Final Micro 2022
Final Micro 2022
Final Micro 2022
UNIDAD 1: Introduccion a la
Microbiologia
Los microbios o microorganismos son seres vivos diminutos. El grupo incluye bacterias,
hongos, protozoos, algas microscópicas ,y virus (entidades no celulares, que están entre el
límite de lo vivo y lo inerte).
Además de causar enfermedades, tienen otras funciones como la de mantener el equilibrio
del organismo, realizar fotosíntesis, etc. Otros microbios del intestino, se encargan de la
digestión y síntesis de vitaminas (algunas del complejo b y k, para la coagulación).
Además, tienen aplicaciones comerciales (acetona, enzimas*, alcoholes, fármacos,
alimentos etc.)
*Se manipulan enzimas provenientes de microbios para que produzcan sustancias que normalmente
no sintetizan. Ej. Insulina
Nomenclatura
“Nomenclatura Binomial”
1
Florencia Permuy Rivadavia
Bacteria
● Son unicelulares, material genético no cerrado por una membrana nuclear especial.
● Son procariontes (prenucleo)
● Formas: bastón (bacilos), esfera (cocos), y curva (espirilo). También puede ser
estrellada o cuadrada.
● Pueden formar: pares, cadenas o racimos (depende del género o especie)
● Recubiertas por paredes de peptidoglucanos
● Reproducción mediante la división de 2 células iguales (fision binaria)
● Algunas se mueven mediante flagelos (apéndices)
Archaea
● Son procariontes
● Si tienen pared celular, carece de peptidoglucanos
● Se dividen en 3 grupos (Metanógenos, Halófilos extremos, Termófilos extremos)
● No causan enfermedades en los seres humanos
Hongos
● Son eucariontes (núcleo diferenciado, con material genético y rodeada por una
membrana nuclear)
● Pueden ser: Unicelulares (levaduras, microorganismos ovales más grandes que las
bacterias) o Multicelulares (setas)
● Poseen quitina (en la pared celular)
● Ej, hongos filamentosos (moho)
● Reproducion sexual o asexual
● Se alimentan de un huésped animal o vegetal, y sustancias orgánicas de su entorno.
Protozoos
● Son eucariontes unicelulares
● Se mueven mediante de flagelos, cilios o seudópodos (amebas)
● Se reproducen de forma sexual o asexual
● Son entidades libres o parásitos.
Algas
● Son eucariontes fotosintéticos
● Reproducion sexual y asexual
● Poseen celulosa (en la pared celular)
● Algas unicelulares (de interés para los microbiólogos)
Virus
● Microorganismos muy pequeños (visión por microscopio electrónico)
● Son acelulares (carecen de estructura celular)
2
Florencia Permuy Rivadavia
● Su estructura es simple: Core (centro), formado por un solo tipo de Ácido Nucleico
(ADN o ARN), rodeado por una cubierta proteica. Puede tener una capa adicional, la
cual es una membrana lipídica (envoltura)
● Se reproducen gracias a otros microorganismos (parásitos)
● Se consideran inertes si están afuera de de los huéspedes vivos
Generalidades
❖ Bacteriología: estudia la actividad de la bacteria en los alimentos y ambiente.
❖ Micología: estudia los hongos (hongos patógenos, 10 % de las infecciones
intrahospitalarias).
❖ Parasitología: estudio de parásitos.
❖ Inmunología: estudia la inmunidad. Las vacunas surgieron por este estudio.
❖ Virología: estudio de virus.
❖ Patología: estudio científico de las enfermedades. Considera los cambios
estructurales y funcionales causados por la enfermedad y sus efectos en el
organismo.
❖ Etiología: causa de una enfermedad
❖ Patogénesis/patogenia: proceso por el cual se desarrolla una enfermedad o
trastorno.
Otros conceptos
3
Florencia Permuy Rivadavia
Flora Normal
Microflora normal
En el inicio de la vida humana, dentro del útero, nos encontramos libres de bacterias. Pero
durante el nacimiento empezamos a adquirir ciertas bacterias (lactobacilos de la vagina),
con las cuales va a comenzar la formación de la microflora normal.
Por otro lado, el recién nacido, incorpora otros microorganismos provenientes del ambiente
mediante la respiración y alimentación (E. coli).
