El documento presenta conceptos sobre el patrimonio cultural y natural, incluyendo sus diferentes tipologías tangibles e intangibles. También explica que los museos son espacios importantes para comunicar el patrimonio y han cambiado a ser más participativos e interactivos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas12 páginas
El documento presenta conceptos sobre el patrimonio cultural y natural, incluyendo sus diferentes tipologías tangibles e intangibles. También explica que los museos son espacios importantes para comunicar el patrimonio y han cambiado a ser más participativos e interactivos.
El documento presenta conceptos sobre el patrimonio cultural y natural, incluyendo sus diferentes tipologías tangibles e intangibles. También explica que los museos son espacios importantes para comunicar el patrimonio y han cambiado a ser más participativos e interactivos.
El documento presenta conceptos sobre el patrimonio cultural y natural, incluyendo sus diferentes tipologías tangibles e intangibles. También explica que los museos son espacios importantes para comunicar el patrimonio y han cambiado a ser más participativos e interactivos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12
CLASE 1
CONCEPTOS CENTRALES VINCULADOS A LA NOCIÓN DE PATRIMONIO Y LO
PONEMOS EN RELACIÓN DESDE LA PROMOCIÓN TURÍSTICA. LAS DIFERENTES TIPOLOGÍAS DENTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y EL NATURAL, Y EL MATERIAL E INMATERIAL. LA IMPORTANCIA DE LOS MUSEOS Y SUS NUEVAS TIPOLOGÍAS.
GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN DEL PATRIMONIO TURÍSTICO
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN TURÍSTICA Gestión de la Comunicación del Patrimonio Turístico 2 Presentación
Para comenzar y a modo introductorio de nuestra materia
tomamos los conceptos centrales vinculados a la noción de patrimonio y lo pondremos en relación desde la promoción turística.
Podemos definir el concepto de patrimonio como “El
conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles, generados localmente, y que una generación hereda/transmite a la siguiente con el propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia.” (DeCarli, 2007). En esta primera definición, podemos observar que este es un concepto dinámico, situado y que se vincula con “el legado” de un lugar, como parte de una memoria viva y donde es una generación de una comunidad que lo comunica y le asigna valor. Estas cualidades son centrales de considerar como comunicadores del patrimonio y donde pondremos en valor aquellos bienes de nuestra comunidad para poder promocionarlo como valor y movilización turística. En ese sentido, para vincularlo específicamente con la promoción del turismo, aquí vamos a retomar lo que plantea la Organización Mundial del Turismo (OMT) donde se denomina patrimonio al conjunto potencial conocido o desconocido de los bienes materiales o inmateriales existentes en un determinado territorio que están a disposición de la humanidad. 3 Tecnicatura Universitaria en Gestión de la Comunicación Turística
Por ello, tenemos que considerar dentro de los elementos
vinculados al patrimonio a los entornos naturales y culturales; abarca paisajes, sitios históricos, entornos construidos, tradiciones pasadas y presentes; conocimientos y experiencias vitales. De tal manera el patrimonio turístico son los bienes materiales e inmateriales con que cuenta un país o región en un momento determinado para su desarrollo turístico. Ahora vayamos desarmando cada una de estas cuestiones. ¿Porque hablamos de patrimonio inmaterial o material?, ¿cómo se relaciona con la cultura y el legado?, ¿porque creen que es parte de la memoria colectiva?.
