Noviembre - Biologia - 5to1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

I.E.

“Leonardo de Vinci”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Sub – Área: Biología 1 5° Secundaria


I.E. “Leonardo de Vinci”

SISTEMA TEGUMENTARIO ANIMAL


TEGUMENTO

Tejido orgánico que cubre el cuerpo de los animales, el cual está en contacto directo con el medio y
puede presentar diversas adaptaciones (pelos, plumas, uñas, cuernos, etc...) para realizar sus
actividades.

FUNCIONES

Protección. Protege al organismo contra lesiones mecánicas o las que pudiesen ser causadas por
diferentes tipos de radiaciones, así como de calor y la invasión de otros organismos.

Soporte. En algunos organismos, ésta función se encuentra compartida con el sistema de sostén
(concha en moluscos, exoesqueleto en artrópodos y dermatoesqueleto en equinodernos).

Termorregulación. En estructura especializadas del tegumento se pierde agua por procesos de


evaporación, esto trae como consecuencia la regulación de la temperatura corporal del animal.

Coloración protectora. Los cambios de colores son empleados para exhibiciones defensivas
cortejos sexuales o para camuflaje.

Excreción. Los productos que resultan del metabolismo, como sales y amoníaco, salen al ambiente
a través del tegumento.

Sensorial. Presenta receptores cutáneos que permite las percepciones táctiles, olfativas, etc.

SISTEMA TEGUMENTARIO EN LOS INVERTEBRADOS

En todos los animales, el cuerpo está cubierto para conservar el protoplasma, darle protección
física e impedir la entrada de agentes patógenos. Todos los animales pluricelulares están cubiertos
por un tejido, la epidermis y su modificaciones, lo cual le proporciona protección e impide el ingreso
de agentes patógenos.

Sub – Área: Biología 2 5° Secundaria


I.E. “Leonardo de Vinci”
Los celentéreos presentan unas células urticantes llamadas enidocitos. Los enidocitos
presentan filamentos llamados nematocitos que se emplean en la captura de la presa.
La pared corporal de los nematodos (como es el caso de os oxiuros) consiste en una cutícula,
epidermis y fibras musculares. La cutícula de colágeno es muy compleja, presenta en capas
profundas varillas esqueléticas y fibras. La cutícula se endurece posteriormente, para una protección
efectiva.
La epidermis de los moluscos contiene glándulas que van a producir mucus, que permite el
deslizamiento del caracol. La epidermis o manto de los moluscos que cubre a la masa visceral, sirve
para la respiración y para producir la valva o concha. En caso de los moluscos vívalos la concha esta
formada por dos mitades o valvas.
La capa interna nacarada esta formada por capas horizontales de carbonato de calcio que produce
un brillo iridiscente. En los calamares la concha es una placa en forma de pluma oculta debajo de la
epidermis de la parte posterior.

En la lombriz de tierra (anélido) presenta una pared corporal que esta limitada internamente
por un fino epitelio peritoneal y cubierto externamente por una única capa de epitelio columnar con
muchas microvellosidades. La epidermis queda sobre una capa de tejido conectivo que contiene
muchos vasos sanguíneos, sirve para el intercambio gaseoso.
Muchos anélidos gusanos de fuego tropicales tienen sedas calcáreas huevas con veneno, que
al atravesar la piel se rompen, dejando en la víctima un dolor agudo y supeditado a infecciones.
En los artrópodos la epidermis va a formar un exoesqueleto. Los crustáceos (como el
camarón) tienen un exoesqueleto que está formado por muchos polisacáridos nitrogenados
(incluyendo la quitina) e impregnado con sales de óxido de calcio. En las articulaciones este
exoesqueleto es más delgado y flexible para permitir el movimiento. En insectos y arácnidos el
exoesqueleto está formado principalmente por quitina.