Los microbiomas son las comunidades microbianas que viven en el cuerpo humano. Los
microorganismos que se establecen una residencia más o menos permanente (colonizan
las zonas del cuerpo que poseen los nutrientes requeridos), pero no causan enfermedades
en condiciones normales se los denomina como flora normal. En cambio, hay bacterias que
pueden estar presentes durante días, semanas o meses y luego desaparecer. Estas se
denominan microflora transitoria.
Efectos benéficos
4
Florencia Permuy Rivadavia
Pero si se altera este equilibrio se puede producir una enfermedad. Por ej, en la vagina
existe un PH óptimo de 4, el cual lo protege de ciertas baterías. En caso de que varíe puede
proliferar el Candida Albicans, causante de vaginitis. Otro ejemplo es la Escherichia coli
(produce bacteriocinas) que combate a patógenos como Salmonella, Shigella y Clostridium
difficile (causante de casi todas la infecciones gastrointestinales después del tratamiento de
antibióticos, desde diarrea leve hasta colitis)
Microorganismos Oportunistas
Los microorganismos que se encuentran en la microflora normal pueden tener muchos
beneficios para el organismo, pero estas condiciones pueden modificarse. Esto quiere decir,
que no causan enfermedad en su hábitat normal, sin embargo pueden hacerlo en un
ambiente distinto. A estos últimos se los denomina patógenos oportunistas.
5
Florencia Permuy Rivadavia
6
Florencia Permuy Rivadavia
Reservorios de Infección
Los reservorios son fuentes que proporcionan condiciones adecuadas para la
supervivencia, multiplicación y transmisión. Estos pueden ser:
➔ Naturales
● Humanos: el cuerpo humano por la portación de los microorganismos
patógenos (portadores). Se transmite de manera directa o indirecta y puede
darse en personas con signos y síntomas o asintomáticas. Ej. Lepromatous
leprosy
7
Florencia Permuy Rivadavia
UNIDAD 3: Interacción
patógeno-hospedador
Etiología de enfermedades infecciosas
Existen ciertas enfermedades donde su etiología es conocida pero también hay otras donde
esta se desconoce. Por este motivo, Robert Koch realizó el siguiente trabajo:
Postulados de Koch
8
Florencia Permuy Rivadavia
Mecanismos de Patogenicidad
La patogenicidad es la capacidad de un patógeno de producir una enfermedad al superar
las defensas del huésped. Mientras que, la virulencia es el grado de patogenicidad que
posee cierto microorganismo.
Puertas de entrada
Mucosas
Las mucosas que revisten las vías respiratorias, el tubo digestivo, el aparato genitourinario y
la conjuntiva (globos oculares), son atravesadas por bacterias y virus.
Las vías respiratorias son la puerta de entrada más fácil y utilizada, por donde ingresan los
distintos microorganismos infecciosos. Estos son inhalados hacia la nariz, o la boca en
gotas de humedad y partículas de polvo. Causando, generalmente, resfrio común,
neumonía, tuberculosis, gripe y sarampión.
Al tubo digestivo pueden ingresar mediante los alimentos, el agua, y a través de los dedos
contaminados. Pero, la mayoría, son eliminados gracias al ácido clorhídrico y enzimas en el
estómago, o por el bilis y las enzimas del intestino delgado. Sin embargo, los microbios que
logran sobrevivir, pueden causar poliomielitis, hepatitis A, fiebre tifoidea, disentería
amebiana, giardiasis, shigelosis (disentería bacilar) y cólera. Luego son eliminados por
heces.
El aparato genitourinario es la puerta de entrada para patógenos que se contraen por vía
sexual. Existen microbios que causan enfermedades de transmisión sexual (ETS) que
pueden atravesar una mucosa intacta y otras que requieren de algún tipo de corte o
abrasión. Algunos ejemplos de ETS son la infección por HIV, los condilomas
acuminados, las infecciones causadas por clamidias y herpes, la sífilis y gonorrea.
Piel
La piel intacta es impenetrable para la mayoría de los microorganismos, por lo que algunos
la atraviesan mediante aberturas cutáneas, como los folículos pilosos y los conductos de las
glándulas sudoríparas. Por otro lado, podemos encontrar a las larvas de anquilostomas
9
Florencia Permuy Rivadavia
que perforan la piel intacta, y algunos hongos que crecen en la queratina de la piel o
infectan la piel en sí misma.
La conjuntiva es una delicada membrana mucosa que reviste los párpados y cubre la
esclerótica, que suele ser eficaz, pero por ella se adquieren enfermedades como la
conjuntivitis, el tracoma y la oftalmia gonocócica neonatal.
