Psicología Medica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

COMO INFLUYE LA ALIMENTACIÓN EN RELACIÓN CON LA SALUD MENTAL EN

LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD UNICEN EN EL PERÍODO


DE FEBRERO A JUNIO DEL 2024

DOCENTE: DR Nelson Fuentes López

MATERIA: PSICOLOGIA MEDICA

GRUPO: 2

CURSO 1-2024

INTEGRANTES:

JHESENIA QUEZADA RODRIGUEZ

JOSE DAVID DELGADO AQUINO

JORGE ADRIAN COLQUE MACEDO

SHANYK FERNANDA CHOQUE PADILLA

JUAN DIEGO ESCALERA ROCHA

FECHA 15-05-2024
Cochabamba-Bolivia

INDICE
INTRODUCCION:.................................................................................................................3

CAPITULO I..........................................................................................................................4

TEMA:...................................................................................................................................4

Elección del problema:......................................................................................................4

Planteamiento del problema:.............................................................................................4

Enunciado:.........................................................................................................................4

Formulación de la pregunta problema:..............................................................................4

OBJETIVOS:.........................................................................................................................4

Objetivo general:...............................................................................................................4

objetivos específicos:........................................................................................................4

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................4

HIPOTESIS:..........................................................................................................................5

BIBLIOGRAFÍAS...................................................................................................................5
INTRODUCCION:
La relación entre la alimentación y la salud mental es un campo de estudio fascinante y en
constante evolución. La evidencia científica sugiere que lo que comemos puede tener un
impacto significativo en nuestra salud mental y bienestar emocional. Esta conexión entre
la dieta y la salud mental es compleja y multifacética, y abarca una variedad de aspectos,
desde la función cerebral hasta la regulación del estado de ánimo.

Exploraremos cómo la alimentación influye en la salud mental en los estudiantes de


medicina de la universidad unicen desde múltiples perspectivas, destacando la
importancia de una alimentación equilibrada y saludable para promover el bienestar
emocional y cognitivo. Al comprender mejor esta conexión, podemos desarrollar
estrategias más efectivas para mejorar la salud mental a través de intervenciones
dietéticas y cambios en el estilo de vida.
CAPITULO I

TEMA:
Alimentación y salud mental

Elección del problema:


Como influye la alimentación en la salud mental

Planteamiento del problema:


Una alimentación inestable puede influir en varias consecuencias en el desarrollo de la
salud mental de los estudiantes como problemas de concentración que es uno de los
problemas más grandes que existen, llevando a los estudiantes a padecer estrés y como
resultado de ello los estudiantes llegan a tener un bajo rendimiento académico

Enunciado:
Decidimos realizar esta investigación sobre la mala alimentación en los estudiantes de la
universidad porque suponemos que no todos se alimentan adecuadamente debido al
consumo de chatarras o a veces no consumen nada por falta de tiempo para comer
adecuadamente y esto afectará en su desarrollo de aprendizaje, concentración y bastante
sueño lo que puede conllevar a conseguir algunas enfermedades como anemia.

Formulación de la pregunta problema:


¿Cuál es el impacto de los hábitos alimenticios en la salud mental y cómo estos pueden
afectar el rendimiento académico, el bienestar emocional y la capacidad para manejar el
estrés durante el transcurso de su formación profesional de los estudiantes de la carrera
de medicina de la Universidad Unicen , en el periodo de Febrero a Junio del 2024?

OBJETIVOS:
Objetivo general:
analizar cómo influye la alimentación en el desarrollo de la salud mental en los
estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Unicen en el periodo de febrero a
junio del 2024

objetivos específicos:
-identificar cuáles son las causas de una mala alimentación

-averiguar los tipos de alimentos que brinda el snack son saludables o no

Indagar que tan saludable comen los estudiantes en los días de la semana

JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se centra en analizar la influencia de la alimentación en el
desarrollo de la salud mental de los estudiantes de la carrera de medicina de la
Universidad Unicen, durante el periodo de febrero a junio del 2024. Se considera
relevante abordar este tema debido a la creciente evidencia que relaciona los hábitos
alimenticios con el bienestar mental y el rendimiento académico.

Diversos estudios han demostrado que una dieta deficiente en nutrientes esenciales
puede afectar negativamente el estado de ánimo, la concentración, la memoria y la
capacidad de aprendizaje. Por otro lado, una alimentación saludable rica en frutas,
verduras, cereales integrales y proteínas magras, se asocia con un menor riesgo de
depresión, ansiedad y estrés.

En el caso específico de los estudiantes de medicina, la carga académica y el ritmo de


vida exigente pueden dificultar el mantenimiento de una alimentación saludable. Esto,
sumado a factores como la falta de tiempo, el acceso limitado a opciones saludables y la
presión social, puede aumentar el riesgo de desarrollar hábitos alimenticios inadecuados.

Las consecuencias de una mala alimentación en la salud mental de los estudiantes de


medicina pueden ser significativas. Un estado de ánimo bajo, la falta de concentración y el
estrés pueden afectar negativamente el rendimiento académico, aumentar el riesgo de
abandono de la carrera e incluso desencadenar problemas de salud mental más graves.
Por lo tanto, resulta fundamental investigar la relación entre alimentación y salud mental
en este grupo poblacional, con el objetivo de identificar los factores que influyen en los
hábitos alimenticios y desarrollar estrategias para promover una alimentación saludable
que contribuya al bienestar integral de los estudiantes.

