Informe Socio Economico La Guajira 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

CÁMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA

INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA GUAJIRA

LA GUAJIRA: PANORAMA DE UNA DÉCADA

RIOHACHA, ENERO 2021


Informe Socioeconómico del Departamento De La Guajira 2020
Cámara de Comercio de La Guajira

Álvaro Romero Guerrero


Presidente Ejecutivo

Junta Directiva

Representante de los Comerciantes

Principales Suplentes

Neila Esther Madero Núñez Omaira Quintana De Lizarazo


Antonio N. Escudero Fuentes Idalmis Yadira Ricciulli Pana
Zulma Reyes Peñaranda Toncel Noris Esther Rosado Brito
Miriam Estupiñan Correa Luis Rafael Freyle Melo

Representantes del Gobierno

Juan Manuel Vence Cotes


Gloria Iguarán Ballesteros

Diana De La Hoz Bula


Revisora Fiscal

Hilda Isabel Lubo Gutiérrez


Directora de Promoción y Desarrollo Empresarial
hlubo@camaraguajira.org

Yolaina Daza Guerra


Jefe de Investigación y proyectos
ydaza@camaraguajira.org

Jorge Ochoa Freyle


Investigador Económico
jochoa@camaraguajira.org

Carrera 6 No 11 -03
Tel: (5) 7272415
Sitio Web: www.camaraguajira.org

Riohacha – La Guajira, Colombia


Enero de 202
Tabla de Contenido

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................... 6


Introducción ............................................................................................................................ 8
CAPÍTULO 1: Contexto Actual Del Departamento De La Guajira ............................... 9
1.1 Información en Materia Demográfica .......................................................................... 9
1.1.1 Habitantes .............................................................................................................. 9
1.1.2 Nacimientos ......................................................................................................... 12
1.1.3 Defunciones ......................................................................................................... 14
1.2 Información Macroeconómico, Fiscal de Hacienda y Finanzas Públicas ........... 18
1.2.1 Valor presupuesto departamental y municipal. ................................................... 18
1.2.2 Valor recaudo tributario....................................................................................... 21
1.2.3 Empleo y desempleo............................................................................................ 23
1.2.3.1 Población económicamente activa, ocupada y desocupada en La Guajira... 24
1.2.3.2 Población económicamente activa, ocupada y desocupada en Riohacha ..... 26
1.2.4 Producto Interno Bruto ........................................................................................ 29
1.2.3 Niveles de pobreza............................................................................................... 32
1.2.3.1 Incidencia de pobreza monetaria y pobreza extrema de La Guajira............. 32
1.2.3.2 Incidencia de pobreza monetaria y pobreza extrema en Riohacha. .............. 34
1.3 Información en Materia Educativa ......................................................................... 36
1.3.1 Educación preescolar, básica y media ................................................................. 36
1.3.2 Educación superior .............................................................................................. 38
1.4 Información en Materia del Sistema de Salud ....................................................... 39
1.5 Información En Materia De Potenciales Sufragantes ........................................... 42
CAPÍTULO 2: Información Relacionada Con La Actividad Registral ........................ 43
Conclusión ............................................................................................................................ 48
Bibliografía ........................................................................................................................... 49
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Número de habitantes Departamental y municipal 2010-2020 ....................... 10


Tabla 2: Número de habitantes por sexo departamental y municipal 2010-2014. ....... 10
Tabla 3: Número de habitantes por sexo departamental y municipal 2015-2020 ........ 11
Tabla 4:Número de habitantes por edad departamental y municipal 2010-2014 ........ 11
Tabla 5: Número de habitantes por edad departamental y municipal 2015-2020 ....... 12
Tabla 6: Número de nacimientos departamental y municipal 2010-2020pr ................. 13
Tabla 7: Número de nacimientos por sexo departamental y municipal 2010-2014...... 13
Tabla 8: Número de nacimientos por sexo departamental y municipal 2015-2020pr.. 14
Tabla 9: Número de defunciones fetales departamental y municipal 2010-2020pr ..... 15
Tabla 10: Número de defunciones por sexo departamental y municipal 2010-2014 .... 15
Tabla 11: Número de defunciones fetales por sexo departamental y municipal 2015-
2020pr .................................................................................................................................. 16
Tabla 12: Número de defunciones no fetales departamental y municipal 2010-2020pr
.............................................................................................................................................. 16
Tabla 13: Número de defunciones no fetales departamental y municipal 2010-2014 .. 17
Tabla 14: Número de defunciones no fetales departamental y municipal 2015-2020pr
.............................................................................................................................................. 17
Tabla 15: Valor presupuesto definitivo departamental y municipal 2010-2014 ........... 18
Tabla 16: Valor presupuesto definitivo departamental y municipal 2015-2020 ........... 19
Tabla 17: Valor presupuesto definitivo de Salud departamental y municipal 2010-
2014 ...................................................................................................................................... 19
Tabla 18: Valor presupuesto definitivo de Salud departamental y municipal 2015-
2020 ...................................................................................................................................... 20
Tabla 19: Valor presupuesto definitivo de Educación departamental y municipal
2010-2014 ............................................................................................................................. 20
Tabla 20: Valor presupuestal definitivo de Educación departamental y municipal
2015-2020 ............................................................................................................................. 21
Tabla 21: Valor de recaudo efectivo por pago de tributos fiscales 2010-2014 .............. 22
Tabla 22: Valor de recaudo efectivo por pago de tributos fiscales 2015-2020 .............. 22
Tabla 23: PIB departamental a precios corriente por actividad económica 2010-2019
.............................................................................................................................................. 30
Tabla 24: Valor agregado PIB por municipios a precios corrientes* ............................ 31
Tabla 25: Número de instituciones educativas por zona y nivel educativo. .................. 36
Tabla 26: Número de instituciones educativas por sector y nivel educativo. ................ 37
Tabla 27: Número de estudiantes en instituciones educativas certificadas en La
Guajira 2014-2019. ............................................................................................................. 37
Tabla 28: Número de instituciones y estudiantes matriculados a programas de
educación superior 2010-2019 ........................................................................................... 39
Tabla 29: Número de afiliados al sistema de salud 2017 - 2020 ..................................... 39
Tabla 30: Número de afiliados al sistema de salud por régimen 2017-2018 ................. 40
Tabla 31: Número de afiliados al sistema de salud por régimen 2019-2020 ................. 41
Tabla 32: Número de centros de salud y hospitales en La Guajira ............................... 41
Tabla 33: Potencial electoral departamento de La Guajira 2020 .................................. 42
Tabla 34: Potencial electoral por municipios 2011 - 2019 .............................................. 42
Tabla 35:Información en materia registral de La Guajira 2017-2020. ......................... 43
Tabla 36: Empresas de comercio por municipios nuevas, renovadas y canceladas
2017-2020. ............................................................................................................................ 44
Tabla 37: Empresas de industria por municipios, nuevas, renovadas y canceladas
2017-2020. ............................................................................................................................ 45
Tabla 38: Empresas proponentes estatales por municipios, nuevas, renovadas y
canceladas 2017-2020. ........................................................................................................ 45
Tabla 39: Empresas de turismo por municipios nuevas, renovadas y canceladas 2017-
2020. ..................................................................................................................................... 46
Tabla 40: Empresas sin ánimo de lucro por municipios nuevas, renovadas y
canceladas 2017-2020 ......................................................................................................... 47

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Tasa de desempleo departamento de La Guajira 2010-2019 ....................... 23


Gráfica 2: Tasa de desempleo Distrito de Riohacha 2010-2020 ..................................... 24
Gráfica 3: Población económicamente activa, ocupada y desocupada en La Guajira
2010-2019 ............................................................................................................................. 25
Grafica 4:Hombres económicamente activos, ocupados y desocupados en La Guajira
2010-2019 ............................................................................................................................. 25
Gráfica 5: Mujeres económicamente activas, ocupadas y desocupadas en La Guajira
2010-2019 ............................................................................................................................. 26
Gráfica 6: población económicamente activa, ocupada y desocupada de Riohacha
2010-2020 ............................................................................................................................. 27
Gráfica 7: Hombres económicamente activos, ocupados y desocupados de Riohacha
2010-2020 ............................................................................................................................. 28
Gráfica 8: Mujeres económicamente activas, ocupadas y desocupadas de Riohacha
2010-2020 ............................................................................................................................. 29
Gráfica 9: PIB departamental en participación porcentual y precios corrientes......... 30
Gráfica 10: Evolución de los 6 principales sectores más importantes según valor
agregado 2010-2019 ............................................................................................................ 31
Gráfica 11: Evolución de pobreza monetaria y pobreza extrema de La Guajira
2012 - 2019 ........................................................................................................................... 33
Gráfica 12: Evolución del número de personas en condición de pobreza monetaria y
pobreza extrema en La Guajira 2012-2019 ...................................................................... 34
Grafica 13: Evolución de pobreza monetaria y pobreza extrema en Riohacha
2012 - 2019 ........................................................................................................................... 35
Resumen Ejecutivo
¿Cómo proyectamos la siguiente década? ¿Cuáles son los resultados que queremos ver en el
futuro? ¿Cuál es la mejor ruta para trazar el plan y dar el primer paso para iniciar? Estas son
algunas de las preguntas que nos cuestionan sobre el presente y el porvenir de La Guajira.

Evidentemente esta ha sido una década muy diversa en nuestro Departamento, con
indicadores que revelan la realidad que ha acompañado en este tiempo a los municipios y que
reflejan las grandes carencias, pero al mismo tiempo nos ponen sobre la vista los retos
importantes que requieren de acciones inmediatas que puedan tener un impacto permanente
en el tiempo y que beneficien en el corto, mediano y largo plazo a La Guajira y a sus
habitantes.

Este informe permite ampliar la perspectiva real del comportamiento de los diferentes
sectores y variables en el departamento para dar paso al diseño y ejecución de planes de
mejoramiento.

En el frente demográfico, La Guajira cuenta con una superficie de 20.848 km2 y está
conformada por 15 municipios, 44 corregimientos y 26 resguardos indígenas. Cuenta con
una población estimada de 1.093.671 habitantes (2020) y una densidad poblacional de 46,32
Hab / Km2 (2020), reflejando un crecimiento del 33,5% en la última década. Se puede
reconocer al departamento como un territorio con una población relativamente joven y en su
mayoría económicamente activa, con una mayor participación femenina de 552.207 mujeres,
frente a 541.464 hombres. Se revela un crecimiento poblacional del 7% anual
aproximadamente, entre 2010 y 2020 se han presentado un total de 11.133 nacimientos,
mayormente de género masculino. En el 2020 se registraron 169 defunciones fetales y 1.635
no fetales, manteniéndose en ambos casos el género masculino como el de mayores casos
reportados.

En el frente macroeconómico, fiscal de hacienda y finanzas públicas encontramos que el


presupuesto asignado al departamento fue de $519.356.884.800 después de realizarse una
adición de $75,606,918,280, y los municipios de Riohacha, Maicao y Uribia son los de mayor
presupuesto del departamento. Durante los años 2010 al 2020, el recaudo por pago de tributos
fiscales del departamento ha sido fluctuante, siendo el 2011 y el 2020 los años de mayor
recaudo. En materias de desempleo, en el periodo 2010 a 2019 la tasa de desempleo en La
Guajira pasó de 9,1% a 6,5% sin ser constante, posicionándose como el tercer departamento
con la tasa de desempleo más baja del país. Por su parte, Riohacha ha marcado una tendencia
de crecimiento en su tasa de desempleo, hasta el punto de registrar cifras históricas como la
del año 2018 (15%) y la del 2020 (20,9%), esta última se debe al efecto ocasionado por la
propagación del virus Covid-19 en el mundo. Al mismo tiempo que en La Guajira se ha
incrementado la población en edad de trabajar, aumentado el número de población
económicamente activa, pues en el año 2019 el departamento registró una población de 781
mil personas en edad de trabajar y pasó a tener 521 mil personas económicamente activas,
una variación del 36% en este indicador. Con respecto al PIB, La Guajira para el año 2019,
registro un PIB nominal de 11.395 miles de millones de pesos, con una participación del
1,1% del PIB nacional.

En línea con lo anterior, también entraremos a analizar cifras relacionadas con el aumento de
los índices de pobreza en el departamento de La Guajira y puntualmente en su capital, de
cara a los comportamientos de los demás departamentos a nivel nacional. La Guajira se ha
mantenido entre los tres (3) índices más alto del país, compartiendo esta posición con Chocó
y Cauca, y ubicándose en niveles del 61,9% en el 2012 y del 55,6% en el 2017, siendo esta
última la cifra más baja alcanzada en la década, según lo indica el DANE. Por su parte, en
Riohacha se percibe una notable brecha entre los indicadores de pobreza extrema y pobreza
monetaria, pues en la capital guajira el 49,7% de las personas en condición de pobreza
monetaria son mujeres y el 48,8% son hombres, y frente al indicador de pobreza extrema, el
20% de la muestra son mujeres y un 19% corresponde a hombres. En el año 2019 se registró
un crecimiento nominal de 31,3% en la línea de pobreza monetaria y de 35,1% en la línea de
pobreza extrema, en los últimos 10 años.

En cuanto al sector educativo se refiere, el departamento cuenta con 3.391 instituciones


educativas, de las cuales 651 están ubicadas en la zona urbana y 2.740 en la zona rural,
clasificadas como oficiales 3.104 y privadas 287. En educación superior en La Guajira se
ubican 2 instituciones que se clasifican en universitaria y tecnológica, y 3 sedes oficiales de
centros de formación superior. En el 2010 la Universidad de La Guajira contaba con un
número de matrículas de 14.949 estudiantes, luego en el 2018 se incrementó en más del 100%
con una cifra de 30.042 estudiantes matriculados y para la vigencia 2019 se reportó un
registro de 27.844 estudiantes matriculados, lo que se traduce en una disminución del 7,3%
frente al 2018. Es importante tener presente la pertinencia de los programas académicos que
se ofrecen en el departamento frente a las competencias específicas que demanda el mercado
productivo para asegurar que los estudiantes puedan contar con mayores oportunidades
laborales al finalizar sus carreras técnicas o profesionales.

En materia de salud, La Guajira registra un 85,9% de afiliados al Sistema General de


Seguridad Social en Salud (SGSSS) en los tres (3) regímenes de afiliación. En lo corrido del
año 2020, se aumentó la cobertura en 10% frente a lo alcanzado en el 2017, 7,2% frente a lo
alcanzado 2018 y 3,8% frente a lo alcanzado en el 2019. Riohacha, Maicao y Uribia, son los
municipios que reportan mayor número de personas afiliadas al sistema de salud en el
departamento. El régimen subsidiado, durante el periodo 2017-2020, se incrementó la
cobertura en 11,5%, aumentando el número de afiliados y pasando de 701.831 usuarios en el
2017 a 782.574 afiliados en el 2020. Por su parte, el régimen contributivo registró un
incremento en la cobertura de 3,3%, pasando de 137.314 usuarios a 141.915 el número de
afiliados. Mientras que el régimen de excepción lo hizo en 5,8%, pasando de 14.683 usuarios
a 15.541 afiliados. La red de infraestructura médica de La Guajira está conformada por 16
Empresas Sociales del Estado (ESE), 29 de Instituciones prestadoras de servicios de Salud
Indígenas (IPS) y 115 IPS privadas.

Y finalmente, en materia de potenciales sufragantes, La Guajira cuenta con un potencial


electoral de 633.024 votantes para el 2020, 3,6 % más que el potencial electoral para las
elecciones del 2019. Para las elecciones 2021 se encuentran habilitados 309.079 hombres y
323.945 mujeres para votar en el departamento y se dispusieron 1.905 mesas y 176 puestos
de votación.