Los equinodermos tienen una endoesqueleto de carbonato de calcio llamado


dermatoesqueleto formado a partir de las capas dérmicas y dispuestos bajos la epidermis. Este
endoquesqueleto esta formado por osículos o grandes placas ambulacrales que se unen formando

Sub – Área: Biología 3 5° Secundaria


I.E. “Leonardo de Vinci”
una estructura compacta. Las placas presentan proyecciones espinosas que atraviesan la epidermis,
a esto se debe el nombre de filo.
SISTEMA TEGUMENTARIO EN LOS VERTEBRADOS

Peces
La piel gris del tiburón es dura por estar cubierta por escamas placoideas. Sobre las
mandíbulas estas escamas placoideas se convierten en diente, con sus puntas dirigidas hacia atrás, y
se usan para desgarrar y sostener a la presa. La escama placoidea está formada por una placa
basal, con una espina de dentina en el centro y un cubierta dura parecida al esmalte.

En los peces óseos las escamas se desarrollan en sacos de la dermis. Están dispuestas en hileras
oblicuas y sobrepuestas, formado una cubierta protectora eficiente que permite los movimientos
laterales del cuerpo. El borde posterior de las escamas pueden ser dentado (escamas etenoideas) o
tener anillos circulares (escamas cicloideas). La piel de los peces presenta además muchos órganos
de los sentidos cutáneos como los receptores gustativos.

Anfibios
La piel de los anfibios carece de escamas,, (desnuda) aunque las cecilias mantienen sus escamas
dérmicas vestigiales. Los dedos carecen de uñas. La piel se mantiene húmeda por un mucus
segregado por las glándulas cutáneas, y esta muy vascularizada permitiendo el intercambio gaseoso.
La piel de los anfibios no es eficiente en la retención de agua, debido a la poca queratinización, pero
también puede absorberla por mero contacto, esto es muy importante para los sapos de los desiertos
que en sus madrigueras pueden absorber la poca humedad del suelo. La piel de muchos anuros y
salamandras presentan glándulas venenosas.
El veneno puede ser irritante al contacto, y en algunos casos, mortales. Los anuros y salamandras
con piel venenosa tienen a menudo una piel brillante y coloreada debido a cromatóforos que
proporcionan una coloración de advertencia.

REPTILES
Los reptiles son los primeros vertebrados terrestres que lograron independizarse del agua para su
reproducción, para esto fue muy importante el desarrollo de la piel. La fuerte queratinización de la
epidermis dio lugar a la aparición de una coraza epidérmica que permitió a los reptiles el acceso a
todos los hábitos terrestres, incluidos los desiertos.
La capa córnea puede formar escamas epidérmicas córneas (como las serpientes), placas córneas
(como los cocodrilos), escudos córneos (como en las tortugas) o espinas. Las células muertas
queratinizadas de los dedos forman garras que van a permitir la tracción durante la marcha y facilitan
trepar, cavar, desgarrar, etc.
La piel de los reptiles tienen pocas glándulas. Por ejemplo en los cocodrilos y tortugas puede
presentarse unas glándulas debajo de la mandíbula superior, los cuales durante la temporada de
reproducción, secreta una substancia olorosa conocida como el almizcle.

Sub – Área: Biología 4 5° Secundaria


I.E. “Leonardo de Vinci”

Aves

La piel de las aves está suficientemente queratinizada como para protegerlas de la pérdida de agua.
Las escamas están ausentes excepto en las patas, en el resto del cuerpo la piel es suave y flexible.
Las mandíbulas están cubiertas por un pico queratinoso (ranfoteca) que presenta diversas formas de
acuerdo a los diferentes hábitos alimenticios.

Las aves tienen pocas glándulas cutáneas, pero tienen una glándula uropigial que se abre en la base
dorsal de la cola. La glándula del uropigio produce un aceite que las aves esparcen con su pico por
todo el plumaje, protegiéndolo del agua. La presencia de plumas es el rasgo distintivo de las aves.

Las plumas pueden ser:

 Cobertoras, forman el revestimiento general del cuerpo.