Empecemos por entender a la cultura no como objetos
atados al arte o a “la alta cultura” sino como el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico (Eagleton, T., 2001). El patrimonio cultural de un pueblo es el conjunto de elementos materiales y simbólicos, tangibles e intangibles, que una sociedad considera suyos, que la caracterizan y le dan identidad. El patrimonio representa entonces, como remarcamos párrafos antes, la memoria colectiva de la población. Gestión de la Comunicación del Patrimonio Turístico 4 La UNESCO, por su parte, plantea una sub-clasificación en diversos patrimonios con la finalidad de agrupar los distintos tipos de bienes y que nos permite facilitar su estudio y tratamiento. PATRIMONIO CULTURAL: comprende todos aquellos bienes legados por sus antepasados son los que conforman el patrimonio cultural de una nación, es decir el testimonio de su paso por el tiempo, pudiendo entender con ello su forma de vida, sociedad, economía, etc. En la actualidad cobra importancia con el objeto de que las generaciones futuras lo conozcan y lo valoren. Este se divide en dos: tangible e intangible. - El patrimonio tangible comprende todas las realizaciones materiales, y éste a su vez se puede subdividir en: El patrimonio tangible mueble e inmueble: a) El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico. 5 Tecnicatura Universitaria en Gestión de la Comunicación Turística
b) El patrimonio tangible inmueble, aquí entrarían los
bienes producidas por culturas anteriores, edificaciones y conjuntos arquitectónicos, monumentos, pinturas, esculturas y artes decorativas y toda producción generada por el hombre y la cual no puede trasladarse. - Patrimonio intangible: es todo aquello que representa la esencia de las culturas, es decir representan el sentimiento que los identifica como sociedad. Este patrimonio abarca las tradiciones, danza, gastronomía, artesanías, oficios, música
PATRIMONIO NATURAL: El patrimonio natural está
constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como “aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.” (UNESCO). Gestión de la Comunicación del Patrimonio Turístico 6
Actividad Disparadora 1
En este momento toma tu cuaderno, notebook, celu, libreta de
notas y piensa en los distintos tipos de patrimonio y sus clasificaciones. Hace un esquema con ello. Aca pensa dentro de tu localidad o región más próxima y anota que ejemplos conoces. Por ej: en el caso del Patrimonio Natural podes buscar un ejemplo de Reservas de la Biosfera, Monumentos naturales, Reservas Naturales o Parques Nacionales. Del Patrimonio Cultural Tangible Mueble debes encontrar un ejemplo si los hay de: Manuscritos, Documentos, Artefactos Históricos, Colecciones científicas naturales, Grabaciones, Películas, Fotografías, Obras de Arte y artesanías. Mientras que del Tangible inmueble: monumentos o Sitios Históricos, Conjuntos arquitectónicos, Colecciones científicas, Zonas típicas, Monumentos públicos, Monumentos artísticos, Paisajes culturales, Centros Industriales y obras de ingeniería. Del Patrimonio Cultural Intangible: lenguajes, costumbres, Religiones, leyendas, Mitos, música.
Cuando lo termines, compartilo en el Aula Virtual!
7 Tecnicatura Universitaria en Gestión de la Comunicación Turística
Los museos como espacios de comunicación
La historia de la creación de los museos como “guardianes”
del saber y el arte se remonta a la historia antigua. Los primeros “museos” encuentran su primer antecedente en la biblioteca que creó Claudio Ptolomeo, sabio egipcio, alrededor de III a.C. Ésta no solo era una biblioteca, sino que también “estaba comprendida por un museo científico con parque botánico y zoológico, salas de anatomía e instalaciones para observaciones astronómicas” (Hernández Hernández, 1994, p.3). También existieron ejemplos de museos en la Antigua Roma. Allí el término se utilizaba para designar el lugar donde se realizaban “reuniones filosóficas, presididas por Las Musas”. Fíjense que interesante como desde un inicio al vincularlo con las “musas” que no se restringen solamente al campo de la creación artística sino aquello que es una inspiración, que incita a la creación. En ese sentido hay desde el inicio una cualidad de buscar generar sentidos y conocimientos nuevos a partir de un legado previo. Estos son dos de los casos más conocidos aunque cabe destacar que en casi todas las culturas hay ejemplos que pueden servir como referencia para analizar los orígenes del museo actual. Gestión de la Comunicación del Patrimonio Turístico 8
El museo tal cual hoy lo conocemos se desarrolla