Introducción
Con el presente “Estudio Socioeconómico de La Guajira” se busca dar un marco de referencia
en torno al panorama de los últimos diez (10) años de los diferentes sectores de la economía
del departamento y de los 15 municipios que hacen parte del área de jurisdicción de la Cámara
de Comercio de La Guajira. Los municipios son: Riohacha, Maicao, Dibulla, Manaure,
Uribia, Albania, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar,
Villanueva, El Molino, Urumita y La Jagua del Pilar.

Este documento fue elaborado con información secundaria de publicaciones realizadas por
el DANE, DNP, Contaduría General de la Nación, Registraduría Nacional del Estado Civil,
Gobernación de La Guajira, Alcaldías de los municipios, entre otros generándose así una
perspectiva amplia del contexto territorial. De igual forma para el análisis del contexto
empresarial se trabajó con la información proveniente de las bases de datos del Registro
Mercantil de las empresas pertenecientes al área de jurisdicción de la Cámara de Comercio
de La Guajira, lo cual permite entender el entorno de los negocios, la contribución y
evolución del PIB regional, el empleo y la generación de valor en la región.

Este estudio se encuentra estructurado de acuerdo con los derroteros establecidos en la “Guía
práctica para la elaboración y presentación de estudios económicos por parte de las cámaras
de comercio” emitida por la Superintendencia de Industria y Comercio. Posee el mismo,
aparte de la portada y la tabla de contenido, listado de cuadros, gráficas, anexos, resumen
ejecutivo, introducción y dos capítulos que desarrollan toda la información.

En el primer capítulo se despliega todo lo relacionado con el contexto económico que


caracteriza al departamento de La Guajira, en el cual se presenta la dinámica de su desempeño
productivo a partir del análisis de diferentes sectores y variables, evaluándose las
características del territorio, la demografía, información macroeconómica, fiscal, finanzas
públicas, recaudo tributario, empleo y desempelo, pobreza monetaria y extrema, información
en materia educativa, salud y el frente electoral.

En el segundo capítulo se acude a los registros con fuente directa de la Cámara de Comercio,
para identificar y caracterizar la dinámica empresarial de La Guajira, donde priman las
pequeñas empresas, las cuales son en su mayoría de carácter unipersonal y de bajo nivel de
asociatividad. Es aquí donde se expondrá la información en materia registral de comercio e
industria, empresas sin ánimo de lucro, establecimientos de turismo y proponentes estatales
en referencia al número de establecimientos nuevos, renovados y cancelados, en la
jurisdicción de influencia de la Cámara de Comercio.
El panorama de esta última década nos permitirá tener un acercamiento a la situación actual
del Departamento y ayudará a la toma de decisiones presentes y futuras, basados en los datos
que se suministrarán en este informe.

CAPÍTULO 1: Contexto Actual del Departamento de La Guajira

1.1 Información en Materia Demográfica

La península de La Guajira se ubica en la zona más septentrional al norte de Colombia,


bordeada por el Mar caribe, tiene una superficie de 20.848 km2 y está conformado por 15
municipios: Riohacha, Uribia, Manaure, Maicao, Dibulla, Albania, Hatonuevo, Barrancas,
Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del
Pilar, 44 corregimientos y 26 resguardos indígenas. En el desarrollo de la Ley 617 del 2000,
el departamento de La Guajira se encuentra clasificada dentro de la categoría 4, y cuenta con
una población estimada de 1.093.671 habitantes (2020) y una densidad poblacional de 46,32
Hab/Km2 (2020).

En materia poblacional, el Censo Nacional de Población y Vivienda del DANE a 2020 indica
que el departamento de La Guajira está integrado en un 48,9% por hombres y un 51,1% por
mujeres. Se estima que el 49% de la población guajira reside en la zona urbana y el 51% en
la zona rural, y que a su vez se encuentra compuesta por un 51,69% de población étnica,
identificadas como indígena 44,82%, población negra, mulata o afrocolombiana 6,84% y
población raizal, rom y palenquera 0,02%.

Frente a la caracterización por municipios, Riohacha, la capital guajira, cuenta con una
extensión de 3.171 Km2, registra 201.839 habitantes, de los cuales el 73% se ubica en la zona
urbana, el 40,42% corresponde a población étnica y cuenta con 8 resguardos indígenas. En
ese mismo orden encontramos municipios como Uribia, que se caracteriza por ser el más
extenso, le siguen Maicao, Dibulla y Manaure.

1.1.1 Habitantes

Según las estimaciones y proyección poblacional del DANE, el departamento de La Guajira


ha presentado un crecimiento poblacional del 33,5% entre los años 2010 y 2020, pasando de
818.740 a 1.093.671 habitantes. Entre los municipios que registraron un significativo
crecimiento poblacional durante la última década se encuentran: Manaure con el 47%,
Riohacha con el 43% y Uribia con el 41%. (Ver tabla 1).

Así mismo, se mantiene la tendencia de ser un departamento de mayor presencia femenina.


En el 2010 se contaba con una población femenina de 413.469 mujeres y 405.271 hombres
y en el 2020 se registró una población femenina de 552.207 y 541.464 hombres, lo que ha
representado un incremento del 34% en la población guajira, por género. (Ver tabla 2).
En cuanto a la población etaria, se puede reconocer al departamento de La Guajira como una
población relativamente joven y en su mayoría económicamente activa. En el año 2020 se
registró que el 76,6% de la población se ubica en un rango de edad entre 0 a 40 años. Mientras
que el 23,4% restante se ubica entre los 40 y 80 años. (Ver tabla 3).

Tabla 1: Número de habitantes Departamental y municipal 2010-2020

Departamento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
y municipios
La Guajira 818.740 846.641 874.532 902.367 930.143 957.797 985.452 1.012.926 1.040.157 1.067.063 1.093.671
Riohacha 213.091 222.354 231.653 240.951 250.236 259.492 268.712 277.868 286.973 295.984 304.925
Albania 23.897 24.468 25.018 25.566 26.097 26.606 27.102 27.589 28.044 28.474 28.870
Barrancas 30.610 31.436 32.254 33.060 33.849 34.619 35.393 36.134 36.862 37.554 38.232
Dibulla 27.146 28.292 29.446 30.614 31.790 32.983 34.188 35.404 36.636 37.854 39.069
Distracción 13.944 14.325 14.695 15.065 15.430 15.790 16.140 16.484 16.799 17.112 17.404
El Molino 8.079 8.222 8.357 8.487 8.607 8.728 8.837 8.940 9.037 9.121 9.203
Fonseca 30.252 30.891 31.514 32.116 32.695 33.254 33.785 34.286 34.762 35.205 35.611
Hatonuevo 20.458 21.330 22.203 23.086 24.001 24.916 25.832 26.782 27.721 28.671 29.613
La Jagua del
Pilar 2.993 3.045 3.094 3.128 3.166 3.213 3.253 3.289 3.308 3.341 3.368
Maicao 141.917 145.246 148.427 151.469 154.343 157.054 159.675 162.118 164.424 166.603 168.658
Manaure 84.744 88.445 92.232 96.080 99.992 103.961 108.006 112.103 116.248 120.417 124.619
San Juan del
Cesar 35.189 35.568 35.972 36.399 36.851 37.327 37.827 38.351 38.900 39.472 40.069
Uribia 144.990 150.702 156.496 162.362 168.286 174.287 180.385 186.532 192.721 198.890 205.051
Urumita 15.632 16.098 16.561 17.011 17.462 17.910 18.352 18.792 19.214 19.629 20.035
Villanueva 25.798 26.219 26.610 26.973 27.338 27.657 27.965 28.254 28.508 28.736 28.944
Fuente: DANE, Estimaciones y proyecciones poblacional 1985-2020

Tabla 2: Número de habitantes por sexo departamental y municipal 2010-2014.


Departamento 2010 2011 2012 2013 2014
y municipios
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

La Guajira 405.271 413.469 419.103 427.538 432.929 441.603 446.711 455.656 460.486 469.657

Riohacha 104.585 108.506 109.182 113.172 113.809 117.844 118.437 122.514 123.064 127.172

Albania 12.513 11.384 12.817 11.651 13.116 11.902 13.417 12.149 13.713 12.384

Barrancas 15.364 15.246 15.785 15.651 16.200 16.054 16.604 16.456 17.001 16.848

Dibulla 14.074 13.072 14.653 13.639 15.231 14.215 15.815 14.799 16.408 15.382

Distracción 7.450 6.494 7.643 6.682 7.830 6.865 8.017 7.048 8.200 7.230

El Molino 3.989 4.090 4.057 4.165 4.119 4.238 4.185 4.302 4.244 4.363

Fonseca 14.817 15.435 15.104 15.787 15.379 16.135 15.646 16.470 15.912 16.783

Hatonuevo 10.269 10.189 10.705 10.625 11.150 11.053 11.595 11.491 12.060 11.941
La Jagua del
1.538 1.455 1.567 1.478 1.584 1.510 1.607 1.521 1.630 1.536
Pilar
Maicao 69.645 72.272 71.322 73.924 72.921 75.506 74.444 77.025 75.870 78.473

Manaure 41.773 42.971 43.601 44.844 45.467 46.765 47.357 48.723 49.277 50.715
San Juan del
17.465 17.724 17.649 17.919 17.850 18.122 18.064 18.335 18.297 18.554
Cesar
Uribia 71.109 73.881 73.909 76.793 76.754 79.742 79.618 82.744 82.512 85.774

Urumita 7.932 7.700 8.157 7.941 8.379 8.182 8.591 8.420 8.811 8.651

Villanueva 12.748 13.050 12.952 13.267 13.140 13.470 13.314 13.659 13.487 13.851
Fuente: DANE, Estimaciones y proyecciones poblacional 1985-2020

Tabla 3: Número de habitantes por sexo departamental y municipal 2015-2020


2015 2016 2017 2018 2019 2020
Departamento
y municipios Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

La Guajira 474.195 483.602 487.882 497.570 501.472 511.454 514.956 525.201 528.279 538.784 541.464 552.207
Riohacha 127.672 131.820 132.278 136.434 136.863 141.005 141.424 145.549 145.944 150.040 150.431 154.494
Albania 13.992 12.614 14.264 12.838 14.536 13.053 14.791 13.253 15.035 13.439 15.260 13.610
Barrancas 17.388 17.231 17.777 17.616 18.151 17.983 18.515 18.347 18.867 18.687 19.208 19.024
Dibulla 17.023 15.960 17.626 16.562 18.222 17.182 18.845 17.791 19.453 18.401 20.067 19.002
Distracción 8.381 7.409 8.558 7.582 8.732 7.752 8.890 7.909 9.047 8.065 9.197 8.207
El Molino 4.296 4.432 4.349 4.488 4.396 4.544 4.442 4.595 4.480 4.641 4.517 4.686
Fonseca 16.168 17.086 16.397 17.388 16.611 17.675 16.817 17.945 17.015 18.190 17.192 18.419
Hatonuevo 12.521 12.395 12.987 12.845 13.458 13.324 13.934 13.787 14.411 14.260 14.893 14.720
La Jagua del
1.653 1.560 1.678 1.575 1.695 1.594 1.711 1.597 1.722 1.619 1.740 1.628
Pilar
Maicao 77.221 79.833 78.520 81.155 79.739 82.379 80.874 83.550 81.934 84.669 82.933 85.725
Manaure 51.222 52.739 53.204 54.802 55.208 56.895 57.242 59.006 59.289 61.128 61.354 63.265
San Juan del
18.548 18.779 18.798 19.029 19.063 19.288 19.334 19.566 19.623 19.849 19.918 20.151
Cesar
Uribia 85.441 88.846 88.412 91.973 91.417 95.115 94.438 98.283 97.447 101.443 100.458 104.593
Urumita 9.029 8.881 9.242 9.110 9.450 9.342 9.650 9.564 9.853 9.776 10.043 9.992
Villanueva 13.640 14.017 13.792 14.173 13.931 14.323 14.049 14.459 14.159 14.577 14.253 14.691
Fuente: DANE, Estimaciones y proyecciones poblacional 1985-2020

Tabla 4:Número de habitantes por edad departamental y municipal 2010-2014


2010 2011 2012 2013 2014
Departamento y
municipios 00-40 40-80 00-40 40-80 00-40 40-80 00-40 40-80 00-40 40-80
años años años años años años años años años años
La Guajira 642.365 185.087 663.100 192.518 683.898 199.879 704.613 207.288 725.092 214.905
Riohacha 168.163 47.187 175190 49.522 182210 51.909 189206 54.333 196106 56.848
Albania 19.194 4.965 19.627 5.109 20.054 5.237 20.477 5.370 20.880 5.506
Barrancas 24334 6613 24961 6822 25581 7029 26187 7236 26785 7437
Dibulla 21828 5.599 22720 5.866 23627 6.125 24542 6.391 25457 6.669
Distracción 10959 3.140 11246 3.237 11526 3.332 11805 3.425 12083 3.518
El Molino 5813 2.364 5897 2.426 5972 2.487 6040 2.551 6109 2.605
Fonseca 22894 7.729 23314 7.950 23734 8.155 24144 8.350 24537 8.538
Hatonuevo 16167 4.526 16813 4.763 17468 4.991 18127 5.226 18797 5.483
La Jagua del Pilar 2133 899 2161 923 2185 947 2204 963 2223 982
Maicao 110229 33.107 112215 34.463 114082 35.797 115826 37.117 117392 38.451
Manaure 68326 17.271 71228 18.122 74161 19.030 77116 19.977 80112 20.941
San Juan del Cesar 25627 10.000 25825 10.183 26058 10.359 26299 10.551 26548 10.759
Uribia 116803 29.653 121462 30.751 126255 31.784 131145 32.791 136051 33.854
Urumita 11180 4.648 11464 4.834 11754 5.009 12037 5.178 12323 5.346
Villanueva 18715 7386 18977 7547 19231 7688 19458 7829 19689 7968
Fuente: DANE, Estimaciones y proyecciones poblacional 1985-2020
Tabla 5: Número de habitantes por edad departamental y municipal 2015-2020
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Departamento
y municipios 00-40 40-80 00-40 40-80 00-40 40-80 00-40 40-80 00-40 40-80 00-40 40-80
años años años años años años años años años años años años
La Guajira 745.183 222.827 764.788 231.269 783.911 240.044 802.472 249.178 820.468 258.583 837.797 268.370

Riohacha 202.897 59.455 209.534 62.190 215994 65.051 222274 68.047 228.344 71.169 234.227 74.412

Albania 21.256 5.652 21.598 5.817 21.918 6.001 22.202 6.189 22.452 6.383 22.668 6.580

Barrancas 27.349 7.650 27.902 7.878 28.421 8.106 28.913 8.351 29.388 8.575 29.830 8.818

Dibulla 26.367 6.969 27.274 7.286 28.171 7.625 29.063 7.986 29933 8.357 30783 8.745

Distracción 12346 3.616 12597 3.720 12840 3.824 13049 3.932 13264 4.034 13456 4.139

El Molino 6161 2.675 6212 2.737 6241 2.812 6266 2.887 6282 2.959 6293 3.034

Fonseca 24901 8.737 25231 8.943 25528 9.152 25795 9.369 26033 9.583 26238 9.798

Hatonuevo 19461 5.745 20112 6.021 20776 6.320 21417 6.629 22061 6.949 22690 7.274
La Jagua del
2243 1.009 2258 1.035 2268 1.061 2269 1.081 2277 1.108 2281 1.132
Pilar
Maicao 118810 39.775 120069 41.170 121157 42.558 122112 43.949 122911 45.373 123549 46.832

Manaure 83168 21.900 86267 22.883 89414 23.862 92589 24.859 95774 25.877 98933 26.965
San Juan del
26812 10.977 27072 11.223 27339 11.486 27608 11.772 27903 12.059 28196 12.372
Cesar
Uribia 140937 35.039 145772 36.395 150567 37.860 155309 39.440 159949 41.103 164482 42.855

Urumita 12596 5525 12860 5708 13114 5901 13349 6095 13574 6292 13794 6.487

Villanueva 19879 8103 20030 8263 20163 8425 20257 8592 20323 8762 20377 8927
Fuente: DANE, Estimaciones y proyecciones poblacional 1985-2020

1.1.2 Nacimientos

En lo que respecta al número de nacimientos y nacimientos por sexo, según las cifras
preliminares reportadas por el DANE al 31 de julio de 2020, en el departamento de La Guajira
se presento un total de 11.133 nacimientos, representando el 50% del número de nacimientos
ocurridos durante el 2019 y el 92% de los nacimientos en el 2010, logrando establecer un
crecimiento poblacional en promedio del 7% anual. Del total de casos reportados al primer
semestre de 2020, 5.701 nacimientos corresponden a hombres (51%) y 5.431 a mujeres
(49%).