Vía parenteral
Es la vía por la cual los microorganismos se depositan en los tejidos que se encuentran
debajo de la piel, o en las mucosas cuando estas barreras son atravesadas o están
lesionadas. Por ejemplo, las punciones, inyecciones, mordeduras, cortes, heridas, cirugías,
soluciones de continuidad en la piel por tumefacción o desecación pueden establecer vías
parenterales. El HIV, los virus de la hepatitis y las bacterias que causan tétanos y
gangrena, logran transmitirse por esta vía.
10
Florencia Permuy Rivadavia
La potencia de una toxina se expresa como DL50 (dosis letal para el 50% de una
población de muestra).
Por ejemplo: Si comparamos la TOXINA BOTULÍNICA, la TOXINA SHIGA y la
ENTEROTOXINA ESTAFILOCÓCICA, como en el siguiente gráfico, podemos ver que se
necesita una dosis más pequeña de la primera para causar síntomas.
Adherencia
11
Florencia Permuy Rivadavia
Tipos de ADHESINAS
Streptococcus mutans + Actinomyces + dextrano = Placa dental (sarro)
Listeria monocytogenes = Meningitis, Abortos espontaneos y Fetos muertos
Escherichia coli + Shigella = Infecciones gastrointestinales
Staphylococcus aureus = Infecciones cutáneas
Neisseria gonorrhoeae = Gonorrea
Treponema pallidum = Sífilis
Biopelículas
Las biomoléculas o biofilm son el agrupamiento de microbios en masas, que se adhieren a
superficies y comparten los nutrientes disponibles. Por ejemplo, la placa dental sobre los
dientes, las algas en las paredes de una pileta, y el moho que se acumula en la puerta de
las duchas.
¿Qué permite que esta biopelícula se forme? Esto sucede cuando los microbios se
adhieren a una superficie en particular, que suele estar húmeda y contiene materia orgánica
(nutrientes). Por lo general, los primeros microbios que se fijan son bacterias.
¿Qué hacen las bacterias una vez adheridas? Una vez adheridas a la superficie, las
bacterias se multiplican y secretan un glucocáliz que aumenta la fijación de las bacterias
entre sí, y a la superficie.
En algunos casos las biopelículas pueden tener varias capas de espesor y contener varios
microbios. Además, estas tienen importancia ya que son resistentes a desinfectantes y a los
antibióticos.
Esta característica es significativa, cuando colonizan piezas dentarias, catéteres médicos,
prótesis endovasculares (stents), válvulas cardiacas, prótesis de cadera y lentes de
contacto.
Tropismo
El tropismo (tisular) es la afinidad que presenta un virus determinado con uno o más tejidos
de un huésped.
Esta afinidad está influenciada de ciertos factores:
● La susceptibilidad del huésped
● Que existan receptores del virus en el organismo huésped
● La tasa de reproducción del virus (replicación viral).
12
Florencia Permuy Rivadavia
Se conoce como receptores celulares a las proteínas que se hallan en las células y éstos
tienen el poder de permitir la fusión con la célula de un virus. A través del proceso de
tropismo tisular, la forma que adquieren dichas proteínas es comparable a la que
muestran durante una infección.
Algunas de las etapas que se identifican a lo largo del tropismo tisular son las siguientes:
1) El virus ingresa en el organismo
2) Sus células se fusionan con otras
3) Comienza el proceso de transcripción inversa (se genera ADN de doble cadena
partiendo de un ARN de cadena simple)
4) Emergen las partículas del virus, y adquieren el tejido necesario para continuar con
el tropismo.
Cápsulas
Algunas bacterias fabrican material de glucocáliz para formar cápsulas alrededor de su
pared celular, esto permite que aumente la virulencia de estas.
La cápsula es resistente a las defensas del huésped ya que altera la fagocitosis (proceso
por el cual se engloban y destruyen microbios).
¿Cómo hace la cápsula para alterar la fagocitosis? Esto le es posible por su naturaleza
química que no permite la adherencia de las células fagociticas.
¿Es posible destruir la cápsula? Si, es posible. Mediante anticuerpos específicos
producidos por el organismo, que se unen a la superficie capsular para envolver a la
bacteria, y luego ser destruida por fagocitosis.
Ejemplos:
➔ Streptococcus pneumoniae (neumonía neumocócica)
13
Florencia Permuy Rivadavia
Pared Celular
Las paredes celulares de ciertas bacterias contienen sustancias químicas que contribuyen a
la virulencia. Por ejemplo, la Proteína M, que es resistente al calor y a los ácidos.