fundamentalmente bajo el influjo de dos corrientes: el coleccionismo y la ilustración. El primero consideraba que el rol fundamental de los museos era “paliar el vacío cultural” de las clases menos privilegiadas, siempre teniendo como referente el modelo europeo. Por su parte, la Ilustración reforzaba más aún la idea de que eran necesarias instituciones que cumplan la doble función de conservar aquello que se consideraba necesario, al mismo tiempo que educar en las artes y ciencias (Hernández Hernández, 1994, p. 85, 86). Sin embargo, el concepto de museo, aunque en la práctica se puedan encontrar regularidades que permiten caracterizar a las instituciones museísticas según el periodo histórico, nunca se acabó de desarrollar o, mejor dicho, nunca se contó con un acuerdo común que permitiera definirlo. Hoy, definir museo no es tarea sencilla. La definición propuesta por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) define hoy al museo como: «Institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad, que adquiere, conserva, comunica y presenta con fines de estudio, educación y deleite testimonios materiales del hombre y su medio». Por otro lado en la práctica, los museos están cambiando su histórico posicionamiento respecto a la sociedad a la que se dirigen. Se busca generar espacios donde los visitantes participen, interactúen, donde se generen experiencias compartidas. 9 Tecnicatura Universitaria en Gestión de la Comunicación Turística
La problemática radica en el seno mismo del museo, en la
relación entre sus pilares fundamentales. Dice Zoreda (1998) que los elementos que componen la base de todo museo son las colecciones –sean del tipo que sean-, la sociedad y la arquitectura de ese museo. Estos tres se ubican como vértices de un triángulo donde las tensiones son continuas. Zoreda propone que las funciones del museo son el acopio, defensa, documentación, investigación, comunicación y didáctica. “Frente a la imagen de museo-triángulo, donde cada esquina provoca una tensión disgregadora, el análisis del objetivo o funciones del museo, entendido como una unidad, nos propone la imagen de un museo-relación, donde una tensión positiva sigue una misma dirección entre los fondos y el público. El museo, a través de sus objetivos y sus funciones los ponen en relación” (Zoreda, 1988, p. 35).
Actividad Disparadora 2
Aquí te proponemos vuelvas a agarrar tu cuaderno, celu block
de notas y reflexiones sobre esta idea de museo triángulo y museo relación. ¿Qué ejemplos conoces?, cómo son?. Gestión de la Comunicación del Patrimonio Turístico 10 Volvemos a la clase
Ahora, teniendo en cuenta este traspaso de museo-triángulo a
la idea de museo-relación nos preguntamos:
¿Por qué es importante entonces pensar en y desde los
museos para la comunicación del patrimonio?
De la mano de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación aparecen formas de interactuar con los públicos al mismo tiempo que esos públicos demandan dialogar con las instituciones. El museo es una institución que sirve como plataforma para conectar diferentes usuarios que actúan como creadores de contenido, distribuidores, consumidores, críticos y colaboradores con la popularización del uso de smartphones e Instagram IG como cuarta red social (Costa, Treserras, 2017). 11 Tecnicatura Universitaria en Gestión de la Comunicación Turística
Estos autores señalan como actualmente, con la
popularización de los teléfonos Smartphone, el uso de redes sociales se potenció de tal forma que ha creado nuevos hábitos en la vida de las personas y construye un nuevo espacio de interacción. Instagram como plataforma basada en imágenes está formando una cultura visual propia, donde los individuos eligen compartir fotografías de su vida cotidiana y sus experiencias, documentadas a través de sus teléfonos. Por ello, los diferentes museos pueden establecer un diálogo más cercano y comunicar desde la educación de la cultura artística en redes (como explican los autores) pero también comunicar las cualidades de los lugares donde estos museos se emplazan -y que promueve la actividad turística-. En ese sentido, el museo se va amplificando y encuentra nuevos espacios como son las galerías, centros de arte, parques nacionales y el tipo de gestión ya puede ser pública o privada y enlazar otros actores. Aquí podemos pensar quienes del sector turístico pueden articular también.
En ese sentido, comenzaremos a profundizar en nuestra
segunda clase. Gestión de la Comunicación del Patrimonio Turístico 12 Bibliografía
Cabasino, E. (2005). I misteri del patrimonio - Professioni e mercato
del lavoro nei beni culturali - Franco Angeli Edizioni (E-book).
Castellanos, G. (2010). Patrimonio cultural: integración y desarrollo
en América Latina. España: Fondo de Cultura Económica. (E-Book).
Costa, T., & Tresserras, J. M. (2017). Instagram como herramienta
para la creación de un museo social y online. El uso que le otorgan museos de arte contemporáneo.
Cuetos, M. P. G. (2012). El patrimonio cultural. Conceptos básicos
(Vol. 207). Universidad de Zaragoza. (E-Book).
Hernández Hernández, F. (2017). de la source Los museos
arqueológicos y su museografía. distributeur Trea.
Zoreda C, L (1988), “Teoría General de los Museos, sus funciones”,