A ese mismo corte, Uribia, Maicao y Riohacha son los municipios del departamento que
presentan los mayores números de registros de nacimientos con 2.012, 2.913 y 3.010
respectivamente. Con relación al número de nacimientos por sexo, en los municipios de
Riohacha (52%) y Maicao (51%) en su mayoría fueron hombres, mientras que en Uribia el
51% de los nacimientos pertenecieron a mujeres.
Tabla 6: Número de nacimientos departamental y municipal 2010-2020pr
Departament
oy 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020pr
municipios
12.17
12.586 13.283 13.209 14.675 15.135 15.925 17.583 21.029 22.136 11.133
La Guajira 3
Riohacha 4.419 4.937 5.193 5.023 5.449 5.635 5.808 6.086 6.826 5.994 3.010
Albania 180 145 147 131 100 97 93 135 173 369 221
Barrancas 251 94 188 157 119 100 69 71 118 667 428
Dibulla 154 112 101 93 94 63 46 92 113 340 198
Distracción 67 61 48 38 32 28 28 7 18 208 124
El Molino 33 16 29 10 8 4 0 3 13 120 81
Fonseca 202 180 133 100 92 68 59 69 68 954 548
Hatonuevo 80 110 112 104 42 47 43 44 78 459 235
La Jagua del
8 10 13 9 6 2 0 1 4 46 20
Pilar
Maicao 3.227 3.546 3.335 2.934 3.591 3.436 3.692 4.359 5.931 6.268 2.913
Manaure 362 277 178 248 381 282 457 424 403 847 472
San Juan del
2.078 2.345 2.830 2.715 2.931 3.229 3.187 3.455 3.546 1.234 544
Cesar
Uribia 972 645 850 1.525 1.741 2.064 2.349 2.763 3.654 3.997 2.012
Urumita 32 15 18 28 8 4 3 8 9 128 79
Villanueva 108 93 108 94 81 76 91 66 75 505 248
Fuente: DANE, nacimientos y defunciones

Tabla 7: Número de nacimientos por sexo departamental y municipal 2010-2014


2010 2011 2012 2013 2014
Departamento
y municipios Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

La Guajira 6.267 5.906 6.627 5.959 6.827 6.456 6.777 6.432 7.525 7.149
Riohacha 2.276 2.143 2.579 2.358 2.690 2.503 2.582 2.441 2.779 2.669
Albania 74 106 75 70 69 78 68 63 52 48
Barrancas 137 114 46 48 92 96 73 84 50 69
Dibulla 74 80 55 57 46 55 52 41 50 44
Distracción 40 27 27 34 23 25 21 17 17 15
El Molino 21 12 7 9 14 15 7 3 1 7
Fonseca 102 100 90 90 74 59 46 54 47 45
Hatonuevo 43 37 57 53 61 51 51 53 19 23
La Jagua del
3 5 6 4 8 5 3 6 5 1
Pilar
Maicao 1.662 1.565 1.908 1.638 1.704 1.631 1.508 1.426 1.859 1.732
Manaure 180 182 137 140 110 68 128 120 203 178
San Juan del
1.079 999 1.240 1.105 1.428 1.402 1.384 1.331 1.523 1.408
Cesar
Uribia 506 466 343 302 449 401 798 727 875 866
Urumita 9 23 7 8 10 8 16 12 2 6
Villanueva 61 47 50 43 49 59 40 54 43 38
Fuente: DANE, nacimientos y defunciones
Tabla 8: Número de nacimientos por sexo departamental y municipal 2015-2020pr
2015 2016 2017 2018 2019 2020pr
Departamento
y municipios Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

La Guajira 7.792 7.341 8.146 7.775 8.982 8.595 10.885 10.138 11.380 10.748 5.701 5.431

Riohacha 2.865 2.770 2.933 2.873 3.040 3.046 3.519 3.304 3.079 2.913 1.564 1.446
Albania 43 54 46 47 67 68 84 89 191 178 106 115
Barrancas 52 48 27 42 39 32 67 51 328 339 206 222
Dibulla 32 31 26 20 44 48 53 60 176 164 102 96

Distracción 12 16 12 16 3 4 9 9 119 89 70 54
El Molino 3 1 0 0 3 0 7 6 63 57 43 38
Fonseca 26 42 29 30 33 36 28 40 500 454 281 266
Hatonuevo 24 23 21 22 22 22 34 44 232 227 129 106
La Jagua del
2 0 0 0 1 0 2 2 17 29 5 15
Pilar
Maicao 1.774 1.661 1.892 1.800 2.263 2.096 3.046 2.885 3.229 3.039 1.485 1.428
Manaure 158 124 241 216 220 204 202 201 438 409 243 229
San Juan del
1.667 1.561 1.640 1.546 1.786 1.668 1.878 1.667 639 595 295 249
Cesar
Uribia 1.087 977 1.228 1.121 1.420 1.339 1.916 1.736 2.049 1.942 996 1.016

Urumita 2 2 1 2 3 5 6 3 66 62 45 34
Villanueva 45 31 50 40 38 27 34 41 254 251 131 117
Fuente: DANE, nacimientos y defunciones

1.1.3 Defunciones

Durante el primer semestre del año 2020 ocurrieron y se registraron en el departamento de


La Guajira 169 defunciones fetales, equivalentes al 46% de casos ocurridos durante el 2019.
De acuerdo con el sexo, el mayor número de defunciones fetales se presentaron en hombres
con 93 casos, mientras que en mujeres se registraron 70 casos.

Riohacha, capital del departamento, registró 46 casos de defunciones fetales durante el


mismo período, aportando el 27,2% del total de casos ocurridos en el departamento. Sin
embargo, es importante anotar el alto índice de defunción fetal que registra el municipio de
Maicao con 40 casos (24%), en ese mismo sentido se encuentra San Juan del Cesar y Manaure
con 13 (7,7%) y Uribia con 22 (13%), situándose estos como los municipios del departamento
que más defunciones fetales registraron.

De los casos ocurridos en Riohacha, 27 correspondieron a hombres y 16 a mujeres. Mientras


que, en Maicao 19 casos hacen referencia a hombres y 20 a mujeres, en San Juan del Cesar
7 fueron hombres y 2 mujeres, en Manaure 6 hombres y 7 mujeres y en Uribia se presentaron
13 casos en hombre y 9 en mujeres.
Tabla 9: Número de defunciones fetales departamental y municipal 2010-2020pr
Departamento
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020pr
y municipios
La Guajira 152 284 210 147 149 189 215 232 326 366 169
Riohacha 32 150 94 61 48 48 75 92 104 100 46
Albania 2 6 2 1 0 3 4 5 7 4 2
Barrancas 7 6 11 7 7 8 15 11 8 7 7
Dibulla 4 5 8 3 4 5 4 8 7 5 7
Distracción 7 7 4 3 3 2 3 2 0 3 2
El Molino 0 1 1 2 0 1 0 1 2 1 1
Fonseca 14 9 8 8 9 11 7 14 11 15 8
Hatonuevo 4 9 1 2 2 4 5 5 6 9 2
La Jagua del
1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
Pilar
Maicao 20 34 38 23 29 36 55 44 90 103 40
Manaure 4 9 14 8 9 17 7 7 8 10 13
San Juan del
19 17 16 10 11 12 20 9 24 22 13
Cesar
Uribia 26 25 6 17 22 35 16 26 47 79 22
Urumita 2 2 1 0 1 1 1 1 3 2 2
Villanueva 8 4 6 2 4 4 3 7 9 6 4
Fuente: DANE, nacimientos y defunciones

Tabla 10: Número de defunciones por sexo departamental y municipal 2010-2014


2010 2011 2012 2013 2014
Departamento
y municipios Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

La Guajira 70 57 107 60 77 72 77 59 80 59
Riohacha 15 15 46 20 30 17 39 20 21 24
Albania 1 1 3 1 1 1 1 0 0 0
Barrancas 5 2 2 2 5 4 2 4 4 2
Dibulla 3 1 2 1 3 5 2 1 2 2
Distracción 4 1 1 4 3 1 2 0 3 0
El Molino 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0
Fonseca 6 5 6 1 2 5 6 1 4 5
Hatonuevo 2 2 5 2 1 0 1 1 0 1
La Jagua del
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Pilar
Maicao 13 7 20 13 13 20 11 12 19 7
Manaure 2 2 4 3 6 8 4 3 6 3
San Juan del
10 7 9 4 6 5 2 4 7 2
Cesar
Uribia 8 4 6 5 3 3 6 10 11 11
Urumita 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0
Villanueva 0 7 2 2 4 1 0 2 2 2
Fuente: DANE, nacimientos y defunciones
Tabla 11: Número de defunciones fetales por sexo departamental y municipal 2015-
2020pr

2015 2016 2017 2018 2019 2020pr


Departamento
y municipios Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

La Guajira 87 88 116 67 117 89 165 140 185 164 93 70


Riohacha 22 24 42 22 44 36 57 39 50 45 27 16
Albania 1 2 1 1 3 2 4 3 3 0 1 1
Barrancas 2 5 9 3 6 2 4 2 3 2 6 1
Dibulla 3 1 1 3 6 1 4 3 4 1 3 3
Distracción 0 1 1 2 1 1 0 0 1 0 1 1
El Molino 1 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 1
Fonseca 4 4 3 4 8 5 4 7 6 7 5 3
Hatonuevo 3 0 1 3 2 2 3 3 5 4 0 2
La Jagua del
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pilar
Maicao 16 19 28 16 19 23 39 47 54 47 19 20
Manaure 7 10 6 1 3 4 3 5 2 8 6 7
San Juan del
6 4 10 7 3 5 14 8 10 12 8 4
Cesar
Uribia 18 15 13 3 18 4 26 17 41 35 13 9
Urumita 0 1 0 1 1 0 1 2 1 1 2 0
Villanueva 3 1 1 1 3 3 4 4 5 1 2 2
Fuente: DANE, nacimientos y defunciones

Frente a las defunciones no fetales, en el departamento de La Guajira se reportaron 1.635


defunciones no fetales a 31 de julio de 2020, equivalente al 54% de los casos ocurridos en la
vigencia anterior. Los fallecimientos se presentaron principalmente en hombres con 927
defunciones no fetales (57%), mientras que en mujeres se reportaron 708 defunciones no
fetales (43%).

Los municipios con el mayor número de defunciones no fetales durante el primer semestre
de 2020 son el Distrito de Riohacha con 517 casos, Maicao con 491 casos, San Juan de Cesar
con 116 casos y finalmente Uribia con 100 casos.

Tabla 12: Número de defunciones no fetales departamental y municipal 2010-2020pr


Departamento
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020pr
y municipios

La Guajira 1.532 1.564 1.482 1.510 1.674 1.728 1.865 1.943 2.325 3.014 1.635
Riohacha 609 666 574 548 589 591 614 650 774 863 517
Albania 33 21 14 17 18 19 13 9 24 55 24
Barrancas 30 22 50 40 32 39 33 26 29 105 58
Dibulla 46 9 43 36 30 26 33 45 52 108 53
Distracción 20 18 6 18 18 7 10 17 16 34 18
El Molino 12 10 5 10 14 1 1 2 14 26 19
Fonseca 89 16 35 48 41 58 70 67 70 192 84
Hatonuevo 12 7 6 11 15 11 23 25 19 55 29
La Jagua del
12 5 1 4 3 6 0 2 2 6 1
Pilar
Maicao 332 256 303 318 361 399 466 475 707 912 491
Manaure 8 6 13 18 26 16 15 32 29 79 47
San Juan del
186 400 321 359 446 447 475 485 478 209 116
Cesar
Uribia 78 66 51 39 31 50 48 44 54 227 100
Urumita 19 21 20 15 13 19 18 15 16 31 17
Villanueva 46 41 40 29 37 39 46 49 41 112 61
Fuente: DANE, nacimientos y defunciones

Tabla 13: Número de defunciones no fetales departamental y municipal 2010-2014


2010 2011 2012 2013 2014
Departamento
y municipios Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

La Guajira 934 596 967 596 927 552 946 564 981 692
Riohacha 369 240 398 268 350 222 343 205 341 248
Albania 16 17 14 7 13 1 11 6 15 3
Barrancas 20 10 13 8 37 13 27 13 16 16
Dibulla 35 11 5 4 40 3 30 6 24 6
Distracción 15 5 9 9 5 1 11 7 11 7
El Molino 5 7 5 5 2 3 7 3 7 7
Fonseca 57 32 8 8 21 14 31 17 27 14
Hatonuevo 9 3 3 4 4 2 8 3 7 7
La Jagua del
6 5 4 1 1 0 2 2 2 1
Pilar
Maicao 214 117 187 69 215 87 217 101 236 125
Manaure 7 1 5 1 8 5 10 8 13 13
San Juan del
105 81 244 156 165 156 202 157 236 210
Cesar
Uribia 35 43 34 32 30 21 19 20 20 11
Urumita 16 3 16 5 12 8 10 5 9 4
Villanueva 25 21 22 19 24 16 18 11 17 20
Fuente: DANE, nacimientos y defunciones

Tabla 14: Número de defunciones no fetales departamental y municipal 2015-2020pr


2015 2016 2017 2018 2019 2020pr
Departamento
y municipios Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

La Guajira 1.075 653 1.120 744 1.127 815 1.354 971 1.654 1.360 927 708
Riohacha 359 232 365 249 371 279 450 324 457 406 290 227
Albania 16 3 8 5 7 2 12 12 31 24 8 16
Barrancas 28 11 23 10 15 11 24 5 53 52 35 23
Dibulla 20 6 27 6 31 14 36 16 75 33 35 18
Distracción 4 3 5 5 10 7 8 8 14 20 8 10
El Molino 1 0 1 0 1 1 7 7 15 11 10 9
Fonseca 41 17 44 26 41 26 45 25 116 76 44 40
Hatonuevo 6 5 13 10 16 9 9 10 28 27 20 9
La Jagua del
3 3 0 0 2 0 1 1 3 3 1 0
Pilar
Maicao 255 144 291 175 298 177 422 285 507 405 297 194
Manaure 8 8 11 4 21 11 22 7 44 35 24 23
San Juan del
265 182 260 214 251 234 253 225 116 93 65 51
Cesar
Uribia 35 15 27 21 25 18 34 20 115 112 52 48
Urumita 9 10 11 7 12 3 11 5 22 9 9 8
Villanueva 25 14 34 12 26 23 20 21 58 54 29 32
Fuente: DANE, nacimientos y defunciones

1.2 Información Macroeconómico, Fiscal de Hacienda y Finanzas Públicas

1.2.1 Valor presupuesto departamental y municipal.

El presupuesto de ingresos y gastos del departamento de La Guajira para la vigencia fiscal


2020 se fijó en $ 443.749.966.520 millones, tal como lo enmarca la Ordenanza 492 de 2018.
Sin embargo, el presupuesto departamental se ajustó a $519.356.884.800 después de
realizarse una adición de $75,606,918,280.