¿Dónde se encuentra la proteína M? Se encuentra en la superficie celular y en las
fimbrias.
¿Cómo se adhieren al huésped? Se adhieren a las células epiteliales mediante las
fimbrias, y a la opa (proteína de la membrana externa).
¿Cuál es la acción de la proteína M? Su finalidad es ayudar a la bacteria a resistir la
fagocitosis por leucocitos.
Por otro lado, se encuentra el líquido céreo, que también altera la fagocitosis y permite que
las bacterias puedan multiplicarse dentro de estos.
Ejemplos:
➔ Streptococcus pyogenes (proteína M)
➔ Neisseria gonorrhoeae (proteína M)
➔ Mycobacterium tuberculosis (líquido céreo)
Enzimas
Existen ciertas exoenzimas (extracelulares) que pueden aumentar la virulencia de una
bacteria.
● Las Coagulasas son enzimas bacterianas que coagulan el fibrinógeno de la sangre
(proteína plasmática producida por el hígado), convirtiéndolo en fibrina.
14
Florencia Permuy Rivadavia
● Las Proteasas para IgA son enzimas producidas por algunos patógenos con la
finalidad de destruir a los anticuerpos de IgA (evitan la adherencia). Ejemplos:
➔ Neisseria gonorrhoeae
➔ N. meningitidis (meningitis meningocócica)
➔ Patógenos que afectan el sistema nervioso central
Variación Antigénica
La variación antigénica es el proceso por el cual algunos patógenos pueden modificar sus
antígenos de superficie, provocando que los anticuerpos producidos por el organismo
(inmunidad adaptativa) no pueden inactivarlos o destruirlos.
Algunos ejemplos son:
➔ N. gonorrhoeae (posee un gen que codifica la proteína Opa)
➔ Influenzavirus
➔ Trypanosoma brucei gambiense (tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño)
15
Florencia Permuy Rivadavia
Penetración en el Citoesqueleto
Luego de que los patógenos se fijen a las células huésped mediante adhesinas se
desencadenan señales que activan factores capaces de permitir el ingreso de ciertas
bacterias. Este mecanismo está dado por el citoesqueleto de la célula huésped.
Las células eucariotas tienen un citoplasma formado por una estructura interna
(citoesqueleto), que a su vez está conformada por microfilamentos, filamentos intermedios y
microtúbulos. Además, en este existe una proteína muy importante, denominada actina.
¿Cuál es la importancia de la actina? Es importante, ya que algunos microorganismos la
utilizan para penetrar al huésped, y otros la utilizan para desplazarse a través de estas.
Por otro lado, algunas bacterias utilizan la glucoproteína cadherina para desplazarse de una
célula huésped a otra.
16
Florencia Permuy Rivadavia
1. Captación de nutrientes
Para que las bacterias se desarrollen necesitan hierro, pero el hierro que se encuentra en el
organismo es bajo, ya que en su mayoría está unida a proteínas transportadoras de hierro
(lactoferrina, transferrina, ferritina y hemoglobina). Por lo tanto, los patógenos deben
secretar proteínas denominadas sideróforos.
¿Cómo funcionan estos sideróforos? Estos son liberados al medio, donde extraen el
hierro de las proteínas transportadoras. Una vez formado el complejo hierro - sideróforo, es
captado por los receptores de sideróforos que se encuentran en la superficie de la bacteria,
y luego ingresa a ésta.
Existen otras maneras de conseguir hierro, algunos patógenos tienen receptores que se
unen directamente a las proteínas transportadoras de hierro y hemoglobina. Y otros
patógenos al percibir concentraciones bajas de hierro, liberan toxinas que matan a la célula
huésped y de esta forma consiguen el hierro liberado.
2. Daño directo
Los patógenos que se fijan a la célula huésped pueden causar daño directo ya que estos se
metabolizan y multiplican para obtener nutrientes, que luego generan desechos. Y
consecuentemente, las rompen.
Muchos virus, bacterias intracelulares y protozoos que crecen en el huésped, son liberados
al romperse la célula. Esta liberación permite que los microbios se diseminan en mayor
cantidad a otros tejidos.
Los diferentes microorganismos que producen este daño directo, lo hacen de diferentes
maneras. Algunas inducen a las células epiteliales a que estas las engloban por un proceso
similar a la fagocitosis, para luego ser liberadas, rompiendo la célula por un proceso inverso
a la fagocitosis. Otras, penetran la célula gracias a ciertas enzimas o por su propia
motilidad. Y por último, el mayor daño causado por estas, es mediante la liberación de
toxinas.