 Remeras, son grandes cobertoras que dan forma al ala.
 Tectrices, son grandes plumas cobertoras que dan forma de abanico de la cola.
 Plumón, especializadas en la retención del calor temporal.
 Cerdas, con raquis corto y barbas en la base, protege a las narinas del polvo.

Sub – Área: Biología 5 5° Secundaria


I.E. “Leonardo de Vinci”
Mamíferos

Producto de la diversificación de los reptiles, algunos modificaron sus escamas en pelos para así
favorecer la retención del calor y protección contra el frío.
En la piel de los mamíferos se encuentran estructuras especializadas que han variado en su
evolución, tales como:

Glándulas mamarias, que aparecen tanto en


la hembras como en los machos, pero sólo es
funcional en las hembras. La leche que
producen contiene proteínas, grasas, glúcidos
y minerales, calcio principalmente, que es muy
importante en la alimentación de la cría. Los
mamíferos monotremas, como el ornitorrinco,
carece de pezones y las crías lamen la leche
que sale a partir de unos poros en la línea
mamaria.

Glándulas Mamarias

Los folículos pilosos producen los pelos, que son células muertas queratinizadas. Los pelos del
hocico son sensitivos y se llaman vibrisas. La función principal del pelo es el aislamiento, pero puede
tener otras funciones secundarias como la diferenciación de sexos, el camuflaje y la defensa (como
las púas del puerco espín).

Glándulas sudoríparas, que funcionan principalmente para el enfriamiento de la temperatura


corporal, el sudor también puede contener feromonas. Glándulas ceruminosas, que secretan el
cerumen del oído, en el canal auditivo externo. Además los mamíferos presentan otras estructuras
como: pezuñas que van a cubrir los dedos de los cabellos, cuernos sobre la cabeza de los toros, y
placas córneas. Los pangolines están cubiertos por láminas córneas imbricadas excepto en el peludo
vientre.

Sub – Área: Biología 6 5° Secundaria


I.E. “Leonardo de Vinci”

Actividad en Aula

Marque la respuesta correcta:

1) El exoesqueleto de artrópodos impide el


crecimiento por lo que realizan mudas 5) El pico de las tortugas está compuesto de:
periódicas. Está compuesto principalmente a) hierro
de: b) magnesio
a) conquiolina c) plomo
b) queratina d) queratina
c) quitina e) flúor
d) cutina
e) dentina 6) La piel del ganado vacuno es resistente y
después de ser curtida se obtiene el cuero, la
2) La epidermis es una barrera protectora proteína presente es principalmente:
impermeable del agua, origina escamas en: a) la queratina
a) osteicties b) la elastina
b) condricties c) el colágeno
c) peces d) la miosina
d) reptiles e) la actina
e) todos los mamíferos
7) El dermatoesqueleto es característico de:
3) Animales cuyas escamas son sólo de origen a) insectos
dérmico: b) artrópodos
a) Anfibios c) anélidos
b) Reptiles d) moluscos
c) Condricties e) equinodermos
d) Aves
e) Mamíferos 8) Las uñas se encuentran en:
a) peces
4) Las glándulas sudoríparas se encuentran en: b) anfibios
a) peces c) primates
b) anfibios d) aves
c) reptiles e) mamíferos
d) aves
e) mamíferos

Actividad Domiciliaria

1) Define: folículo, piel, exoesqueleto, escamas.

2) ¿Cuáles son las principales características de los cuerpos de los moluscos?

3) Compare las pieles de tiburones, ranas, tortugas y mamíferos.

4) Dibuje y de el nombre de las principales regiones del cerebro de una rana.

