complicada.
Después del fallecimiento de su madre, surgen tensiones entre ella y sus hermanos
por la herencia y la distribución de bienes. La falta de comunicación y el
resentimiento acumulado han llevado a discusiones constantes y divisiones dentro
de la familia. Ana se siente atrapada en el medio, tratando de mantener la paz
mientras lidia con su propio dolor por la pérdida de su madre y la disolución de los
lazos familiares.
CASO 3:
Carlos y Sofía, dos alumnos universitarios que están involucrados en una acalorada
discusión en clase sobre un proyecto en equipo.
Carlos cree firmemente en una idea particular y se muestra inflexible ante las
sugerencias de Sofía y otros miembros del equipo. Esto ha creado tensiones y
divisiones en el grupo, dificultando la colaboración y afectando negativamente el
progreso del proyecto. A medida que la discusión se intensifica, ambos estudiantes
luchan por encontrar un terreno común y trabajar juntos de manera efectiva.
Después de leer y analizar los tres casos anteriores, tomemos el caso de Ana, quien
está atrapada en una pelea familiar complicada después del fallecimiento de su
madre. Asimismo, en este caso podremos como grupo aplicar la empatía,
asertividad y la escucha activa para lograr ayudar a Ana con dicho problema.
Para ayudar a Ana, es crucial mostrar empatía hacia su situación. Esto implica
comprender y compartir sus sentimientos de dolor, frustración y confusión debido a
la pérdida de su madre y las tensiones familiares. Mostrarle que entiendes cómo se
siente y que estás allí para apoyarla emocionalmente puede ser reconfortante para
ella.
Ser asertivo implica comunicarse de manera clara, directa y respetuosa sobre tus
propias necesidades y límites, sin violar los de los demás. En este caso, ayudar a
Ana a desarrollar habilidades asertivas le permitirá establecer límites saludables con
sus hermanos y expresar sus opiniones y sentimientos de manera adecuada
durante las discusiones familiares. Esto puede ayudar a reducir el conflicto y mejorar
la comunicación dentro de la familia.