Haciendo una relación por municipios, el distrito de Riohacha, Maicao y Uribia son los de
mayor presupuesto del departamento, liquidando sus programas de gastos definitivos en $
405.020.706.961, $ 385.338.443.937 y $ 299.132.975.905 respectivamente, los cuales son
distribuidos entre los ingresos corrientes, recursos de capital e ingresos de destinación
específica. (Ver tabla 16).

En cuanto al valor de presupuesto por sectoriales, el departamento de La Guajira invierte


gran parte de los recursos en el sector educativo, para el 2020 se aprobó un valor definitivo
de $ 302,885,979,217 para dicho sector y para el sector salud se destinaron $ 38,643,319,015.
Entre los municipios del departamento con mayor apropiación de recursos de inversión para
ambos sectores, se encuentran Riohacha, Maicao y Uribia, debido a su tamaño poblacional,
demográfico, económico, categorización y demás indicadores, que lo diferencian de los
demás municipios. (Ver tabla 18 y 20).

Cabe anotar que tanto el departamento como los municipios tienen una alta dependencia de
las transferencias que realiza el gobierno nacional por concepto de regalías, los cuales se han
visto afectadas en los últimos 4 años. Estos recursos provienen de los dividendos que genera
la explotación minera en el departamento, específicamente el Carbón, la cual año tras año se
ha visto afectada por la caída de la demanda internacional de dicho mineral, el aumento del
precio del dólar y a la concientización del mercado por generar energías más amigables con
el medio ambiente.

Tabla 15: Valor presupuesto definitivo departamental y municipal 2010-2014


Departamento y
2010 2011 2012 2013 2014
municipios
$
La Guajira $538,487,842,793 $492,199,492,670 $ 432.309.863.923 $ 724.646.546.271 856.762.734.006
$
Riohacha $ 149.209.497.965 $ 164.319.419.385 $ 187.414.121.769 $ 216.063.942.921 256.989.180.441
Albania $125.798.710.545 $94.058.637.631 $87.859.426.011 $31.154.390.221 $26.772.438.306
Barrancas $118.139.918 $82.575.950.978 $38.365.738.589 $60.237.319.466 $68.520.698.706
Dibulla $22.320.270.060 $25.265.060.651 $26.810.998.296 $39.105.140.685 $46.561.277.590
Distracción $8.419.529.907 $13.076.090.080 $7.622.039.923 $9.824.340.661 $14.993.079.269
El Molino $4.528.600.000 $5.929.893.569 $4.786.602.500 $13.997.505.211 $6.830.000.000
Fonseca $18.134.146 $23.550.137.024 $25.133.653.411 $25.312.719.968 $29.214.039.210
Hatonuevo $78.482.226.005 $37.907.152.930 $31.099.168.849 $20.139.181.584 $22.775.651.382
La Jagua del Pilar $4.770.035.327 $3.717.853.431 $4.288.481.180 $4.936.013.574 $11.910.279.210
Maicao $128.175.178.278 $153.768.115.296 $176.415.888.853 $202.938.932.522 $219.958.866.656
Manaure $128.175.178.278 $54.958.665.580 $55.185.688.172 $68.106.713.399 $78.654.373.604
San Juan del Cesar $25.689.583.067 $25.640.669.470 $32.087.640.160 $31.913.849.847 $33.069.634.102
Uribia $185.713.559.835 $159.097.629.770 $135.331.685.598 $174.699.497.431 $205.659.941.683
Urumita $9.356.788.155 $8.774.826.576 $10.941.608.026 $11.218.313.213 $12.219.719.850
Villanueva $16.251.066.371 $13.251.859.848 $17.610.623.968 $17.931.988.320 $19.729.248.494
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Contaduría General de la Nación, CHIP.

Tabla 16: Valor presupuesto definitivo departamental y municipal 2015-2020


Departamento
2015 2016 2017 2018 2019 2020
y municipios
La Guajira $ 907.992.088.308 $ 960.838.518.890 $ 538.858.602.252 $ 562.286.286.708 $ 429.259.687.477 $ 519.356.884.800
Riohacha $ 319.181.822.424 $333.542.939.431 $289.546.045.552 $398.983.984.832 $392.019.299.906 $405.020.706.961
Albania $48.480.978.389 $34.274.055.485 $32.644.903.445 $47.540.626.810 $37.628.844.255 $37.628.844.255
Barrancas $20.450.451.330 $28.504.661.681 $17.379.133.580 $38.736.480.040 $30.160.800.210 $34.656.364.756
Dibulla $46.620.347.262 $38.743.202.111 $47.123.286.222 $45.521.999.540 $49.221.698.305 $51.117.340.339
Distracción $14.006.796.183 $17.779.616.092 $12.836.852.796 $15.389.229.879 $14.860.479.168 $14.838.979.616
El Molino $6.830.000.000 $9.542.364.609 $13.450.277.375 $17.409.672.089 $16.792.942.902 $12.400.084.200
Fonseca $32.861.547.781 $23.614.049.530 $36.449.974.437 $39.045.526.698 $36.038.840.049 $36.350.309.502
Hatonuevo $33.814.584.986 $39.099.087.909 $24.912.367.091 $18.921.617.871 $20.734.072.291 $21.553.621.290
La Jagua del
Pilar $6.493.897.693 $5.164.424.460 $8.937.567.360 $14.331.818.290 $12.830.193.902 $6.641.337.000
Maicao $247.889.130.787 $262.706.049.420 $263.965.004.848 $300.316.624.575 $328.543.646.448 $385.338.443.937
Manaure $69.066.653.329 $89.161.945.567 $70.765.846.795 $76.661.595.183 $83.992.468.345 $85.006.159.474
San Juan del
Cesar $38.042.577.406 $34.842.967.482 $35.458.318.501 $46.209.207.877 $43.427.812.078 $45.712.995.595
Uribia $200.020.683.570 $262.884.094.782 $201.953.031.598 $254.883.291.131 $280.623.772.559 $299.132.975.905
Urumita $12.508.660.522 $11.031.525.744 $13.633.292.001 $20.607.691.327 $16.100.397.062 $15.931.973.471
Villanueva $18.677.662.863 $19.088.243.700 $33.628.921.915 $28.501.538.040 $32.854.978.679 $36.440.521.147
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Contaduría General de la Nación, CHIP.

Tabla 17: Valor presupuesto definitivo de Salud departamental y municipal 2010-


2014
Departamento
2010 2011 2012 2013 2014
y municipios
La Guajira $111,642,928,000 $95,472,063.000 $54,409,887.000 $93,445,668.267 $52,993,413.000
Riohacha $40,389,142.434 $47,029,736.106 $64,432,819.425 $72,468,319.000 $66,120,246.000
Albania - 39,177,317.000 $15,020,973.000 $11,585,617.000 $11,524,122.000
Barrancas $13,947,357.000 $$11,601,429.000 $8,547,532.000 $14,457,098.000 $11,273,361.000
Dibulla $9,098,683.000 $9,289,351.000 $12,044,936.000 $14,378,880.592 $14,360,706.481
Distracción $3,274,475.000 $3,819,836.000 $3,364,305.000 $4,163,970.000 $5,187,214.000
El Molino $2,096,700.000 $2,443,126.000 $2,207,250.000 $3,864,406.000 $3,595,000.000
Fonseca $8,366,631.000 $8,548,088.000 $10,205,682,776 $13,350,281.000 $13,030,878.000
Hatonuevo $9,763,989.000 $8,855,247.000 $4,600,891.000 $4,206,059.000 $6,457,862.000
La Jagua del
$776,915.000 $781,176.000 $784,134.000 $1,156,572.000 $1,149,337.000
Pilar
Maicao - $69,095,261.000 $62,456,815.208 $100,181,107.000 $80,306,153.000
Manaure $20,725,853.000 $19,555,794.000 $20,642,030.000 $36,535,213.000 $16,615,896.000
San Juan del
$10,350,088.000 $13,260,109.000 $19,253,660.000 $19,849,303.000 $20,383,447.000
Cesar
Uribia $31,397,515.000 $47,809,728.000 $35,752,789.000 $86,979,772.000 $73,227,667.000
Urumita $1,245,349.000 $2,442,070.000 $4,852,961.000 $3,488,931.000 $4,635,471.000
Villanueva $5,237,599.520 $5,080,486.000 $8,075,515.000 $10,444,907.000 $10,568,942.000
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Contaduría General de la Nación, CHIP.
Tabla 18: Valor presupuesto definitivo de Salud departamental y municipal 2015-
2020
Departamento
2015 2016 2017 2018 2019 2020
y municipios
La Guajira $35,430,391.000 $29,663,837.000 $32,418,209,063 $57,510,049,081 $44,435,131,713 $38,643,319,015

Riohacha $126,206,734.000 $125,315,101.000 $132,706,360,178 $135,906,974,144 $161,427,136,708 $170,990,501,107


Albania $9,994,774.000 $10,390,034.000 $10,822,661 $10,822,661 $13,781,892,239 $13,781,892,239
Barrancas $2,768,387.000 $5,773,617.000 $4,902,532,054 $15,134,883,384 $17,274,588,746 $18,867,351,542
Dibulla $17,888,302.000 $18,896,122.000 $22,895,951,589 $21,057,504 $25,138,214,891 $26,291,651,288
Distracción $5,810,111.000 $6,201,204.000 $6,290,877 $6,554,511,289 $7,764,029,319 $7,858,288,534
El Molino $4,201,742.973 $4,035,150.000 $4,489,676,476 $4,703,863,173 $5,781,789,785 $6,722,829,045
Fonseca $13,953,473.000 $15,919,584.000 $16,903,976,397 $19,231,388,598 $23,735,995,450 $24,793,031,699
Hatonuevo $7,220,271.000 $7,466,184.000 $8,400,840,011 $8,441,276,156 $9,082,627,641 $10,380,397,478
La Jagua del
Pilar $1,097,377.000 $1,237,740.000 $1,256,627,938 $1,674,383,062 $2,245,697,339 $1,891,003,000

Maicao $127,709,893.000 $127,766,065.000 $134,785,138 $148,105,428,543 $175,219,670,909 $210,610,862,279


Manaure $40,195,463.000 $33,087,497.000 $39,566,500,419 $37,526,114,251 $48,362,349,442 $51,689,940,935
San Juan del
Cesar $44,410,302.000 $23,525,657.000 $ 24,934,347,766 $27,220,305,985 $29,127,182,818 $32,025,654,231
Uribia $82,186,580.000 $98,394,221.000 $110,168,858,250 $118,911,263,187 $129,781,260,758 $128,829,110,602
Urumita $5,168,695.000 $4,995,698.000 $5,665,971,894 $5,976,983,526 $6,915,666,729 $7,206,680,031
Villanueva $11,771,781.000 $12,488,674.000 $15,017,905,716 $14,443,686,162 $16,663,116,836 $18,535,663,939
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Contaduría General de la Nación, CHIP.

Tabla 19: Valor presupuesto definitivo de Educación departamental y municipal


2010-2014
Departamento
2010 2011 2012 2013 2014
y municipios
La Guajira $182,960,897,000 $183,829,822.000 $149,667,611.000 $185,093,303.342 $153,270,241.000
Riohacha $57,774,950.524 $68,256,391.527 $80,875,352.290 $90,618,345.000 $99,226,837.000
Albania - $26,170,432.000 $9,695,533.000 $4,014,287.000 $1,453,866.000
Barrancas $25,903,620.000 $13,206,258.000 $1,721,068.000 $1,940,953.000 $2,537,034.000
Dibulla $1,567,613.000 $3,002,730.000 $2,108,520.000 $1,766,820.037 $1,755,754.022
Distracción $332,093.000 $2,006,308.000 $547,241.000 $557,996.000 $779,380.000
El Molino $186,500.000 $199,070.000 $170,250.000 $274,788.000 $166,750.000
Fonseca $1,343,568.000 $1,285,373.000 $1,243,842,147 $1,785,869.000 $2,600,767.000
Hatonuevo $25,361,212.000 $4,081,503.000 $742,995.000 $3,084,591.000 $1,699,507.000
La Jagua del
Pilar $191,440.000 $185,431.000 $155,970.000 $243,374.000 $216,893.000
Maicao - $71,705,745.000 $72,738,555.703 $65,870,397.000 $74,807,001.000
Manaure $10,406,350.000 $11,143,968.000 $14,161,695.000 $2,409,108.000 $4,537,728.000
San Juan del
Cesar $7,456,362.000 $1,561,123.000 $981,274.000 $2,261,991.000 $2,005,167.000
Uribia $71,828,190.000 $71,317,736.000 $47,679,379.000 $53,280,442.000 $63,663,209.000
Urumita $615,638.000 $521,274.000 $481,373.000 $845,189.000 $801,373.000
Villanueva $ 830,067.160 $733,768.000 $897,312.000 $869,087.000 $1,066,716.000
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Contaduría General de la Nación, CHIP.
Tabla 20: Valor presupuestal definitivo de Educación departamental y municipal
2015-2020
Departamento
2015 2016 2017 2018 2019 2020
y municipios
La Guajira $216,930,758.000 $185,428,202.000 $243,324,203,767 $272,382,985,518 $281,214,738,082 $302,885,979,217
Riohacha $101,091,666.000 $91,591,345.000 $114,006,957,426 $180,136,930,322 $170,022,336,330 $170,565,695,469
Albania $1,353,075.000 $1,579,988.000 $1,719,640 $1,719,640 $1,954,499,515 $1,955,766,189
Barrancas $541,366.000 $1,462,041.000 $1,573,539,494 $3,153,901,546 $3,069,962,208 $2,451,297,677
Dibulla $2,124,516.000 $1,803,178.000 $1,990,700,022 $2,983,640 $2,007,043,044 $2,041,275,547
Distracción $579,443.000 $1,471,658.000 $1,379,529 $945,895,534 $720,110,991 $650,101,374
El Molino $188,312.566 $334,331.000 $324,979,000 $1,809,083,171 $243,095,793 $207,666,200
Fonseca $2,580,047.000 $1,507,267.000 $3,006,643,200 $4,315,417,301 $1,852,699,291 $2,026,992,460
Hatonuevo $3,299,594.000 $1,123,490.000 $1,188,972,583 $2,067,602,806 $2,374,811,789 $2,206,472,321
La Jagua del
$310,844.000 $280,583.000 $424,000,324 $578,032,259 $362,540,575 $179,001,000
Pilar
Maicao $91,409,034.000 $104,021,096.000 $103,454,999 $119,722,286,384 $133,232,039,740 $138,381,975,579
Manaure $5,013,732.000 $8,118,086.000 $10,597,184,475 $10,102,780,637 $12,200,314,954 $11,121,570,628
San Juan del
$3,652,273.000 $2,212,368.000 $2,208,937,752 $3,056,333,983 $2,093,319,332 $1,632,108,923
Cesar
Uribia $70,803,613.000 $79,559,747.000 80,302,257,740 $89,122,452,830 $108,328,933,197 $126,772,580,404
Urumita $864,024.000 $704,718.000 $$884,006,491 $1,258,655,187 $550,062,506 $522,191,455
Villanueva $3,925,676.000 $1,248,926.000 $1,488,883,485 $1,774,964,751 $1,039,611,525 $1,251,180,889
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Contaduría General de la Nación, CHIP.

1.2.2 Valor recaudo tributario

Los entes territoriales en Colombia reciben ingresos por dos rubros grandes: ingresos
corrientes e ingresos de capital. Los ingresos corrientes son aquellos a los que un municipio
puede predecir y presupuestar dado su recaudo corriente tales como los ingresos tributarios
y los no tributarios (donde hacen parte las transferencias para funcionamiento). Mientras que
los ingresos de capital son aquellos que representan el flujo de caja y generalmente financian
el gasto de capital, dentro de los cuales se clasifican los préstamos, las transferencias para
inversión y las regalías, argumenta Fundesarrollo.

