Rojo Vea, Sergio
Rojo Vea, Sergio
Rojo Vea, Sergio
Facultad de Educación
Aprendizaje basado en
proyectos: Dronótica en el
Makerspace en 4º de la
ESO como intervención
sobre la brecha digital de
género
Presentado por: Sergio Rojo Vea.
Tipo de trabajo: Propuesta metodológica.
Director: Albert Hendrickson Peralta Jaén
Ciudad: Logroño.
Fecha: 9 de Enero de 2020.
1
Quisiera en primer lugar recordar a dos personas que tristemente nos han dejado
durante este curso, ambas en mayo de 2019:
-A Juan Murillo. Data Strategy & Data Science Innovation Senior Manager en BBVA.
Por sus conocimientos compartidos de forma generosa sobre Machine Learning
y los sesgos propios de los algoritmos que aspiran a controlar nuestras vidas.
Y por último agradezco profundamente su dedicación a los profesores con los que he
tenido la fortuna de cruzarme en este Máster:
Todos ellos han sabido transmitirme su conocimiento con una ejemplar mezcla de
empatía y paciencia.
2
Resumen
3
Abstract
Project-Based Learning: Drones in the makerspace in Secondary
Education 4th grade as an intervention on the digital gender gap.
The evaluation will take into account the degree objectives related to non-
discrimination based on sex and attitudes towards equal opportunities between men
and women.
4
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
ÍNDICE
5
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3.3.5 Cronograma........................................................................................................ 39
3.3.6 Actividades ......................................................................................................... 40
3.3.7 Recursos ............................................................................................................. 53
3.3.8 Evaluación y calificación .................................................................................... 54
3.3.9 Herramientas de evaluación. ............................................................................. 56
3.3.10 Evaluación de la propuesta: por parte del docente y del alumnado .................. 60
4 Conclusiones ..................................................................................................................... 62
5 Limitaciones y prospectiva ............................................................................................... 63
5.1 Limitaciones .............................................................................................................. 63
5.2 Prospectiva ................................................................................................................ 64
6 Referencias bibliográficas ................................................................................................. 65
7 Anexos ............................................................................................................................... 69
Anexo I: Esquema de organización del trabajo en el taller. Fuente: Del aula al laboratorio.
Hirikilabs .............................................................................................................................. 69
Anexo II: Comunidades Autónomas con nuevos contenidos en programación, robótica y
pensamiento computacional. ............................................................................................... 70
Anexo III: Makerspace de la Universidad de La Rioja (UR) ................................................. 71
Anexo IV: Difusión en RRSS de la actividad y salida pedagógica ........................................ 73
Anexo V: Promoción de drones, robots y pensamiento computacional a través del
Ministerio de Educación y Formación Profesional. ............................................................. 74
6
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Autoconfianza en habilidades relacionadas con Ciencia por sexo. (OCDE) ...............21
Tabla 2. Modelo de análisis para el estudio del PC. Fuente: Ortega-Ruipérez, B y Mirena, M.
(2018) ....................................................................................................................................... 22
Tabla 3 Tipos de ABP según Kilpatrick (Domènech-Casal, 2018). Modificada por el autor. .. 24
Tabla 4. Tabla equivalencia contenidos-criterios-estándares.................................................. 36
Tabla 5. Fases del ABP en la propuesta.................................................................................... 37
Tabla 6. Cronograma de la propuesta de intervención. Elaborada por el autor ...................... 39
Tabla 7. Cuadro resumen del tipo de intervención de género por sesión ................................ 44
Tabla 8. Sesión 1. ...................................................................................................................... 45
Tabla 9. Sesión 2 ...................................................................................................................... 46
Tabla 10. Sesión 3 ..................................................................................................................... 47
Tabla 11. Sesión 4 ..................................................................................................................... 48
Tabla 12. Sesión 5 ..................................................................................................................... 49
Tabla 13. Sesión 6 ..................................................................................................................... 50
Tabla 14. Sesión 7 ...................................................................................................................... 51