HIPOTESIS:

Existe la probabilidad de que varios estudiantes no se alimenten adecuadamente por


diferentes motivos y esperamos varias respuestas de como esto afecta en el desarrollo de
la salud mental de cada uno

CAPITULO 2

MARCO TEORICO

2 ALIEMTACION EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

2.1 DEFICION DE ALIMENTACION

Una alimentación saludable es aquella que permite alcanzar y mantener un


funcionamiento óptimo del organismo, conservar o restablecer la salud, disminuir el riesgo
de padecer enfermedades, asegurar la reproducción, la gestación y la lactancia, y que
promueve un crecimiento y desarrollo óptimos. Debe ser satisfactoria, suficiente,
completa, equilibrada, armónica, segura, adaptada, sostenible y asequible
2.2 PROBLEMAS DE ALIMENTACION

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son condiciones crónicas que suelen
presentarse en la adolescencia y se caracterizan por la insatisfacción de la percepción de
la imagen corporal, miedo a engordar y pensamiento obsesivo con la alimentación otros
problemas de la alimentación es el tiempo que tiene algunos de estos son difíciles para
estudiantes por la falta de tiempo no puedan comer o por las horas de estudio se las pase
el tiempo reglamentario de comer esto hace referente a una mala alimentación hace
referirce a comprar comidas rápidas saturadas en grasas provocando muchas
enfermedades una de las mas casuales son la obesidad problemas de corazón etc.

2.3 TIPOS DE ALIMENTACION

Ser un adulto joven y estudiante universitario es algo complicado ya que de alguna


manera se está ligado todavía a la economía de los padres y a los hábitos adquiridos en
casa. Los horarios de la universidad y su estancia en ella promueven muchos cambios,
que incluyen la alimentación, el conocer nuevos compañeros y nuevas normas. Para la
mayoría de los estudiantes es importante comer, pero sin considerar la calidad y
combinación de los alimentos, los estudiantes suelen consumir alimentos a base de maíz,
carne y sus derivado consumir refrescos, papas fritas empacadas, dulces, chicles, comida
rápida como hamburguesas y hot dogs

2.4 CAUSAS DE MALA ALIMENTACION

Los malos hábitos alimenticios inciden en el desarrollo de factores de riesgo, tales como
sobrepeso/obesidad y la diabetes, que pueden desencadenar en enfermedades crónicas
no transmisibles como el el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los accidentes
cerebrovasculares

También se encuentran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en el


mundo. Un estudio realizado en 195 países por GBD Diet Collaborators (2019)

2.5 DEFINICION DE NUTRICION

La Nutrición es la ciencia que estudia el conjunto de procesos por los cuales un


organismo utiliza la energía de los alimentos para mantenerse y crecer; o, expresado de
forma más operativa, la ciencia que estudia los alimentos, nutrientes y otras sustancias
relacionadas,
2.6 EDUCACION DE NUTRICION

La educación alimentaria nutricional es la combinación de estrategias educativas,


acompañadas de apoyos ambientales, diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de
elecciones alimentarias que conducen a un estado óptimo de salud y bienestar.

2.7 HIDRATACION ADECUADA

Es importante que los estudiantes de medicina adopten hábitos de hidratación saludables.


Esto incluye llevar consigo una botella de agua reutilizable y hacer un esfuerzo consciente
para beber agua regularmente a lo largo del día. También pueden incorporar alimentos
ricos en agua, como frutas y verduras, en su dieta.

BIBLIOGRAFÍAS
Aranceta, J., Pérez-Muñuzuri, L., & Sanchis, M. J. (2017). Relación entre la alimentación y
la salud mental en la infancia y la adolescencia. Nutrición y Dietética, 44(2), 142-151.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359309728436

Bleich, D. N., Ritchie, L. D., Kanarek, L., & Willett, W. C. (2019). The role of diet and
nutrition in mental health. Current Opinion in Psychiatry, 32(6), 479-484.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9441951/

Bushra, R., & Malik, V. S. (2017). Diet and mental health: A review of emerging evidence.
Nutrition, 53, 25-33. https://www.mdpi.com/2072-6643/12/8/2428

Felice, K. M., & Mischley, N. B. (2019). Diet and mental health: A review of the literature.
Clinical Nutrition Research, 8(1), 1-16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32823562/
Jacka, F., Opie, R., Smith, A., O’Brien, L., Pellatt, L., Darlington, S., … & Meyer, B. J.
(2017). Dietary quality and the risk of depression: A systematic review and meta-analysis.
BMJ Open, 7(2), e015899. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29031185/

Klement, R. B., Williams, S. B., & Pelchat, C. (2010). The effects of fast food and sugary
drinks on human health and potential strategies for change. Nutrition Reviews, 68(11),
611-622. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19786394/

Liu, Y., Wang, H., Sun, W., Lin, X., Ma, J., & He, Q. (2020). Association between dietary
patterns and mental health in university students: A cross-sectional study. Nutrients, 12(1),
74. [se quitó una URL no válida]

Morris, J. S., Beck, D. M., Gander, F., Pearson-Storr, J., Batty, G. D., & French, D. P.
(2018). Dietary patterns and mental health: A systematic review and meta-analysis of
prospective studies. Nutrients, 10(11), 1442.

También podría gustarte