Dentro de los Ingresos Tributarios del departamento, los de mayor presupuesto son el recaudo
por concepto de estampillas $ 31,230,740,000, impuesto al consumo cerveza libre
destinación $ 19,359,000,000, impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco $ 2,848,261,000
e impuesto de registro $ 2,860,000,000. Entre los No Tributarios, los de mayor presupuesto
son las multas y sanciones $ 125,000,000 y las tasas y derechos $ 112,000,000.

Ante las transferencias, encontramos que el presupuesto de ingresos del nivel nacional para
el funcionamiento son los de mayor aporte con $ 9,998,898,778, sobretasa al ACPM $
8,880,000,000 e IVA a la telefonía celular $ 678,898,778.

Sin embargo, es imperativo poder contar con herramientas de cobro, fiscalización, programas
de saneamiento fiscal y financiero, que permitan mejorar la planeación financiera-
presupuestal y el aumento de los ingresos por concepto de recursos propios, debido a que por
varios periodos el departamento y los municipios no logran recaudar el presupuesto
programado, limitando los recursos de los entes gubernamentales.
Durante los años 2010 al 2020, el recaudo por pago de tributos fiscales del departamento ha
sido fluctuante, siendo el 2011 y el 2020 los años de mayor recaudo. Este comportamiento
deja entrever las debilidades que afronta el departamento en materia de recaudo y el riesgo
que enfrenta la hacienda pública. Un caso similar se observa en el recaudo de los 15
municipios, donde la falta de recursos propios ha coartado la inversión y el desarrollo social.
(Ver tabla 21).

Tabla 21: Valor de recaudo efectivo por pago de tributos fiscales 2010-2014
Departamento
2010 2011 2012 2013 2014
y municipios
La Guajira $18,780,337.000 $25,185,031.000 $ 11,452,309.000 $13,424,200.913 $11,748,790.000
Riohacha $ 2,487,737.429 $ 2,461,536.512 $6,395,861.381 $ 8,192,481.000 $5,467,586.000
Albania - $ 8,465,975.000 $ 9,417,770.000 $2,107,984.000 $2,936,844.000
Barrancas $2,150,221.000 $1,456,973.000 $4,290,340.000 $2,786,199.000 $6,175,098.000
Dibulla $ 904,188.000 $846,980.000 $1,041,006.000 $1,430,678.188 $727,690.591
Distracción $ 240,495.000 $551,135.000 $54,161.000 $213,575.000 $ 417,020.000
El Molino $10,209.000 $69,756.000 $11,659.000 $272,171.000 $90,723.000
Fonseca $437,991.000 $528,668.000 $704,548.000 $958,935.000 $754,716.000
Hatonuevo $535,724.000 $708,744.000 $791,163.000 $325,840.000 $1,079,284.000
La Jagua del
Pilar $135,299.990 $364,762.000 $ 3,809.000 $67,219.000 $55,882.000
Maicao - - - $1,878,211.000 $1,294,369.000
Manaure $432,244.000 $452,790.000 $259,545.000 $743,921.000 $449,813.000
San Juan del
Cesar $1,581,887.000 $1,077,822.000 $970,414.000 $375,038.000 $566,083.000
Uribia $2,312,292.000 $2,010,355.000 $1,127,707.000 $1,418,410.000 $9,772,584.000
Urumita $89,512.000 $150,768.000 $20,442.000 $ 26,546.000 $116,423.000
Villanueva $118,851.850 $134,150.000 $182,381.000 $172,746.000 $131,046.000
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Contaduría General de la Nación, CHIP.

Tabla 22: Valor de recaudo efectivo por pago de tributos fiscales 2015-2020
Departamento y
2015 2016 2017 2018 2019 2020
municipios
La Guajira $20,473,632.000 $16,145,394.000 $14,962,766,976 $14,940,456,018 $16,165,911,482 $24,252,332,795
Riohacha $5,440,417.000 $6,090,927.000 $8,755,660,144 $7,223,107,719 $9,705,191,186 $7,459,398,128
Albania $5,851,109.000 $6,717,452.000 $6,573,800 $6,987,476,895 $6,681,009,578 $6,681,009,578
Barrancas $894,312.000 $996,438.000 $1,022,145,072 $807,272,190 $1,737,695,880 $2,114,685,022
Dibulla $1,640,683.000 $978,877.000 $999,902,863 $1,635,294 $1,974,392,348 $2,253,861,042
Distracción $352,736.000 $231,334.000 $326,038 $181,798,990 $213,491,276 $286,454,234
El Molino $119,989.000 $38,926.000 $102,390,683 $209,632,719 $288,845,254 $248,030,645
Fonseca $783,813.000 $520,708.000 $1,015,392,602 $626,084,133 $1,306,797,036 $897,009,419
Hatonuevo $1,100,588.000 $1,056,945.000 $1,109,341,304 $1,294,072,132 $1,544,369,714 $601,900,646
La Jagua del
$43,029.000 $147,828.000 $74,079,930 $60,076,663 $129,285,456 $62,857,820
Pilar
Maicao $2,957,774.000 $3,342,332.000 $1,952,257 $3,630,608,170 $4,885,090,577 $5,210,290,857
Manaure $904,638.000 $874,394.000 $444,707,684 $763,203,145 $922,083,749 $1,513,603,276
San Juan del
$1,155,544.000 $712,307.000 $597,513,714 $744,385,818 $1,620,693,724 $862,779,684
Cesar
Uribia $9,052,053.000 $10,190,389.000 $6,247,544,983 $6,926,011,464 $8,078,610,431 $6,671,708,315
Urumita $57,569.000 $54,771.000 $55,181,077 $128,065,705 $95,911,250 $101,749,032
Villanueva $582,563.000 $317,821.000 $426,155,300 $408,630,849 $497,513,968 $165,216,473
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Contaduría General de la Nación, CHIP.
1.2.3 Empleo y desempleo

Durante la última década, el departamento de La Guajira registró uno de los mejores


comportamientos en lo que a tasa de desempleo se refiere, logrando alcanzar tasas de un
dígito y evidenciando el notorio decrecimiento de este indicador año tras año, con excepción
del año 2016 donde se presentó un retroceso de este indicador. Durante el periodo 2010 a
2019 la tasa de desempleo en La Guajira paso de 9,1% a 6,5% tras periodos de fluctuaciones,
como lo ocurrido entre los años 2013 y 2016, pero sin embargo logró posicionarce como el
tercer departamento con la tasa de desempleo más baja del país en el 2018. (Ver gráfica 1).

Es preciso anotar el incremento registrado de 2 p.p. respecto al año 2018, generando una
alerta entre la institucionalidad y los sectores productivos, permitiendo con ello identificar
las causas del incremento y mitigar los riesgos que afectaron el mercado laboral como
medidas de control. Es así como se pudo alcanzar una tasa de ocupación de 62,3% sobre una
tasa global de participación del 66,6%, como lo indica el DANE en el Boletín Técnico de la
Gran Encuesta de Hogares actualizada el 23 de abril de 2020.

Gráfica 1: Tasa de desempleo departamento de La Guajira 2010-2019


TA S A D E D E S E M P L E O
10.0 9.1 9.1
8.6 8.5

8.0 7.1 7.2


6.5 6.5
CIFRAS EN PORCENTAJE

6.1
6.0
4.6

4.0

2.0

0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares, actualizada 3 de abril 2020.

Por su parte el Distrito de Riohacha, contrario al comportamiento del departamento, ha


marcado una tendencia de crecimiento en su tasa de desempleo, hasta el punto de registrar
cifras históricas como la del año 2018 (15%) y la del 2020 (20,9%), esta última se debe al
efecto ocasionado por la propagación del virus Covid-19 en el mundo.

Pero este no es el único fenómeno que ha afectado en materia de desempleo a la capital


guajira, pues también la inestabilidad institucional en la que se vio sumida el distrito por los
cambios constante de los mandatarios y sus políticas durante los años 2013 al 2018 ha
originado el incremento de la tasa de desempleo, que pasó del 8,6% al 15%, duplicando las
cifras de desocupación.

Gráfica 2: Tasa de desempleo Distrito de Riohacha 2010-2020


TA S A D E D E S E M P L E O R I O H A C H A
25.0
20.9
20.0
CIFRAS EN PORCENTAJE

15.0 14.6
15.0 12.8
11.3 11.3 12.0 12.3
10.5 10.4
10.0 8.6

5.0

0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares, actualizada 30 de noviembre 2020

1.2.3.1 Población económicamente activa, ocupada y desocupada en La Guajira

Al mismo tiempo que en La Guajira se ha incrementado la población en edad de trabajar, ha


aumentado el número de población económicamente activa.

Para el año 2010, el departamento contaba con una población en edad de trabajar de 584 mil
personas, de las cuales 383 mil eran económicamente activas. Sin embargo, en el año 2019
el departamento registró una población de 781 mil personas en edad de trabajar y pasó a tener
521 mil personas económicamente activas, una variación del 36% en este indicador. Sin
embargo, no todo ese grupo poblacional activo ha podido acceder a alguna actividad laboral
al mismo tiempo, siendo este el principal origen de la existente brecha laboral.

En diciembre del 2010, La Guajira registró un total de 348 mil personas ocupadas, que, al
comparar con la fuerza laboral activa, existía un número de 35 mil personas desocupadas, es
decir, desempleadas.

Al 2019, el número de la población ocupada fue de 487 mil personas y al realizar el mismo
análisis comparativo frente al número de población económicamente activa, encontraremos
que para ese periodo existía un total de 34 mil personas desocupadas o desempleadas, cifra
similar a la registrada en el 2010, lo que permite concluir la existencia de un efecto
estacionario en el número de desocupados en el departamento de La Guajira, y esto se traduce
en que, con el pasar del tiempo la fuerza laboral se va incrementando, pero los puestos de
trabajo siguen siendo los mismos, a excepción de periodos donde aumenta o en ocasiones
disminuye. (Ver gráfico 3).

Gráfica 3: Población económicamente activa, ocupada y desocupada en La Guajira


2010-2019
Empleo y desempleo en La Guajira
600 520 521
Resultados en miles de personas

485 508
449 446 450 467
500
383 381 496 487
400 475
423 433 441
411 414
300 348 348
200

100 35 33 38 32 28 34 44 33 24 34
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Población económicamente activa Ocupados Desocupados

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares, actualizada 3 de abril 2020.

Desde una perspectiva por género, los hombres representan la mayor fuerza laboral activa
del departamento. En el 2010 contábamos con una población económicamente activa de 222
hombres, de los cuales 211 estaban ocupados y 11 mil desocupados. Por su parte, las mujeres
durante el mismo periodo registraron una fuerza laboral de 137 mil mujeres ocupadas, de una
población de 161 mil mujeres económicamente activas, representando un total de
desocupación de 24 mil mujeres.

Esta situación se presenta como una constante y así lo reflejan las cifras reportadas por el
DANE en el 2019, la fuerza laboral masculina tuvo un incremento del 30% de un periodo a
otro, pasando de 222 mil hombres económicamente activos en el 2010 a 288 mil hombres
económicamente activos en el 2019. Así mismo aumentó el número de población ocupada
registrando un total de 277 mil hombres, pero se mantuvo el mismo número de hombres
desocupados que el año 2010.

El escenario para las mujeres en el 2019 presenta datos alentadores, en comparación con el
año 2010. La fuerza laboral femenina presentó una variación del 44% en la población
económicamente activa, pasando de 161 mil a 232 mil mujeres activas. Igualmente se
presentó un incremento en el número de mujeres ocupadas, pasando de 137 mil a 209 mil
mujeres empleadas. Sin embargo, la población desocupada sigue siendo la misma, 23 mil
mujeres sin trabajar en ambos periodos. (Ver gráfico 4 y 5).

Grafica 4:Hombres económicamente activos, ocupados y desocupados en La Guajira


2010-2019
Hombres empleados y desempleados en La Guajira
Resultados en miles de personas 350
275 287 288
300 251 250 257 263
245
250 222 220
279 277
263
200 238 241 243 247
230
211 207
150
100
50 11 13 15 13 9 14 16 12 8 11
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Población económicamente activa Ocupados Desocupados

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares, actualizada 3 de abril 2020.

Gráfica 5: Mujeres económicamente activas, ocupadas y desocupadas en La Guajira


2010-2019

Mujeres empleadas y desempleadas en La Guajira


250 233 233 232
222
Resultados en miles de personas

204 211
195 200
200 217
161 161 211 209
191 193
150 180 176 182

137 141
100

50 24 20 23 19 20 28 22 23
18 15

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Población económicamente activa Ocupados Desocupados

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares, actualizada 3 de abril 2020.

1.2.3.2 Población económicamente activa, ocupada y desocupada en Riohacha

Como era de esperarse, el distrito de Riohacha refleja el comportamiento del mercado laboral
por el que atraviesa el departamento de La Guajira en la actualidad.
En el 2010, Riohacha contaba con una población de 124 mil habitantes en edad de trabajar,
de los cuales 82 mil se consideraban como población económicamente activa y de esos, 72
mil estaban ocupados. Resultando una población de 9 mil habitantes desempleados.

Esta situación se ha mantenido durante 10 años. En el 2019 la población en edad de trabajar


se situó en 182 mil habitantes, de los cuales 112 mil son personas económicamente activas y
de esos 95 mil se encontraban ocupados, arrojando un número de desocupados de 16 mil
personas en el Distrito de Riohacha.

El año 2020 fue un año atípico para el mercado laboral de Riohacha. La propagación del
virus Covid-19 ocasionó la caída del número de la población económicamente activa y se
ubicó en 101 mil personas, 11 mil menos a los registrado en la vigencia anterior, ocasionando
la disminución del número de ocupados a 80 mil personas, 15 mil menos que el 2019. De
esta inesperada eventualidad resultó la cifra histórica de 21 mil personas desocupadas en el
distrito de Riohacha. (Ver gráfica 6).

Gráfica 6: población económicamente activa, ocupada y desocupada de Riohacha


2010-2020
Empleo y desempelo en Riohacha
120 112
107 108 104
100 101 101
Resultados en miles de personas

100 92 93
87
82
94 94 95
80 90 91 89
85
77 80 80
60 72

40
21
13 13 16 16
20 9 10 12 8 10 11

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Ago-Oct

Población económicamente activa Ocupados Desocupados

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares, actualizada 30 de noviembre 2020.

La población de Riohacha está conformada principalmente por mujeres, sin embargo, el


mayor número de población económicamente activa la representan los hombres. En el 2010
los hombres contaban con una fuerza laboral de 43 mil personas, de las cuales 40 mil se
reportaban como ocupados y 3 mil desocupados. En el caso de las mujeres, para el mismo
periodo, la fuerza laboral era de 39 mil mujeres activas, de las cuales 32 mil estaban ocupadas
y 7 mil estaban desocupadas. Estos son hechos que dejan entrever la desigualdad de género
que existe en la capital del departamento de La Guajira.

Durante esta década las mujeres del distrito de Riohacha han visto cómo la falta de empleo
y la desigualdad laboral se han apoderado del mercado de trabajo en el municipio. En el 2019
las mujeres registraron una población económicamente activa de 52 mil personas, la más alta
de la historia. Sin embargo, el número de ocupados no tuvo el mismo comportamiento, pues,
aunque creció con respecto al 2018 en 10%, el número de desocupados se mantuvo en 10 mil
mujeres desempleadas, resultados que repercuten negativamente en la disminución de la
desigualdad de género.

El Covid-19 golpeó aún más el empleo femenino. En medio de la pandemia la población


femenina económicamente activa se disminuyó un 13% con respecto a lo registrado en el
periodo anterior. Es así, como en lo transcurrido del año, el número de ocupados pasó de 53
mil a 47 mil mujeres, lo que se traduce en 12 mil mujeres desocupadas a la fecha. (Ver gráfica
7 y 8).