SISTEMA DIGES
7
T I V O A N5 °ISM
Sub – Área: Biología
AL
ecundaria
I.E. “Leonardo de Vinci”

SISTEMA DIGESTIVO
Como los animales realizan captura e ingestión de alimentos, luego digestión, absorción y
gestión, su nutrición se denomina Holozoica. Para cumplir la nutrición holozoica, los animales utilizan
el tubo digestivo, sin embargo, todos no tienen tubo digestivo; por ejemplo en las esponjas
(parazoos), cada célula se nutre independientemente de organismos diminutivos como diatomeas
(fitoplancton).
Los invertebrados muestran cuatro principales progresos evolutivos en el proceso de la digestión:
 Los invertebrados muestran extracelular, que permitió que los organismos de mayor tamaño
no dependieran ya de partículas nutritivas microscópicas.
 La evolución de un conducto digestivo de una sola dirección que permite la separación de
alimento digerido del no digerido.
 El alargamiento del tubo digestivo, con lo cual aumenta su capacidad de absorción.
 La mayor especialización de las diversas zonas del tubo digestivo.
Estas 2 últimas tendencias evolutivas persisten en los vertebrados.

TIPOS DE SISTEMA DIGESTIVO


Se clasifican de acuerdo al número de orificios. Un solo orificio (boca) se considera incompleto,
dos orificios en un tubo digestivo (boca y ano) se considera completo. El Sistema Digestivo
Incompleto denominado también celentéreos (hidras, medusas) y algunos platelmintos (planarias).
Mientras que el completo lo tienen los nemátodos, moluscos, anélidos.... hasta el hombre.

SISTEMA DIGESTIVO DE ANIMALES INVERTEBRADOS

Celentéreos
En las hydras se presentan largos tentáculos que posen enidocitos (con nematocisto) con los
cuales liberan neurotoxinas paralizantes para capturar la presa. Luego ingiere por la boca hasta la
cavidad gastrovascular (o celenterón) donde se lleva a cabo la digestión cargo del tejido
gastrodérmico y luego la absorción de los nutrientes; los desechos no absorbidos se eliminan por la
boca. Por tanto dicha boca también funciona como ano (boca-ano).

Nemátodos
Muchos nematodos de vida libre son carnívoros y se alimentan de pequeños metazoos,
incluyendo otros nematodos. Otras especies son fitófagos. Bastantes formas marinas y
dulceacuícolas se alimentan de diatomeas, algas hongos y bacterias. Otros nematodos terrestres
perforan células de las raíces vegetales para succionar su contenido. Además hay parásitos
intestinales en humanos, como xiuros y lombriz intestinal. El tubo digestivo consta de boca, faringe
succionadora, esófago y un largo intestino que termina en al ano, carecen de estómago.

Moluscos
Los gasterópodos presentan todo tipo de hábitos alimenticios (herbívoro, carroñero, parásito),
y es común presentar en la boca la rádula (lengua con dientes quitinosos) como órganos raspador,
excepto en los bivalbos, luego una faringe musculosa, esófago con buche, estómago e intestino que
termina en ano.
Además posee glándulas salivales y hepatopáncreas.

Artrópodos. En los insectos encontramos boca provista de distintos aparatos bucales (estiletes,
probóscides, maxilas aserradas, sifones, etc). La faringe sirve como chupadora, el esófago forma
buche de almacén, el proventrículo de trituración (en alimentación de sólidos), el estómago secreta
enzimas digestivas y con ciegos gástricos amplía la zona digestiva y absorción.
El intestino absorptivo posee al final una ampolla recta para la absorción de agua. En los arácnidos,
las enzimas digestivas son vertidas sobre sus presas muertas, de modo que las sustancias
predigeridas son succionadas por músculos de la faringe, esófago o del estómago succionar. Los
arácnidos, tienen órganos a manera de dientes, denominado quelíceros. Los cuales poseen
glándulas venenosas. Dicho veneno puede ser neurotóxico (en viuda negra) o hemolítico (loxoceles).