17
Florencia Permuy Rivadavia
3. Producción de toxinas
Distintos microorganismos tienen la capacidad de producir toxinas (toxigenicidad). Las
toxinas son sustancias venenosas que generalmente representan el mayor factor de
patogenicidad. La toxemia es la presencia de toxinas en la sangre.
Estas toxinas que son transportadas por sangre o linfa pueden provocar fiebre, trastornos
cardiovasculares, diarrea, shock, etc. Además pueden inhibir la síntesis de proteínas,
destruir células y vasos sanguíneos, alterar el sistema nervioso al causar espasmos.
Las intoxicaciones son causadas por la presencia de una toxina, no por crecimiento
microbiano.
Las toxinas se dividen en dos grupos:
● Exotoxinas “letales”
Son producidas en el interior de algunas bacterias como parte de su crecimiento y
metabolismo, y son secretadas al medio o liberadas después de la lisis.
Las exotoxinas son proteínas, y muchas son enzimas que catalizan ciertas
reacciones bioquímicas. Debido a esta característica, estas toxinas son muy nocivas
ya que pueden actuar una y otra vez.
Los genes de la mayoría de estas son transportados por plásmidos bacterianos o
fagos. También son solubles en líquidos orgánicos por lo que se difunden con
facilidad en la sangre.
Las bacterias que producen las exotoxinas pueden ser grampositivas o
gramnegativas.
Su acción es muy específica sobre los tejidos, actúan por la destrucción de
determinadas partes de la célula huésped o por inhibición de ciertas funciones
metabólicas.
18
Florencia Permuy Rivadavia
Las exotoxinas son las que causan los signos y síntomas específicos de la enfermedad
(exotoxinas específicas de la enfermedad). Por ejemplo, el botulismo suele deberse a la
ingestión de la exotoxina, y la intoxicación alimentaria por estafilococos también, no son
infecciones.
Por otro lado, están las antitoxinas que son anticuerpos que confieren inmunidad contra las
exotoxinas. Entonces, una vez que las exotoxinas son inactivadas por calor, yodo,
formaldehído u otros compuestos químicos, ya no causan la enfermedad, pero aún pueden
estimular la producción de antitoxinas.
Los toxoides son las exotoxinas alteradas, que también son utilizados en vacunas para
otorgar inmunidad al organismo. Por ejemplo, para las enfermedades de tétanos o difteria.
19
Florencia Permuy Rivadavia
Tipos de exotoxinas
20
Florencia Permuy Rivadavia
inactivada por oxígeno. Otro tipo es la estreptolisina S (SLS), llamada así porque es
estable en un ambiente oxigenado.
Ambas pueden destruir eritrocitos y leucocitos.
★ Superantígenos
Son antígenos que provocan una respuesta inmunitaria muy intensa. Es decir, que
son proteínas bacterianas que estimulan de manera específica la proliferación de los
linfocitos T.
Los linfocitos T actúan contra organismo y tejidos extraños (trasplantes), y regulan la
activación y proliferación de otras células inmunitarias.
Entonces, los superantígenos estimulan a los linfocitos T para que secreten
citocinas. Las citocinas son pequeñas hormonas proteicas que regulan la respuesta
inmunitaria y participan en la comunicación entre células.
¿Qué síntomas causan las citocinas? Estás en concentraciones altas, en el
torrente sanguíneo, causan fiebre, náuseas, vómitos, diarrea, shock y la muerte.
21
Florencia Permuy Rivadavia
Genotoxinas
Son exotoxinas producidas por algunas bacterias gramnegativas como Haemophilus, y por
especies de Helicobacter. Estas dañan al ADN, lo que causa mutaciones, alteración de la
división celular e inducir el cáncer. Por ejemplo, la toxina distensora citoletal.
● Endotoxinas
Son toxinas que se localizan en el interior de las células bacterianas. Estas forman parte de
la porción externa de la pared celular de las bacterias GRAMNEGATIVAS.
Las bacterias gramnegativas tienen una membrana externa que rodea la capa de
peptidoglicano de la pared celular. Esta membrana externa está conformada por
22
Florencia Permuy Rivadavia
23
Florencia Permuy Rivadavia
24
Florencia Permuy Rivadavia
Los plásmidos son moléculas pequeñas de ADN circular que están conectados al
cromosoma bacteriano y se replican de forma independiente.