Gráfica 7: Hombres económicamente activos, ocupados y desocupados de Riohacha


2010-2020
Hombres empleados y desempleados en Riohacha
70
59
Resultados en miles de personas

56 57 57 56
60 52 54
47 48 49
50 43
52 51 51 53
40 48 50
45 46 47
43
30 40

20
9
5 4 4 5 6 6 6
10 3 3 3
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Ago-Oct

Población económicamente activa Ocupados Desocupados

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares, actualizada 11 de diciembre 2020


Gráfica 8: Mujeres económicamente activas, ocupadas y desocupadas de Riohacha
2010-2020
Mujeres empleadas y desempleadas en Riohacha
60 52
51
Resultados en miles de personas

48 50
48 47 45
50 44 44
39 39
40
42 41 42 43 42
30 37 39 38
32 32 34
20 12
8 10 10
7 7 7 7 6 8
10 5

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Oct-Dic Ago-Oct

Población económicamente activa Ocupados Desocupados

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares, actualizada 11 de diciembre 2020.

1.2.4 Producto Interno Bruto

Para el año 2019 el PIB nacional fue 1.061.730 miles de millones de pesos a precios
corrientes. Los departamentos con mayor PIB son Bogotá D. C. y Antioquia con 270.776 y
153.518 miles de millones de pesos respectivamente. Y por su parte, los departamentos con
menor PIB son Vaupés y Guainía con 306 y 410 miles de millones de pesos respectivamente1.
El departamento de La Guajira, para el año 2019, registro un PIB nominal de 11.395 miles
de millones de pesos, con una participación del 1,1% del PIB nacional. Presentando una leve
disminución con respecto al comportamiento alcanzado en el 2018. (Ver gráfica 9).

1
DANE, Boletín técnico, cuentas nacionales 2019pr
Gráfica 9: PIB departamental en participación porcentual y precios corrientes
Producto Interno Bruto Departamento de La Guajira
1.3 1.3 1.3
1.1 1.2 1.2
1.1 1.1 1.1 1.1

11,857

11,395
10,785
9,442
8,666
8,473

8,361
8,188
8,080
6,931

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Precios corientes Participación porcentual

Fuente: DANE, cuentas nacionales departamentales 2019p

Al analizar el PIB por sectores económicos, la explotación minera sigue siendo la de mayor
representatividad con 4.438 miles de millones de pesos, pero al mismo tiempo fue el renglón
de la economía más golpeado durante la vigencia 2019, registrando una disminución del
17,6% frente a lo alcanzado en el 2018. La segunda actividad en relevancia es la
administración pública y defensa, con una producción de 2.331 miles de millones de pesos y
el comercio al por mayor y al por menor con 1.525 miles de millones de pesos. Otro de los
sectores que presentó un decrecimiento es el sector de la Construcción, pasando de 666 miles
de millones en el 2018 a 637 miles de millones en el año 2019. (Ver tabla 23).

Tabla 23: PIB departamental a precios corriente por actividad económica 2010-2019
Actividades
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p 2019pr
Económicas
Explotación de minas
4.086 4.889 4.879 4.148 3.660 3.639 3.898 4.679 5.387 4.438
y canteras
Administración
875 1.009 1.163 1.291 1.464 1.631 1.791 1.944 2.111 2.331
pública y defensa
Comercio al por
538 599 687 817 1.023 1.127 1.228 1.373 1.459 1.525
mayor y al por menor
Construcción 208 239 285 367 503 465 578 685 666 637
Suministro de
electricidad, gas,
248 282 299 356 371 393 442 466 503 576
vapor y aire
acondicionado
Agricultura,
ganadería, caza, 308 327 353 323 306 326 371 410 433 515
silvicultura y pesca
Actividades
161 191 222 255 329 348 369 391 406 422
inmobiliarias
Actividades artísticas
96 101 108 116 128 131 146 155 162 175
y de entretenimiento
Actividades
financieras y de 79 90 108 118 126 138 131 145 156 168
seguros
Información y
65 70 77 81 83 86 90 95 99 102
comunicaciones
Industrias
56 54 56 58 54 53 61 58 61 64
manufactureras
Actividades
profesionales, 15 17 19 20 23 24 24 24 25 27
científicas y técnicas
Fuente: DANE, cuentas nacionales departamentales 2019pr, participación porcentual.
*Cifras por miles de millones

Gráfica 10: Evolución de los 6 principales sectores más importantes según valor
agregado 2010-2019

Fuente: DANE, cuentas nacionales departamentales 2019pr, participación porcentual.

Con relación a los municipios, entre los de mayor aporte de valor agregado al PIB del
departamento se encuentran Barrancas con 2.967 miles de millones de pesos, Albania con
2.176 miles de millones de pesos, Riohacha con 2.138 miles de millones de pesos y Maicao

Evolución de los sectores más importante según valor


agregado
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p 2019pr
Explotación de minas y canteras
Administración pública y defensa
Comercio al por mayor y al por menor
Construcción
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

con 1.401 miles de millones de pesos. Municipios como Albania y Barrancas se dedican a
las actividades primarias como la explotación de minas y canteras, la agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca. Mientras que Riohacha y Maicao se dedican a las actividades terciarias
como las actividades de electricidad, gas y agua, comercio, reparación de vehículos
automotores, transporte, alojamiento y servicios de comida, y demás actividades económicas.

Tabla 24: Valor agregado PIB por municipios a precios corrientes*


Municipio 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

Riohacha 1160 1298 1449 1491 1568 1830 2010 2138

Albania 2391 2704 2724 2449 2638 2477 2250 2176

Barrancas 1796 1499 1129 847 912 1361 2145 2967


Dibulla 110 144 162 178 257 235 263 329

Distracción 43 46 49 58 55 57 55 64

El Molino 29 33 35 41 41 40 42 41

Fonseca 120 141 153 177 183 182 193 198

Hatonuevo 756 786 511 424 363 521 765 674

La Jagua del Pilar 15 18 23 23 27 25 24 24

Maicao 586 670 729 870 1114 1191 1336 1401

Manaure 304 310 306 546 320 230 286 322

San Juan del Cesar 136 133 140 170 169 201 214 215

Uribia 292 325 385 609 534 596 663 733

Urumita 43 56 55 65 64 68 60 65

Villanueva 86 94 102 121 117 117 121 122


Fuente: DANE, cuentas nacionales departamentales, actualizado 25 de septiembre de 2020
*Cifras por miles de millones

1.2.3 Niveles de pobreza.

1.2.3.1 Incidencia de pobreza monetaria y pobreza extrema de La Guajira.

Se entiende la pobreza como la situación de no poder satisfacer las necesidades básicas de


una vida digna por faltas de recursos en alimentación, vivienda, educación, asistencia
sanitaria, agua potable o electricidad.

Según cifras históricas del DANE, la incidencia de pobreza monetaria del departamento de
La Guajira se ha mantenido entre los tres (3) índices más alto del país, compartiendo esta
posición con Chocó y Cauca, y ubicándose en niveles del 61,9% en el 2012 y del 55,6% en
el 2017, siendo esta última la cifra más baja alcanzada de la década.

En el año 2019 este comportamiento cambió. La incidencia de pobreza monetaria de La


Guajira se ubicó en 61,8%, lo que se traduce en un incremento de 4,6 p.p. frente al mismo
periodo del 2018, ocasionando que el departamento retrocediera frente al porcentaje de
pobreza alcanzado en el año 2012 y se ubicara en la línea de pobreza más baja del país con
un costo per capita mínimo de $ 252.893 para adquirir la canasta básica de consumo, teniendo
en cuenta que actualmente se considera que una familia no se encuentra en condición de
pobreza monetaria si sus ingresos superan el $1.011.572. Lo anterior se vio reflejado en la
ampliación de la brecha de pobreza monetaria departamental la cual pasó de 27,7% (2018) a
33,1% (2019), reveló el DANE en su boletín técnico de pobreza monetaria.

En cuanto a la incidencia de pobreza extrema durante los últimos años, el comportamiento


de este indicador no ha presentado variaciones significativas teniendo en cuenta que en el
2012 el índice de pobreza extrema se ubicó en 28,6% para luego alcanzar su nivel más bajo
en el año 2015 con 25,7%, 2,7 veces más alto que el índice de pobreza monetaria extrema
nacional.
En el 2019 La Guajira alcanzó su cifra histórica en el índice de pobreza extrema pues registró
un alza de 6,3 p.p respecto al periodo anterior, pasando de 27,2% (2018) a 33,5%, y
produciéndose la ampliación de la brecha para alcanzar la línea de pobreza extrema de 11%
en 2018 a 15,3% en 2019. Es decir, que una familia del departamento de La Guajira para
superar la condición de pobreza extrema debería generar un total de ingresos superiores a $
479.404 y no de $ 119.581, como se registró durante el 2019.

Gráfica 11: Evolución de pobreza monetaria y pobreza extrema de La Guajira


2012 - 2019

Incidencia de Pobreza Monetaria y Pobreza Extrema de La


Guajira
61.9 59.5 61.8
57.0 57.2 56.1 55.6 57.2
Cifras en porcentaje

40.8 38.3 36.3 36.1 36.2 35.2 34.7 35.7

33.5
28.6 26.6 26.4 25.7 26.9 27.5 27.2

11.7 10.0 9.4 9.1 9.9 8.4 8.2 9.6


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Pobreza La Guajira Pobreza Nacional


Pobreza Extrema La Guajira Pobreza Nacional Extrema

Fuente: DANE. Incidencia de la Pobreza Monetaria, 23 Departamentos y Bogotá D.C., 21 de diciembre de


2020.

El boletín del DANE también evidencia el número de personas que se encuentran en


condiciones de pobreza monetaria y en pobreza extrema en el departamento de La Guajira.
Para el año 2012 la cifra era de 542 mil personas en pobreza monetaria y 250 mil en pobreza
extrema, lo que indica que, en ese momento, el 90% de la población guajira se encontraba en
alguna situación de pobreza.

A medida que el número de habitantes aumenta (ver tabla 1), las cifras de personas en
condición de pobreza tienen el mismo efecto. En el 2019 se registra el número más alto en la
historia de personas pobres en el departamento, 659 mil en pobreza monetaria y 357 mil en
pobreza extrema, revelando que el 92,8% de la población guajira padecía de alguna de las
condiciones de pobreza, fenómeno que se agudiza en gran medida durante los años 2018 y
2019, donde el incremento de la población en pobreza monetaria fue del 10% y los de pobreza
extrema del 26%, superando por un amplio margen lo sucedido en años anteriores. (Ver
gráfica 12).
Gráfica 12: Evolución del número de personas en condición de pobreza monetaria y
pobreza extrema en La Guajira 2012-2019

Personas en pobreza monetaria y pobreza extrema en La


Guajira
659
Número de personas en miles
595
542 537 548 553 563
530

357
265 278 283
250 240 246 246

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Pobreza Monetaria Guajira Pobreza Extrema Guajira

Fuente: DANE. Incidencia de la Pobreza Monetaria, 23 Departamentos y Bogotá D.C., 21 de diciembre de


2020.

1.2.3.2 Incidencia de pobreza monetaria y pobreza extrema en Riohacha.

El comportamiento de la pobreza en el Distrito de Riohacha no dista mucho del registrado a


nivel departamental. La capital se ha caracterizado por estar posicionada durante la última
década entre las seis (6) ciudades capitales con mayor incidencia de pobreza monetaria y
pobreza extrema del país, ocupando estas posiciones entre ciudades como Florencia, Pasto,
Popayán y Quibdó.

En el año 2012, Riohacha registró una incidencia de pobreza monetaria de 44,3% y una
incidencia de pobreza extrema de 14,3%, manteniendo una brecha cercana a los porcentajes
nacionales de ambos indicadores. Durante los años 2014 y 2015 se registró un significativo
avance en la reducción de la pobreza monetaria, como un esperanzar decrecimiento de la
pobreza extrema. En estos periodos Riohacha alcanzó la cifra de 40,2% en los niveles de
pobreza monetaria, 4,1 p.p menos con respecto al 2012, como resultado de los esfuerzos y
logros en materia de política pública, inversión social y desarrollo económico. De forma
similar ocurrió frente a la pobreza extrema, pero con algunos tropiezos como lo presentado
en el 2015, que reportó un aumento 0,8% frente al año anterior. (Ver gráfica 13).

El 2019 fue un año atípico tanto para el departamento como para su capital. Durante ese
periodo se alcanzaron cifras nunca vistas en materia de pobreza monetaria y pobreza extrema.
Riohacha durante este periodo incrementó su incidencia de pobreza monetaria en 3,6 p.p
frente a lo registrado en el 2018, pasando de un índice de 45,7% a 49,3%. La pobreza extrema
no fue la excepción, durante el mismo periodo este indicador tuvo un incremento de 3,1 p.p,
pasando de 16,4% (2018) a 19,5% (2019). Situación que provocó la ampliacion de la brecha
para alcanzar la línea de pobreza extrema. (Ver gráfica 13).

Grafica 13: Evolución de pobreza monetaria y pobreza extrema en Riohacha


2012 - 2019
Incidencia de Pobreza Monetaria y pobreza extrema de Riohacha

49.3
44.3 44.9 44.8 45.7
41.9 41.4 40.2
Cifras en porcentaje

40.8
38.3 36.3 35.2 34.7 35.7
36.1 36.2
19.5
14.3 13.6 15.8 15.1 16.4
12.9 12.8

11.7 10.0 9.9 9.6


9.4 9.1 8.4 8.2
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Pobreza Riohacha Pobreza Nacional


Pobreza Extrema Riohacha Pobreza Nacional Extrema

Fuente: DANE. Incidencias de Pobreza Monetaria, Pobreza Monetaria Extrema, 13 de octubre de 2020.

Al referirse a la línea de pobreza, se habla del costo per capita mínimo de una canasta básica
de bienes y servicios (alimentaria y no alimentaria) en un área geográfica determinada, indica
el DANE.

Riohacha, en el año 2012, registró una línea de pobreza monetaria de $212.253 y una línea
de pobreza extrema de $95.708. Para el 2019, la línea de pobreza monetaria fue de $278.796
y la línea de pobreza extrema de $129.331, registrando un crecimiento nominal de 31,3% en
la línea de pobreza monetaria y de 35,1% en la línea de pobreza extrema durante la última
década.

Lo anterior quiere decir que, en el año 2012, una familia riohachera compuesta por 4 personas
se clasificaba como pobre si sus ingresos totales estaban por debajo de $849.012 y en caso
de que estos fueran inferiores de $382.832, se clasificaban en pobreza extrema. En el 2019,
una familia compuesta por 4 personas, cuyos ingresos totales están por debajo de $1.115.184
clasifican en pobreza monetaria y si sus ingresos estan por debajo de $517.324 son
clasificados en pobreza extrema. Es importante conocer que el 49,7% de las personas en
condición de pobreza monetaria son mujeres y el 48,8% son hombres. Y es así, como un 20%
de mujeres y un 19% de hombres se encuentran en pobreza extrema, según cifras del DANE.

Gráfica 14: Evolución línea de pobreza monetaria y pobreza extrema en Riohacha


2012-2019
Línea de pobreza monetaria y pobreza extrema en
Riohacha
278,796
260,184 259,975 263,841
239,100
Cifras en pesos corrientes
212,253 218,683 225,693

125,428 120,350 120,747 129,331


95,708 98,148 102,386 111,877

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Línea Pobreza Monetaria Riohacha


Línea Pobreza Extrema Riohacha

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2012 - 2019). 13 de octubre 2020

1.3 INFORMACIÓN EN MATERIA EDUCATIVA

1.3.1 Educación preescolar, básica y media

Según cifras del DANE, en el departamento se registran 3.391 instituciones educativas por
secretarias de educación certificadas, de las cuales 651 están ubicadas en la zona urbana y
2.740 en la zona rural, del total 3.104 estan clasificadas como oficiales y 287 como privadas.
En cuanto a los niveles de escolaridad, se resalta que todas las instituciones oficiales ofrecen
la educación preescolar, básica y media.