Sub – Área: Biología 8 5° Secundaria


I.E. “Leonardo de Vinci”
Anélidos. La lombriz de tierra (oligoqueto) es carroñera o detritora, es decir se alimentan de materia
orgánica muerta (detritus).
Presenta boca, faringe muscular de succión, esófago con glándulas calcíferas que se secretan calcita
para regular el pH; luego sigue el buche, la molleja, largo intestino que en su primera mitad se realiza
la digestión, y en la otra mitad la absorción, para lo cual se forma pliegues llamados tiflosol.
Alrededor de la pared del intestino hay una capa de células llamadas cloragógenas, que cumplen el
papel del hígado de vertebrados

Equinodermos. El erizo de mar se alimenta principalmente de algas, mientras la estrella de mar son
principalmente carnívoros y carroñeros.
El sistema digestivo del erizo de mar se prolonga del lado oral al aboral (ventro dorsal). En la boca
presenta un órgano raspador llama la linterna de Aristóteles formado por cinco dientes quitinosos con
mandíbulas, al que sigue faringe, esófago y estómago tubular que desemboca en intestino para
terminar en ano.
En las estrellas de mar es característico el estómago evaginable, con lo que depreda sus presas.

SISTEMA DIGESTIVO DE ANIMALES VERTEBRADOS

CONDRICTIES

Son principalmente carnívoros y su tubo digestivo se inicia con una boca ventral, dientes
agudos, una lengua plana fija al suelo de la boca; le sigue una ancha faringe con abertura laterales
que conectan con las mandíbulas branquiales, esófago corto, estómago en J, el cual termina en la
válvula pilórica, intestino con válvulas en espiral que reducen la velocidad de pasaje en los alimentos
y favorecen la absorción. El gran hígado y páncreas desembocan en el intestino. Al final del intestino
hay una glándula rectal para la eliminación de exceso de sales. El tubo digestivo termina en la
cloaca.

OSTEICTIOS

Su alimentación es diversa, existen carnívoros, herbívoros y filtradores. Su tubo digestivo se


inicia con una boca terminal, no hay glándulas salival, la lengua es pequeña en el suelo de la boca.
La faringe se comunica hacia las branquias, donde se retienen las partículas suspendidas estas
partículas continúan por el esófago que es corto. El estómago vurvo termina en la válvula pilórica,
donde desembocan los ciegos pilóricos que secretan enzimas. El hígado y páncreas desembocan en
el intestino que termina en el ano.

Sub – Área: Biología 9 5° Secundaria


I.E. “Leonardo de Vinci”

ANFIBIOS
Las ranas y los sapos son carnívoros depredadores. Su alimento lo constituyen insectos,
lombrices, arañas. Poseen una boca ancha provista de una lengua protáctil emergente fijada en su
región anterior; la región posterior produce secreción y emerge para atrapar a las presas. Poseen
dientes para evitar el escape del alimento.
El tubo digestivo que carece de diferenciación notoria (posee estómago tubular e intestino
delgado y grueso) desemboca en la cloaca hacia donde llegan los restos de la alimentación que a su
vez eliminan a través del ano. Poseen hígado y páncreas como glándulas accesorias. Los estados
larvarios son normalmente herbívoros; se alimentan de algas y otras materias vegetales, por lo cual
tienen un tracto digestivo largo.

REPTILES
Las tortugas son adontos, es decir carecen de dientes, presentan un pico denominado
ranfoteca.
Los caimanes y los cocodrilos presentan dentición homodonta y estómago globular. El estómago
globular es una cámara muscular que interviene en la trituración de alimento y en la digestión
química. El intestino desemboca en la cloaca que se abre al exterior por medio de la abertura
cloacal también llamado ano. Presentan hígado y páncreas como glándulas anexas.
Las serpientes heterodontas presentan colmillos, algunos asociados a una glándula venenosa,
poseen boca con mandíbula adaptada para la deglución de grandes presas. El alimento es triturado
a nivel de cavidad estomacal y porciones terminales del esófago.