Un grupo de estos, denominado, Plásmidos R (factor de resistencia), son los
responsables de la resistencia a los antibióticos de algunos microorganismos.
Algunos ejemplos de factores de virulencia (FV) codificados por genes de plásmidos están
la neurotoxina tetánica, la enterotoxina termolábil, y la enterotoxina D estafilocócica, entre
otras.
La lisogenia es el estado de una célula, en el cual contiene un profago. El profago es la
transformación de algunos bacteriofagos (virus que infectan bacterias), para permanecer
latentes, es decir que no causan lisis de la bacteria.
¿Qué provoca esta lisogenia? Provoca que la célula huésped bacteriana y su progenie
tengan nuevas propiedades codificadas por el ADN del bacteriofago.
Todo este cambio, se denomina a su vez, como conversión lisogénica.
25
Florencia Permuy Rivadavia
26
Florencia Permuy Rivadavia
★ Epidemiología Descriptiva
Implica reunir TODOS los datos que describen la aparición de la enfermedad
(individuos afectados, lugar, periodo). Conducen a hipótesis acerca de su etiología
que se prueban en investigaciones analíticas. Es decir que, es un estudio
retrospectivo.
★ Epidemiologia Analitica
Analiza una enfermedad particular para determinar su causa probable. Utiliza el
metodo casos y controles o el metodo de cohorte(estudia dos grupos de personas
diferentes) para encontrar factores (edad, sexo, nivel socioeconomico, lugar), que
podrian haber precedido a la enfermedad. Proporciona información que ayuda a
explicar los patrones descriptivos y a mejorar los esfuerzos de vigilancia.
★ Epidemiología experimental
Comienza con una hipótesis sobre una enfermedad particular, y luego, se realizan
experimentos en un grupo de personas para investigar la hipótesis. Por ejemplo,
hipótesis sobre la eficacia de un fármaco (utilizan placebos).
Otras definiciones
27
Florencia Permuy Rivadavia
Medidas de Frecuencia
Riesgo
Prevalencia
Tasa de incidencia
28
Florencia Permuy Rivadavia
Supervivencia
Mortalidad
29
Florencia Permuy Rivadavia
Aplicaciones
Ejemplo:
● A 5 meses del reconocimiento del SIDA, existían notificados 70 casos en 4 centros
urbanos.
● CDC entrevistó 50 Hombres Sexo Hombres, con SIDA (casos) y 120 HSH no
afectados sujetos de comparación (controles).
● Comparación entre casos y controles en pacientes con SIDA, reveló: mayor Nº
compañeros sexuales.
30
Florencia Permuy Rivadavia
31
Florencia Permuy Rivadavia
32
Florencia Permuy Rivadavia
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia:
“Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, generalmente
usando métodos que se distinguen por ser prácticos, uniformes y rápidos, más que por su
exactitud o totalidad, que sirven para observar las tendencias en tiempo, lugar y persona,
con lo que pueden observarse o anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas,
incluyendo la investigación y/o la aplicación de medidas de control”.
33
Florencia Permuy Rivadavia
Por otro lado, el CDC definió la vigilancia epidemiológica como “información para la
acción” definición complementada luego por la OPS, como “información epidemiológica para
la acción”.
34
Florencia Permuy Rivadavia
35
Florencia Permuy Rivadavia
Las infecciones también pueden clasificarse de acuerdo con la extensión del compromiso
del cuerpo del huésped.
● Infección local: Es aquella en la que los microorganismos invasores están limitados
a una zona relativamente pequeña del cuerpo. Por ejemplo, los forúnculos y los
abscesos.
● Infección sistémica (generalizada): Es aquella donde los microorganismos o sus
productos se diseminan por todo el cuerpo a través de la sangre o linfa. Por ejemplo,
el sarampión.
● Infección focal: Es la infección en la cual los agentes causales de una infección
local, ingresan a un vaso sanguíneo o linfático, para diseminarse en áreas
específicas. Por ejemplo, infecciones focales de los dientes, amígdalas o los senos.
● Infección primaria: Es una infección aguda que causa la enfermedad inicial.
● Infección secundaria: Es la causada por un patógeno oportunista después de que
la infección primaria debilitó las defensas del organismo. Las infecciones
secundarias de piel y vías respiratorias son comunes y más peligrosas que las
primarias. Por ejemplo, la neumonía por Pneumocystis como consecuencia del sida;
la bronconeumonía estreptocócica posterior a la gripe.