Entre las secretarías de educación certificadas por municipios, Riohacha es la de mayor


número de instituciones en la zona urbana: 76 en nivel preescolar, 81 en básica primaria, 35
en básica secundaria y 27 en nivel media. Por su parte, el municipio de Uribia registra el
mayor número de instituciones educativas en la zona rural: 446 en nivel preescolar, 507 en
básica primaria, 30 en básica secundaria y 11 em nivel media. (Ver tablas 25 y 26)

Tabla 25: Número de instituciones educativas por zona y nivel educativo.


Urbano Rural
Secretaría de
Educación Certificada Básica Básica Básica Básica
Preescolar Media Preescolar Media
primaria secundaria primaria secundaria

La Guajira 88 94 43 39 404 441 51 28

Maicao 45 49 27 25 157 160 28 14

Riohacha 76 81 35 27 208 218 28 9

Uribia 7 7 4 4 446 507 30 11


Fuente: DANE, Educación formal, información por secretaría de educación 2019, actualizada 4 de junio 2020
Tabla 26: Número de instituciones educativas por sector y nivel educativo.
Secretaría Oficial No oficial
de
Educación Básica Básica Básica Básica
Preescolar Media Preescolar Media
Certificada primaria secundaria primaria secundaria
La Guajira 450 499 85 58 42 36 9 9
Maicao 184 191 47 31 18 18 8 8
Riohacha 231 246 46 22 53 53 17 14
Uribia 452 513 34 15 1 1 0 0
Fuente: DANE, Educación formal, información por secretaría de educación 2019, actualizada 4 de junio 2020

Si se clasifican por número de estudiantes en instituciones educativas certificadas,


encontramos que en el año 2014 el DANE reconoce a 187.932 estudiantes, donde el 14%
estaban en nivel preescolar, 59% en básica primaria, 21% en básica secundaria y 6% en nivel
media. Esta cifra aumentó a 230.370 estudiantes en instituciones educativas certificadas en
2019, representando una variación del 22% y siendo los niveles de básica primaria y
secundaria los de mayor número de estudiantes.

Con este crecimiento se evidencia el gran esfuerzo que se viene realizando para garantizar el
acceso a la educación a todos los niños y jóvenes del departamento, logrando cumplir hasta
ahora con una cobertura bruta del 103,71% y una cobertura neta del 92,86%, según cifras del
Ministerio de Educación Nacional. (Ver tabla 27).

Tabla 27: Número de estudiantes en instituciones educativas certificadas en La


Guajira 2014-2019.
2014

Departamento y Municipios Preescolar Básica primaria Básica secundaria Media

La Guajira 10.293 37.739 16.900 4.794


Riohacha 5.779 22.816 10.497 2.572
Maicao 6.615 28.408 10.491 2.481
Uribia 3.663 21.454 2.801 629
2015

Departamento y Municipios Preescolar Básica primaria Básica secundaria Media

La Guajira 10.682 32.908 20.606 5.140


Riohacha 5.243 15.252 10.977 2.539
Maicao 6.294 17.761 13.079 3.459
Uribia 3.622 5.097 3.790 381
2016

Departamento y Municipios Preescolar Básica primaria Básica secundaria Media

La Guajira 10.965 33.851 20.965 5.870


Riohacha 5.390 19.290 12.509 3.410
Maicao 5.741 23.152 14.177 3.159
Uribia 4.015 21.900 5.353 1.042
2017

Departamento y Municipios Preescolar Básica primaria Básica secundaria Media


La Guajira 11.696 38.155 23.987 6.064
Riohacha 5.391 18.903 12.733 3.437
Maicao 5.677 26.223 15.089 3.935
Uribia 4.307 24.333 5.222 858
2018

Departamento y Municipios Preescolar Básica primaria Básica secundaria Media

La Guajira 10.879 43.663 25.175 6.451


Riohacha 5.780 20.555 12.722 3.453
Maicao 6.513 27.462 14.245 3.572
Uribia 4.394 25.549 7.714 1.442
2019

Departamento y Municipios Preescolar Básica primaria Básica secundaria Media

La Guajira 10.442 43.761 26.459 7.149


Riohacha 6.978 28.999 16.452 4.470
Maicao 6.155 21.085 12.747 3.533
Uribia 4.770 26.761 8.997 1.612
Fuente: Elaboración propia a partir de información del DANE, Educación formal, información por secretaría
de educación 2019.

1.3.2 Educación superior

En lo que a educación superior se refiere, en el departamento de La Guajira están radicadas


2 instituciones que, según su carácter académico, se clasifican en universitaria y tecnológica,
ellas son la Universidad de La Guajira, con sede principal en Riohacha y el Instituto Nacional
de Formación Técnica Profesional - INFOTEP ubicado en San Juan del Cesar.
Adicionalmente se cuenta con sedes oficiales de centros de formación superior como la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, la fundación Universidad San Martin
y la Universidad Antonio Nariño.

La Universidad de La Guajira ha presentado un significativo crecimiento durante la última


década. En el 2010 contaba con un número de matrículas de 14.949 estudiantes, la cual, para
el 2018, se incrementó en más del 100% con una cifra de 30.042 estudiantes matriculados.
Sin embargo, para la vigencia 2019 la tendencia creciente del número de estudiantes cambió,
reportando un registro de 27.844 estudiantes matriculados, lo que se traduce en una
disminución del 7,3% frente al 2018, situación que enciende las alertas en los temas de acceso
a la educación y deserción estudiantil, haciéndose necesario ejecutar acciones que faciliten
el acceso a este nivel educativo, como la creación de fondos de becas de nivel territorial y la
creación de programas de financiación o subsidio educativo complementarios a los ya
existentes.

Por su parte, el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional San Juan del Cesar –
INFOTEP, no ha tenido un buen registro en el número de estudiantes matriculados durante
los últimos diez años. En el 2010 el instituto registró un total de 1.549 estudiantes
matriculados, alcanzando su cifra mas baja en el año 2016 que fue de 359 estudiantes
matriculados y luego finalizó el año 2019 con 882 estudiantes, representando una
disminución del 43% frente al número de estudiantes matriculados en el año 2010. (Ver tabla
28).

Con estas cifras se evidencia la relevancia y la preferencia de los estudiantes de acceder a un


título profesional universitario y se observa el desinterés por cursar una carrera técnica. Este
fenómeno suele presentarse debido a la creencia de que la obtención del titulo universitario
garantiza o facilita el ingreso al mercado laboral, relegando el título de técnico a una segunda
categoría o de baja competitividad para conseguir empleo.

Pero es imperativo desmitificar este supuesto, pues ese es un análisis erróneo, ya que gran
parte de la problemática radica en la pertinencia de los programas que se ofrecen, lo que se
traduce en que los estudiantes no tienen la oportunidad de contar con las competencias
específicas que demanda el mercado productivo y de esta manera se restringen las
probabilidades de conseguir empleo al finalizar los estudios.

Tabla 28: Número de instituciones y estudiantes matriculados a programas de


educación superior 2010-2019
Institución de
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
educación superior

Universidad de La
14.949 14.975 15.775 18.048 21.657 25.069 27.699 29.507 30.042 27.844
Guajira
Instituto de
formación técnica 1.548 1.283 - 1.497 1.587 903 359 494 619 882
San Juan del Cesar
Fuente: MEN, SNIES vigencia 2019

1.4 Información en Materia del Sistema de Salud


El departamento de La Guajira registra un 85,9% de afiliados al Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS) en los tres (3) regímenes de afiliación en lo corrido del
año 2020, aumentando su cobertura en 10% frente a lo alcanzado en el 2017, 7,2% frente a
lo alcanzado 2018 y 3,8% frente a lo alcanzado en el 2019.

Los municipios con mayor número de afiliados son Riohacha con 263.855 usuarios que
representan el 28% de afiliados del departamento. Le sigue Maicao con 211.098 usuarios que
asciende al 22,4% de afiliados y Uribia con 116.421 usuarios conformando el 17,1% del total
de afiliados del departamento. (Ver tabla 29).

Tabla 29: Número de afiliados al sistema de salud 2017 - 2020


2020
Departamento y Municipios 2017 2018 2019
(Corte a nov)

Riohacha 248.187 256.074 255.948 263.855


Albania 25.443 20.578 23.777 25.399
Barrancas 25.741 25.119 26.876 27.891
Dibulla 30.302 31.604 32.002 33.425
Distracción 7.748 8.214 8.576 8.824
El Molino 5.908 6.134 6.519 6.684
Fonseca 33.444 33.061 35.726 37.924
Hatonuevo 13.359 13.392 15.187 16.577
La Jagua del Pilar 1.797 1.853 1.864 1.969
Maicao 186.923 196.982 203.319 211.098
Manaure 55.598 60.695 64.391 66.620
San Juan del Cesar 41.621 43.921 45.599 47.497
Uribia 150.015 151.457 155.113 161.421
Urumita 7.285 7.309 7.962 8.246
Villanueva 20.457 20.326 22.181 22.600
La Guajira 853.828 876.719 905.040 940.030
Fuente: Estadísticas del aseguramiento 2020, Secretaria de Salud departamental.

Si específicamente hacemos referencia a la cobertura del sistema de salud por régimen, el


subsidiado atiende al mayor número de afiliados del departamento, le sigue el contributivo y
por último el especial.

El régimen subsidiado, durante el periodo 2017-2020, incrementó su cobertura en 11,5%,


aumentando el número de afiliados y pasando de 701.831 usuarios en el 2017 a 782.574
afiliados en el 2020. Por su parte, el régimen contributivo registró un incremento en la
cobertura de 3,3%, pasando de 137.314 usuarios a 141.915 el número de afiliados. Mientras
que el régimen de excepción lo hizo en 5,8%, pasando de 14.683 usuarios a 15.541 afiliados.
(Ver tabla 30 y 31).

Tabla 30: Número de afiliados al sistema de salud por régimen 2017-2018


Departamento y 2017 2018
municipios Contributivo Excepción Subsidiado Contributivo Excepción Subsidiado
Riohacha 65.589 4.657 177.941 69.218 5.245 181.611
Albania 10.156 153 15.134 5.379 151 15.048
Barrancas 6.900 569 18.272 5.848 562 18.709
Dibulla 1.370 429 28.503 1.483 414 29.707
Distracción 408 164 7.176 420 165 7.629
El Molino 286 134 5.488 361 133 5.640
Fonseca 8.841 771 23.832 7.473 760 24.828
Hatonuevo 2.611 186 10.562 2.612 183 10.597
La Jagua del
24 13 1.760 87 14 1.752
Pilar
Maicao 20.328 3.639 162.956 19.023 3.622 174.337
Manaure 2.492 634 52.472 2.216 742 57.737
San Juan del
10.740 984 29.897 12.180 976 30.765
Cesar
Uribia 4.207 1.746 144.062 4.270 1.796 145.391
Urumita 816 206 6.263 914 203 6.192
Villanueva 2.546 398 17.513 2.310 393 17.623
La Guajira 137.314 14.683 701.831 133.794 15.359 727.566
Fuente: Estadísticas del aseguramiento 2020, Secretaria de Salud departamental.
Tabla 31: Número de afiliados al sistema de salud por régimen 2019-2020
Departamento y 2019 2020 (Corte a noviembre)
municipios Contributivo Excepción Subsidiado Contributivo Excepción Subsidiado
Riohacha 67.065 5.279 183.604 64.986 5.394 193.475
Albania 7.607 154 16.016 7.316 150 17.933
Barrancas 7.068 549 19.259 6.640 545 20.706
Dibulla 1.464 408 30.130 1.302 401 31.722
Distracción 674 152 7.750 677 149 7.998
El Molino 597 126 5.796 540 118 6.026
Fonseca 8.887 729 26.110 8.992 738 28.194
Hatonuevo 3.775 170 11.242 3.916 172 12.489
La Jagua del
73 14 1.777 46 14 1.909
Pilar
Maicao 20.430 3.588 179.301 19.914 3.658 187.526
Manaure 2.506 783 61.102 2.682 801 63.137
San Juan del
13.458 958 31.183 14.185 967 32.345
Cesar
Uribia 5.294 1.809 148.010 5.897 1.863 153.661
Urumita 1.323 204 6.435 1.271 194 6.781
Villanueva 3.687 373 18.121 3.551 377 18.672
La Guajira 143.908 15.296 745.836 141.915 15.541 782.574
Fuente: Estadísticas del aseguramiento 2020, Secretaria de Salud departamental.

Para concluir, la red de infraestructura médica de La Guajira está conformada por 16


Empresas Sociales del Estado (ESE) y 29 de Instituciones prestadoras de servicios de Salud
Indígenas (IPS). Estas últimas dedicadas a la prestación de servicios ambulatorios de baja
complejidad y 2 de ellas ofertan servicios de mediana complejidad. A esta cifra también se
le adicionan 115 IPS privadas, situación que limita la oferta del sector salud relegándolo a la
prestación de servicios de baja y media complejidad.

Tabla 32: Número de centros de salud y hospitales en La Guajira


Centros De Salud Puestos De Salud
Hospital Hospital Zona Zona
Municipios Zona Zona Zona Zona Total
De 1 Nivel De 2 Nivel Rural Rural
Urbana Rural Urbana Rural
Indígena Indígena
Albania 1 2 3
Barrancas 1 1 7 1 10
Dibulla 1 5 1 1 8
Distracción 1 2 3
El Molino 1 1
Fonseca 1 4 1 6
Hatonuevo 1 1
La Jagua del
1 1 2
pilar
Maicao 1 1
Manaure 1 3 4
Riohacha 1 2 10 13
San Juan del
1 11 11 23
Cesar
Uribia 2 4 4 10
Urumita 1 1
Villanueva 1 1
Total 13 3 17 8 1 39 6 87
Fuente: Gobernación de La Guajira. Secretaria de Salud Departamental
1.5 Información en Materia de Potenciales Sufragantes

Según lo reportado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, el departamento de La


Guajira cuenta con un potencial electoral de 633.024 votantes en el 2020, 3,6 % más que el
potencial electoral para las elecciones del 2019. Para las elecciones 2021 se encuentran
habilitados 309.079 hombres y 323.945 mujeres para votar en el departamento y se
dispusieron 1.905 mesas y 176 puestos de votación.

Tabla 33: Potencial electoral departamento de La Guajira 2020


Departamento Hombres Mujeres Mesas Puestos Total
La Guajira 309.079 323.945 1.905 176 633.024

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

Los municipios que registran el mayor potencial electoral son Riohacha en un 21,6%, le sigue
el municipio de Maicao con 21%, Uribia con 17,7% y Manaure con 8,9%. En estos cuatro
(4) municipios se concentra el 69,2% del potencial electoral del departamento de La Guajira.
(Ver tabla 34).

Tabla 34: Potencial electoral por municipios 2011 - 2019


Municipios 2011 2015 2019
92.718 107.380 132.485
Riohacha
16.002 16.476 17.391
Albania
21.290 23.524 24.199
Barrancas
17.626 23.524 21.049
Dibulla
6.789 8.075 7.290
Distracción
5.836 6.714 28.522
El Molino
21.927 25.262 9.173
Fonseca
11.524 13.837 14.430
Hatonuevo
2.611 3.857 3.277
La Jagua del Pilar
102.464 117.891 128.541
Maicao
48.463 52.788 54.715
Manaure
27.569 30.823 33.404
San Juan del Cesar
85.771 98.400 108.549
Uribia
7.079 7.847 8.503
Urumita
15.771 17.920 19.060
Villanueva
total 483.440 554.318 610.558
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil
Fuente: Misión de observación electoral-MOE, datos y resultados electorales.
CAPÍTULO 2: Información Relacionada con la Actividad Registral

Según la base de datos del registro mercantil de la Cámara de Comercio de La Guajira,


durante los años 2017-2020, en el departamento de La Guajira se han constituido 8.181
nuevas empresas, se renovaron 34.006 registros y se cancelaron 1.345 matriculas. Estas cifras
solo comprenden las empresas de los sectores de comercio, industria, empresas sin ánimo de
lucro, de turismo y proponentes estatales.