AVES
La alimentación es diversa, desde granívoros, rapaces carnívoros y carroñeros. El tubo
digestivo se inicia con la dilatación ranfoteca (pico córneo). Las granívoras presentan el buche, una
dilatación esofágica que almacena temporalmente alimento. El proventrículo (estómago anterior o
glandular) secreta enzimas que realizan la digestión química de los alimentos. El ventrículo
(estómago posterior o molleja) realiza la trituración del alimento. La cloaca actúa como una cámara
común para los gametos, la orina y las heces: en ésta se mezcla la orina y las heces formando el
guano. Presentan hígado y páncreas como glándulas anexas.
MAMÍFEROS
Presentan tubo digestivo completo: la boca está de piezas dentales que varían de acuerdo a
la nutrición. Mayor número de molares en los herbívoros; caninos desarrollados en los carnívoros.
El tubo está provisto de glándulas anexas para una digestión extracelular, como las glándulas
salivales, hígado y páncreas. La digestión se realiza en el estómago e intestino; la longitud intestinal

Sub – Área: Biología 10 5° Secundaria


I.E. “Leonardo de Vinci”
es variable de acuerdo al alimento, por ejemplo, los herbívoros presentan largo y los carnívoros un
intestino corto.
Los rumiantes (ciervo, oveja, jirafa, vaca) se caracterizan por presentar estómago tetralocular
(dividido en cuatro cámaras): panza (rumen), bonete (redecilla) , libro (omaso), cuajar (abomaso). En
la panza y el bonete se almacena temporalmente el alimento, regresando a la boca; de la boca
retorna al estómago pasando a través del libro, al cuajar. El cuajar es el verdadero estómago de los
rumiantes, porque se segrega el jugo gástrico. La panza posee bacterias que degradan celulosa, y el
libro absorbe agua, éste falta en camellos y vicuñas. La absorción de nutrientes se realiza en el
intestino, este finaliza en el ano. Los conejos y caballos son herbívoros no rumiantes, carecen de un
estómago dividido en cámaras y la fermentación de celulosa se realiza en un ciego cólico al inicio del
intestino grueso.

Actividad en Aula
I. Marque la respuesta correcta:
1. El erizo de mar utiliza la ............. para raspar 5. Entre los animales que carecen de Sistema
las rocas y obtener las algas. Digestivo, tenemos a:
a) lengua a) esponjas y celentéreo.
b) molleja b) celentéreos y planarias
c) linterna de Aristóteles c) celentéreos y nematodos
d) concha d) esponjas y céstodes
e) glándula digestiva e) Nematodos y planarias

2. ¿Cuál de las siguientes estructuras realiza 6. El tejido presente en celentéreos tiene


digestión mecánica? algunas células que realizan la fagocitosis,
a) el buche otras secretan enzimas digestivas. Este
b) la molleja tejido se denomina:
c) el ciego gástrico a) epidermis d) endodermo
d) el ciego pilórico b) gastrodermis e) arquenterón
e) el recto c) celenterón

3. El ciervo, la oveja y la vaca son ............... 7. Son organismos que presentan linterna de
con estómago.................. Aristóteles para raspar alimentos
a) herbívoros – monogástrico a) estrella de mar d) caracol
b) carroñeros – digástrico b) erizo de mar e) pulpo
c) rumiantes – bilocular c) cangrejos
d) herbívoros – trilocular
e) rumiantes – tetralocular 8. Para la ingestión de partículas alimenticias
de gran diámetro, las serpientes presentan la
4. Es un organismo que presenta su lengua capacidad de apertura bucal muy grande,
protráctil. facilitado por la presencia del:
a) el mono d) el cerdo a) mandíbula superior
b) la perca e) el pulpo b) lengua bífida
c) el sapo c) hueso cuadrado
d) colmillos
e) esternón
Actividad Domiciliaria

1) Define: rádula, digestión, píloro, ranfoteca, cuajar, abomaso.


2) Compara el proceso de digestión en el paramecio, la hidra, la lombriz de tierra y la tenia.
3) ¿Qué diferencia es más notoria entre la digestión en los animales y en las plantas?

Sub – Área: Biología 11 5° Secundaria


Departamento de Publicaciones

También podría gustarte