● Infección subclínica (inaparente): Es la que no causa enfermedad observable. Por
ejemplo, algunos portadores del virus de la hepatitis A que no presentan la
enfermedad.
Otros
● Sepsis: Es una enfermedad inflamatoria tóxica que se debe a la diseminación de
microbios (bacterias o toxinas), desde una infección focal.
● Septicemia: Es la intoxicación de la sangre, es decir, una infección sistémica
causada por la multiplicación de patógenos en la sangre. Este es un ejemplo común
de sepsis.
● Bacteriemia: Es la presencia de bacteria en sangre.
● Toxemia: Presencia de toxinas en sangre. Por ejemplo, el tétanos.
● Viremia: Presencia de virus en la sangre.
Evolución de la enfermedad
Periodo de incubación (intervalo temporal, entre infección inicial y la aparición de algún
signo o síntoma)
Periodo prodrómico (corto, con aparición de síntomas leves)
Periodo de enfermedad (aparición de signos y síntomas manifiestos, aumenta o disminuye
los glóbulos blancos)
Periodo de declinación (disminuyen los síntomas y signos, pero el paciente es vulnerable
a la infecciones secundarias)
Periodo de convalecencia (recupera las fuerza y vuelve al estado normal)
36
Florencia Permuy Rivadavia
Control de infecciones
La infección hospitalaria o nosocomial, es la que se asocia a cuidados de la salud.
● Se define como la infección que no estaba presente ni incubando en el momento
en que el paciente asiste al centro de salud para su cuidado. Se da por varios
factores, microorganismo en el hospital, huésped comprometido, cadena de
transmisión.
37
Florencia Permuy Rivadavia
Transmisión
38
Florencia Permuy Rivadavia
Hospedero Comprometido
Cadena de infección
39
Florencia Permuy Rivadavia
40
Florencia Permuy Rivadavia
Identificación bacteriana
Las características morfológicas son útiles para la identificación bacteriana, por ejemplo,
pueden ser de ayuda las diferencias de estructuras como endospora o flagelos.
Tipos de tinciones
41
Florencia Permuy Rivadavia
● Tinción de Gram
Es un procedimiento de tinción por el cual se puede clasificar a las bacterias en
Grampositivas y Gramnegativas.
42
Florencia Permuy Rivadavia
*Las bacterias grampositivas suelen ser destruidas con facilidad por las penicilinas y las
cefalosporinas.
*Las bacterias gramnegativas tienen resistencia a los antibióticos debido a que no pueden
atravesar la capa de lipopolisacáridos de su pared.
43
Florencia Permuy Rivadavia
Tinciones especiales:
Son tinciones que se utilizan para colorear partes de microorganismos, como
endosporas, flagelos o cápsulas.
44
Florencia Permuy Rivadavia
45
Florencia Permuy Rivadavia
46
Florencia Permuy Rivadavia
La fisión binaria, por otra parte, necesita de una serie de pasos: obtención de nutrientes
provenientes del ambiente, síntesis de ARN, ADN, crecimiento de tamaño, síntesis de
componentes de la pared transversal y fisión.
47
Florencia Permuy Rivadavia
Requerimientos nutricionales
Todos los seres vivos tienen requerimientos nutricionales (crecimientos, funciones vitales) y
requieren de una fuente de energía (químicos; quimiotrofos o luz;fototrofos)
Hay algunas bacterias que requieren de compuestos orgánicos (heterótrofos)
Otros requerimientos: nitrógeno, oxígeno, azufre, fósforo y iones metálicos (hierro, potasio,
calcio y magnesio)
Fundamentales: Agua (nutrientes en solución acuosa para poder entrar a la célula),
permite que se realicen reacciones de metabolismo celular.
Requerimientos ambientales
Algunas bacterias pueden crecer con la presencia del oxígeno, pero hay otras que crecen
en su ausencia. Estas se dividen en 4 grandes grupos:
B. aerobias (requieren O2)
B. anaerobias (ausencia de O2)
B. facultativas (presencia/ausencia de O2)
B. microaerofilicas (presión parcial de O2 inferior a la del aire)
PH:
regula el desarrollo de las bacterias
Preferencia en medio neutro o ligeramente alcalinos (6,5 a 7,5)
La mayoría toleran alteraciones de PH de 5 a 9 hasta 11 en algunos casos
48
Florencia Permuy Rivadavia
Para realizar el cultivo bacteriano se debe tener en cuenta cuales son las condiciones más
óptimas para su crecimiento.
