Psicología Medica
Psicología Medica
Psicología Medica
GRUPO: 2
CURSO 1-2024
INTEGRANTES:
FECHA 15-05-2024
Cochabamba-Bolivia
INDICE
INTRODUCCION:.................................................................................................................3
CAPITULO I..........................................................................................................................4
TEMA:...................................................................................................................................4
Enunciado:.........................................................................................................................4
OBJETIVOS:.........................................................................................................................4
Objetivo general:...............................................................................................................4
objetivos específicos:........................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................4
HIPOTESIS:..........................................................................................................................5
BIBLIOGRAFÍAS...................................................................................................................5
INTRODUCCION:
La relación entre la alimentación y la salud mental es un campo de estudio fascinante y en
constante evolución. La evidencia científica sugiere que lo que comemos puede tener un
impacto significativo en nuestra salud mental y bienestar emocional. Esta conexión entre
la dieta y la salud mental es compleja y multifacética, y abarca una variedad de aspectos,
desde la función cerebral hasta la regulación del estado de ánimo.
TEMA:
Alimentación y salud mental
Enunciado:
Decidimos realizar esta investigación sobre la mala alimentación en los estudiantes de la
universidad porque suponemos que no todos se alimentan adecuadamente debido al
consumo de chatarras o a veces no consumen nada por falta de tiempo para comer
adecuadamente y esto afectará en su desarrollo de aprendizaje, concentración y bastante
sueño lo que puede conllevar a conseguir algunas enfermedades como anemia.
OBJETIVOS:
Objetivo general:
analizar cómo influye la alimentación en el desarrollo de la salud mental en los
estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Unicen en el periodo de febrero a
junio del 2024
objetivos específicos:
-identificar cuáles son las causas de una mala alimentación
Indagar que tan saludable comen los estudiantes en los días de la semana
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se centra en analizar la influencia de la alimentación en el
desarrollo de la salud mental de los estudiantes de la carrera de medicina de la
Universidad Unicen, durante el periodo de febrero a junio del 2024. Se considera
relevante abordar este tema debido a la creciente evidencia que relaciona los hábitos
alimenticios con el bienestar mental y el rendimiento académico.
Diversos estudios han demostrado que una dieta deficiente en nutrientes esenciales
puede afectar negativamente el estado de ánimo, la concentración, la memoria y la
capacidad de aprendizaje. Por otro lado, una alimentación saludable rica en frutas,
verduras, cereales integrales y proteínas magras, se asocia con un menor riesgo de
depresión, ansiedad y estrés.
HIPOTESIS:
CAPITULO 2
MARCO TEORICO
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son condiciones crónicas que suelen
presentarse en la adolescencia y se caracterizan por la insatisfacción de la percepción de
la imagen corporal, miedo a engordar y pensamiento obsesivo con la alimentación otros
problemas de la alimentación es el tiempo que tiene algunos de estos son difíciles para
estudiantes por la falta de tiempo no puedan comer o por las horas de estudio se las pase
el tiempo reglamentario de comer esto hace referente a una mala alimentación hace
referirce a comprar comidas rápidas saturadas en grasas provocando muchas
enfermedades una de las mas casuales son la obesidad problemas de corazón etc.
Los malos hábitos alimenticios inciden en el desarrollo de factores de riesgo, tales como
sobrepeso/obesidad y la diabetes, que pueden desencadenar en enfermedades crónicas
no transmisibles como el el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los accidentes
cerebrovasculares
BIBLIOGRAFÍAS
Aranceta, J., Pérez-Muñuzuri, L., & Sanchis, M. J. (2017). Relación entre la alimentación y
la salud mental en la infancia y la adolescencia. Nutrición y Dietética, 44(2), 142-151.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359309728436
Bleich, D. N., Ritchie, L. D., Kanarek, L., & Willett, W. C. (2019). The role of diet and
nutrition in mental health. Current Opinion in Psychiatry, 32(6), 479-484.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9441951/
Bushra, R., & Malik, V. S. (2017). Diet and mental health: A review of emerging evidence.
Nutrition, 53, 25-33. https://www.mdpi.com/2072-6643/12/8/2428
Felice, K. M., & Mischley, N. B. (2019). Diet and mental health: A review of the literature.
Clinical Nutrition Research, 8(1), 1-16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32823562/
Jacka, F., Opie, R., Smith, A., O’Brien, L., Pellatt, L., Darlington, S., … & Meyer, B. J.
(2017). Dietary quality and the risk of depression: A systematic review and meta-analysis.
BMJ Open, 7(2), e015899. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29031185/
Klement, R. B., Williams, S. B., & Pelchat, C. (2010). The effects of fast food and sugary
drinks on human health and potential strategies for change. Nutrition Reviews, 68(11),
611-622. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19786394/
Liu, Y., Wang, H., Sun, W., Lin, X., Ma, J., & He, Q. (2020). Association between dietary
patterns and mental health in university students: A cross-sectional study. Nutrients, 12(1),
74. [se quitó una URL no válida]
Morris, J. S., Beck, D. M., Gander, F., Pearson-Storr, J., Batty, G. D., & French, D. P.
(2018). Dietary patterns and mental health: A systematic review and meta-analysis of
prospective studies. Nutrients, 10(11), 1442.