En La Guajira, los municipios que concentran el mayor número de empresas nuevas


constituida son el Distrito de Riohacha con 2.952 nuevas empresas, renovados 12.684 y
cancelados 442. Le sigue el municipio de Maicao con 2.351 nuevas empresas matriculadas,
9.186 renovadas y 405 canceladas y el municipio de Fonseca con 515 nuevas empresas, 2.257
registros renovados y 113 matrículas canceladas.

Es importante mencionar que la disminución en las cifras de constitución de empresas y de


renovación del registro mercantil en cada uno de los sectores durante la vigencia 2020, está
asociada a la propagación de la pandemia por consecuencia del COVID-19.

Tabla 35:Información en materia registral de La Guajira 2017-2020.


Municipios NUEVOS RENOVADOS CANCELADOS
162 822 41
ALBANIA
208 1031 35
BARRANCAS
485 1735 72
DIBULLA
100 358 18
DISTRACCION
52 199 10
EL MOLINO
515 2257 113
FONSECA
166 608 21
HATONUEVO
28 228 4
LA JAGUA DEL PILAR
2351 9186 405
MAICAO
167 695 13
MANAURE
2952 12684 442
RIOHACHA
343 1434 60
SAN JUAN DEL CESAR
355 1371 40
URIBIA
91 406 13
URUMITA
206 992 58
VILLANUEVA
8.181 34.006 1.345
Total general
Fuente: Base de datos Cámara de Comercio de La Guajira, registro mercantil.

2.2.1 Empresas de comercio por municipios

Entre las empresas del sector comercio, durante el periodo 2017-2020, se constituyeron 5.450
empresas nuevas, se renovaron 21.943 y se cancelaron 1.055. Entre los municipios con mejor
comportamiento en el sector comercio se encuentra Riohacha con 1.882 empresas nuevas
durante el periodo analizado, 7.453 renovados y 314 cancelados. Le sigue Maicao con 1.850
empresas nuevas, 7.275 renovadas y 357 canceladas; y el municipio de Fonseca con 369
empresas nuevas, 1.514 renovadas y 90 canceladas.

Tabla 36: Empresas de comercio por municipios nuevas, renovadas y canceladas


2017-2020.
NUEVOS RENOVADOS CANCELADOS
Municipios
2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020

ALBANIA 25 39 21 16 128 131 136 113 12 12 8 4

BARRANCAS 26 25 36 32 149 148 171 137 9 4 6 4

DIBULLA 36 55 54 43 152 179 213 181 8 13 11 10

DISTRACCION 15 16 13 20 52 59 50 61 3 1 8 1

EL MOLINO 9 7 9 9 38 33 41 36 3 2 4 0

FONSECA 73 105 110 81 357 398 420 339 33 20 23 14

HATONUEVO 27 21 25 34 86 91 95 102 5 3 7 2

LA JAGUA DEL PILAR 1 1 1 7 8 8 11 21 1 1 1 1

MAICAO 382 521 519 428 1687 1889 2032 1667 81 68 108 100

MANAURE 27 23 21 27 102 112 105 111 2 2 5 2

RIOHACHA 412 455 565 450 1760 1897 2031 1765 80 71 74 89

SAN JUAN DEL CESAR 55 52 62 51 243 228 247 211 11 14 15 4

URIBIA 41 44 60 46 162 169 203 183 11 5 5 7

URUMITA 9 16 15 22 66 59 71 71 4 2 4 3

VILLANUEVA 34 37 50 34 189 179 191 169 15 14 19 6

Total general 1.172 1.417 1.561 1.300 5.179 5.580 6.017 5.167 278 232 298 247

Fuente: Base de datos Cámara de Comercio de La Guajira, registro mercantil.

2.2.2 Empresas de industria por municipios

Durante el mismo periodo 2017-2020, se constituyeron 826 nuevas empresas de tipo


industrial, se renovaron 2.743 y se cancelaron 88 en el departamento de La Guajira. Entre los
municipios con mejor comportamiento en el sector se encuentra Riohacha con 245 empresas
nuevas, 915 renovados y 29 cancelados. Le sigue Maicao con 163 empresas nuevas, 499
renovadas y 8 canceladas; y el municipio de Fonseca con 68 empresas nuevas, 221 renovadas
y 8 canceladas.
Tabla 37: Empresas de industria por municipios, nuevas, renovadas y canceladas
2017-2020.
Municipio NUEVOS RENOVADOS CANCELADOS
s 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020

Albania 4 4 4 78 8 13 18 248 0 1 1 8

Barrancas 5 5 4 2 17 18 7 10 0 2 0 0

Dibulla 12 6 8 6 20 22 31 19 0 0 0 0
Distraccio
0 5 2 4 9 10 7 18 2 0 2 0
n
El Molino 0 0 2 3 2 1 2 7 0 0 0 0

Fonseca 17 27 24 1 73 68 80 3 1 4 3 1

Hatonuevo 2 5 11 19 8 13 21 65 0 0 2 3
La Jagua
0 0 1 7 2 1 2 12 0 0 0 0
Del Pilar
Maicao 40 52 71 0 147 160 192 1 4 2 2 0

Manaure 2 2 7 41 7 6 14 133 0 1 1 3

Riohacha 82 71 92 4 296 293 326 14 3 14 12 0


San Juan
12 11 4 7 32 38 21 19 3 2 0 2
Del Cesar
Uribia 4 13 6 10 16 31 28 25 2 0 2 2

Urumita 3 2 1 2 9 8 8 5 0 0 0 0

Villanueva 7 9 1 2 25 25 8 21 1 0 2 0
Total
190 212 238 186 671 707 765 600 16 26 27 19
general
Fuente: Base de datos Cámara de Comercio de La Guajira, registro mercantil.

2.2.3 Empresas proponentes estatales por municipios

Para las empresas proponentes estatales, durante el periodo 2017-2020, en el departamento


de La Guajira se constituyeron 184 empresas nuevas, se renovaron 1.615 registros y se
cancelaron 25 matriculas. Hay que resaltar el número de empresas constituidas durante el
año 2020 frente a lo registrado en los años anteriores, con esto se demuestra el interés de los
empresarios por contratar con el estado y sus instituciones. Caso contrario sucedió en las
renovaciones del registro mercantil, presentándose una disminución del 37% frente a lo
registrado en el 2019.

Tabla 38: Empresas proponentes estatales por municipios, nuevas, renovadas y


canceladas 2017-2020.
NUEVOS RENOVADOS CANCELADOS
Municipios
2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020

ALBANIA 0 0 1 4 14 13 17 7 0 0 0 0

BARRANCAS 0 1 1 9 32 28 27 25 0 0 0 0

DIBULLA 0 0 0 4 3 3 3 0 0 0 0 0
DISTRACCIO
0 0 0 0 2 3 2 7 0 0 0 0
N
EL MOLINO 0 0 0 0 1 1 1 2 0 0 0 0

FONSECA 0 0 0 3 19 15 16 9 1 1 1 0

HATONUEVO 0 0 0 6 8 10 10 4 0 0 0 0
LA JAGUA
0 0 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0
DEL PILAR
MAICAO 1 0 1 29 59 61 64 23 1 1 2 3

MANAURE 0 0 0 5 3 4 5 2 0 0 0 0

RIOHACHA 3 6 2 83 246 264 268 170 6 3 2 3


SAN JUAN
1 1 1 8 20 20 17 13 0 0 0 1
DEL CESAR
URIBIA 0 0 0 7 14 18 17 19 0 0 0 0

URUMITA 0 0 0 2 2 2 2 2 0 0 0 0
VILLANUEV
0 0 0 5 5 3 4 2 0 0 0 0
A
Total general 5 8 6 165 429 446 455 285 8 5 5 7
Fuente: Base de datos Cámara de Comercio de La Guajira, registro mercantil.

2.2.4 Empresas de turismo por municipios

Las cifras de constitución, renovación y cancelación de empresas turísticas evidencian el


auge que presenta el sector. Durante el periodo 2017-2020 se han constituido 800 empresas
nuevas, se renovaron 3.115 registros y 152 cancelaron sus matrículas. El sector turístico al
2020 presenta un crecimiento del 174% en la creación de empresas nuevas frente a lo
registrado en el 2019. Entre los municipios del departamento con mayor constitución de
empresas de turismo dentro del periodo de análisis se encuentran Riohacha con 291 nuevas,
1.215 renovadas y 65 canceladas. Le sigue Dibulla con 205 nuevas, 683 renovadas y 28
canceladas, y Maicao con 128 nuevas, 506 renovadas y 27 canceladas.

Tabla 39: Empresas de turismo por municipios nuevas, renovadas y canceladas 2017-
2020.
NUEVOS RENOVADOS CANCELADOS
Municipios
2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020
Albania 1 1 2 10 6 10 14 50 1 0 0 1
Barrancas 2 1 1 8 5 6 7 28 0 0 6 2
Dibulla 41 49 54 61 92 135 163 293 1 5 1 21
Distraccion 0 2 0 2 2 3 2 9 0 0 1 0
El Molino 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0
Fonseca 1 4 6 18 12 14 19 60 1 2 1 5
Hatonuevo 0 2 1 7 6 9 11 34 0 0 1 1
La Jagua Del
0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0
Pilar
Maicao 20 15 9 84 65 72 71 298 0 3 2 22
Manaure 3 1 3 5 7 7 11 32 0 0 0 0
Riohacha 40 36 63 152 175 189 225 626 3 5 9 48
San Juan Del
2 2 2 18 13 12 14 53 2 1 0 1
Cesar
Uribia 8 4 9 36 28 27 32 107 0 1 0 5
Urumita 0 0 0 5 0 1 1 13 0 0 0 0
Villanueva 0 0 1 6 6 5 6 24 0 0 0 0
Total general 118 117 151 414 417 490 577 1631 8 17 21 106
Fuente: Base de datos Cámara de Comercio de La Guajira, registro mercantil.

2.2.5 Empresas sin ánimo de lucro por municipios

La constitución de empresas sin ánimo de lucro ha presentado una disminución con respecto
a lo alcanzado en el año 2017 pasando de 291 empresas constituidas a 204 en el 2020,
generando con ello un decrecimiento del 29%. En la renovación de las empresas ya existente
se ha presentado un revés, en el 2019 se logro renovar a 1.496 empresas inscritas como sin
ánimo de lucro mientras que el 2020 la cifra tan solo fue de 1.042 empresas. Entre los
municipios, la que mayor constitución de empresas sin ánimo de lucro presenta es Riohacha
con 362, renovadas 1.905 y canceladas 12; Le sigue Maicao con 138 empresas nuevas, 566
renovadas y 3 canceladas; y Fonseca con 108 nuevas, 293 renovadas y 0 canceladas.

Tabla 40: Empresas sin ánimo de lucro por municipios nuevas, renovadas y
canceladas 2017-2020
NUEVOS RENOVADOS CANCELADOS
Municipios
2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020

Albania 8 7 6 7 46 12 45 31 0 0 1 0

Barrancas 24 5 8 9 73 22 68 44 0 0 2 0

Dibulla 9 12 32 5 61 23 93 50 0 1 0 1

Distraccion 4 6 6 6 19 9 25 20 0 0 0 0

El Molino 6 3 4 2 14 5 9 7 0 0 0 0

Fonseca 30 29 27 22 88 31 111 63 0 0 0 0

Hatonuevo 7 5 1 5 31 15 25 17 0 0 0 0

La Jagua Del Pilar 1 10 4 0 3 8 12 8 0 0 0 0

Maicao 33 28 40 37 152 82 193 139 1 2 0 0

Manaure 18 6 9 4 49 24 50 30 0 0 0 0

Riohacha 91 96 98 77 551 257 623 474 2 5 3 2

San Juan Del Cesar 27 10 10 7 80 28 75 50 2 1 1 0

Uribia 21 10 20 16 93 39 100 60 0 0 0 0

Urumita 5 6 0 3 28 11 27 20 0 0 0 0
Villanueva 7 5 4 4 42 19 40 29 0 1 0 0

Total general 291 238 269 204 1330 585 1496 1042 5 10 7 3

Fuente: Base de datos Cámara de Comercio de La Guajira, registro mercantil.

Conclusión
Durante la última década, el departamento de La Guajira ha sido protagonista de una notoria
falencia en la consolidación de políticas públicas y esto ha impedido la generación de
soluciones a aquellos problemas que afectan el entorno económico y social y a su vez, ha
causado un deterioro gradual en la gestión administrativa y fiscal, que se percibe en la
decadencia de las condiciones de vida, la contracción de sectores económicos y el desarrollo
de estos. Por esto, cada vez es más latente la necesidad de fortalecer la política institucional
para transformarla en una con mayor foco en la responsabilidad social, la inclusión social y
equidad, las necesidades de saneamiento básico, el gasto público social, la competitividad, la
sostenibilidad, el desarrollo humano, la eficiencia administrativa y el desarrollo
institucional.

Frente a las características básicas de financiamiento, el departamento de La Guajira junto a


sus 15 municipios, deben diseñar e implementar estrategias que permitan aumentar el recaudo
de los impuestos tributarios o recursos propios, obteniendo con ello una estabilidad fiscal y
mayores inversiones, al mismo tiempo que adelanten estrategias para continuar optimizando
el gasto público.

Es momento de mirar hacia adelante. A pesar de que la explotación de minas y canteras ha


sido históricamente la principal actividad económica en La Guajira, estamos en un momento
crucial para apostarle a nuevas fuentes de generación de ingresos y darle una mirada más
estratégica, incluyente y diversa al departamento. Es por esto, que de la mano del Gobierno
Nacional se deben iniciar procesos de capacitación y divulgación de aquellas alternativas de
empresas ya existentes y/o nuevos emprendimientos que puedan surgir bajo las condiciones
socioeconómicas actuales para fortalecer la actividad económica de la región y así mismo,
trabajar para dar mayor visibilidad a sectores como el turístico que tiene un gran portafolio
por ofertar en nuestro departamento y que aún no ha sido lo suficientemente aprovechado, a
pesar de considerarse a La Guajira como un lugar potencialmente atractivo para visitantes
nacionales y extranjeros. Esto sin duda es un camino que debemos transitar en el presente
para proyectar el futuro en el que se generen resultados positivos al desarrollo económico y
social.
Bibliografía
DANE, Estimaciones y proyecciones poblacional 1985-2020.

DANE, nacimientos y defunciones.

Contaduría General de la Nación, aplicativo CHIP.

DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares, actualizada 3 de abril 2020.

DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares, actualizada 30 de noviembre 2020.

DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares, actualizada 11 de diciembre 2020

DANE, cuentas nacionales departamentales 2019p

DANE. Incidencia de la Pobreza Monetaria, 23 Departamentos y Bogotá D.C., 21 de


diciembre de 2020.

DANE. Incidencias de Pobreza Monetaria, Pobreza Monetaria Extrema, 13 de octubre de


2020.

DANE, Educación formal, información por secretaría de educación 2019, actualizada 4 de


junio 2020

Ministerio de Educación Nacional, SNIES vigencia 2019.

Gobernación de La Guajira, Estadísticas del aseguramiento 2020, Secretaria de Salud


departamental.

Registraduría Nacional del Estado Civil.

Misión de observación electoral-MOE, datos y resultados electorales.

También podría gustarte