Propósitos:
● Enumeración
● Aislamiento de ciertos tipos de bacterias
● Mantenimiento
● Reconocimiento de algún tipo de bacteria particular
Clasificación:
● Medios selectivos
Permite aislar un tipo de bacteria en particular
Utiliza antibióticos y diferentes concentraciones de sales
Ejemplos: Agar sal, Agar celulosa
● Medios diferenciales
Permite distinguir diferencias a nivel metabólico de diversas especies y géneros
bacterianos. Utiliza lactosa
● Medios de mantenimiento
Permite mantener la viabilidad, y las características fisiológicas de un cultivo
bacteriano.
Generalmente, este no es un medio óptimo, ya que si la bacteria crece rápidamente
también tiende a morir rapidamente.
Ejemplos: Glucosa (promueve el crecimiento pero produce ácido que es perjudicial
para las bacterias)
● Otros
Genetica Bacteriana
La reproduccion bacteriana se da por biparticion, que es un proceso de mitosis, asexual (un
solo progenitor). Esto es una transferencia génica vertical, que es cuando los genes pasan
de un organismo a su descendencia. Las bacterias no sólo pueden pasar sus genes a su
descendencia sino también lateralmente, es decir, a otros organismos de la misma
generación. esto se conoce como transferencia génica horizontal (parasexual)
49
Florencia Permuy Rivadavia
*Bacteriofago:
50
Florencia Permuy Rivadavia
Clasificación
51
Florencia Permuy Rivadavia
➔ Tiempo dependiente: altas concentraciones del ATB por encima del nivel de
CIM (concentración inhibitoria mínima) es la mínima cantidad de ATB capaz
de destruir, por lo cual el ATB tiempo dependiente debe estar mucho tiempo
por encima de la CIM para poder cumplir su efecto.
➔ Concentración dependiente: es aquel ATB que necesita lograr un pico muy
alto de concentración inicial y a partir del cual va descendiendo los niveles de
la droga, manteniendo su efectividad a lo largo del tiempo.
Tipos de antibióticos
Betalactámicos: son de origen natural sintético o semisintético. Poseen efectos
BACTERICIDAS de acción lenta, escasa toxicidad y amplio margen terapéutico. Por
ejemplo, la Penicilina.
Mecanismo: inhibir la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana.
Espectro: (sobre quienes actúa) Gram positivas, Gram negativas, espiroquetas,
principalmente T. Pallidum (causante de Sífilis).
NO ACTIVO: en Mycoplasmas y bacterias intracelulares.
52
Florencia Permuy Rivadavia
Glicopéptidos :
Ambas se utilizan por admin. vía oral en infecciones por Clostridium Difficile
Aminoglucósidos:
53
Florencia Permuy Rivadavia
Mecanismo de acción: unión irreversible al ribosoma, impide la lectura del código genético y
bloquea la síntesis bacteriana.
Espectro: Enterococcus sp. , Staphylococcus sp. , enterobacterias y pseudomonas sp.
Macrólidos:
Son ATB semisintéticos derivados de la eritromicina.
Acción: se unen al ribosoma e inhiben la síntesis proteica.
Son agentes bacteriostáticos.
Este mecanismo es utilizado por antibióticos polipeptídicos que van a unirse a ESTEROLES
de la membrana plasmática de los microorganismos y de esta manera alterar su
permeabilidad. No actúan sobre células bacterianas ya que estas carecen de esteroles,
pero si lo hacen en células animales, que tienen colesterol en su membrana o en células
micóticas que tienen ergosterol. Por ejemplo, la Polimixina B se une a los fosfolípidos de
una membran
54
Florencia Permuy Rivadavia
Resistencia Bacteriana
Es la capacidad que poseen las bacterias de resistir al efecto de los antibióticos,
destinados a eliminarlas o controlarlas.
55
Florencia Permuy Rivadavia
otras especies, de modo que una bacteria puede presentar resistencia a uno o varios
antibióticos sin antes haber estado en contacto con ellos.
A su vez, este tipo de resistencia puede ser de dos tipos, genético o bioquímico. desde
este último punto tenemos los siguientes mecanismos:
56
Florencia Permuy Rivadavia
La alteración o modificación del sitio de unión del antimicrobiano se traduce en una pérdida
de la afinidad y por tanto lo imposibilita para realizar la destrucción del microorganismo.
57