Tabla 15. Sesión 8 ..................................................................................................................... 52
Tabla 16. Rúbrica de evaluación de trabajo en equipo, de CEDEC bajo Licencia Creative
Commons, modificada por el autor, añadiendo perspectiva de género en última fila. ........... 58
Tabla 17. Rúbrica para evaluar un programa en Scratch o Python ......................................... 59
Tabla 18. Evaluación diario de aprendizaje. Fuente: Montero, F.J. ........................................ 59
Tabla 19. Rúbrica para evaluar un cartel, de CEDEC, Licencia Creative Commons................ 60
Tabla 20. Matriz DAFO de la robótica educativa ......................................................................61
Tabla 21. Matriz DAFO del enfoque de género en la propuesta............................................... 62
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Esquema marco conceptual. (Traducido del propio artículo por INTEF). ................. 9
Figura 2. Diseño de un ambiente óptimo para el ABP. Traducido por el autor (Woolf,
2002:59) ................................................................................................................................... 25
Figura 3. Esquema de espacio LAB con perspectiva de género según Hirikilabs .................... 27
Figura 4. Organización del trabajo en taller ............................................................................ 69
Figura 5 CC.AA con contenidos en programación, robótica y PC. ........................................... 70
Figura 6. Área Maker de la Universidad de La Rioja. c/San José de Calasanz 31. Logroño ..... 71
7
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Introducción
El aula no se abstrae de la aparición y constante evolución de nuevas tecnologías en
nuestra sociedad y esto abre un campo casi ilimitado de recursos que los futuros educadores
deben aplicar en sus clases. Es destacable que se hayan acuñado los términos "3ª Revolución
Industrial" (Rifkin, 2006) y "4ª Revolución Industrial" (Schwab, 2016) con tan solo 10 años
de diferencia. En el contexto actual, la 4ª Revolución viene claramente definida por la
aparición de tecnologías como la robótica, el internet de las cosas (IoT), la computación, la
impresión 3D, la cadena de bloques o el machine learning. Todas ellas con grandes
posibilidades de abrir nuevos campos de innovación docente en nuestro contexto educativo.
Sin embargo, y de forma paralela a los nuevos desarrollos tecnológicos, no son pocos
los indicadores que confirman que la brecha digital de género no solo no se atenúa sino que,
además, se estaría consolidando actualmente una tercera brecha digital de género. Así, la
superación de la primera y segunda brechas, que afectarían respectivamente al acceso y
después al uso de las TAC1 (Collado, 2008) estarían dando paso a una tercera brecha digital
marcada sobre todo por la poca representación femenina en estos sectores tecnológicos
(OXFAM, sf). Se hace por tanto necesario incidir en este aspecto en los centros para que, en
el futuro, no existan desigualdades de género en el ámbito de las vocaciones STEM (Science,
Technology, Engineering, Mathematics) y el de las TAC. La constatación de estos datos está
en el origen de la creación de numerosas iniciativas sociales para combatir esta brecha (por
ejemplo, organizaciones sin fines de lucro como Girls in Tech o Girls who code).
1 Se utiliza el acrónimo TAC referido a Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento, concepto más
amplio que el de las TIC y que está más orientado al aprendizaje significativo.
2 Habilidad que permite resolver problemas aprovechando
8 la potencia de dispositivos con capacidad
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Figura 1. Esquema marco conceptual. (Traducido del propio artículo por INTEF).
Otros indicadores no arrojan datos mejores. Por citar solo algunos ejemplos, el
informe "Las científicas en cifras" del año 2017 de la FECYT (Fundación Española para la
Ciencia y Tecnología), pone de relieve la baja presencia de mujeres en cargos de
responsabilidad o gobierno en universidades y Organismos Públicos de Investigación en
España. Otros estudios esta vez de ámbito internacional, como el artículo "Gender
differences in individual variation in academic grades fail to fit expected patterns for
STEM" (O'Dea, Lagisz, Jennions, Nakagawa, 2018), alerta, a través de la "hipótesis de la
variabilidad", de una presencia excesiva de varones frente a mujeres en carreras STEM a
pesar de que las calificaciones medias más altas se dan en el caso de las niñas.
9
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Por si fuera poco, y como se relata en el suplemento tecnológico del periódico El País
Retina, dentro de su artículo "Cinco maneras en que el "machine learning" puede
complicarte la vida", también hay evidencias de que los aprendizajes sistematizados que
reciben las máquinas (Machine Learning) tienen entre sus características graves sesgos
discriminatorios que, al trabajar con datos donde la mujer está escasamente representada,
provocan una miopía algorítmica en cuyos resultados el género femenino no solo no se ve
identificado sino que además se ve perjudicado en algunos ámbitos. Por supuesto se trata de
un fenómeno vinculado a la baja representación de las mujeres en las áreas estratégicas de la
educación e investigación relacionados con las ingenierías y las TAC (Gil-Juárez, Feliu y
Vitores, 2012 que citan a su vez a Booth, Goodman y Kirkup., 2010; Castaño, 2008; Clegg y
Trayhurn, 2000; Margolis y Fisher, 2002 y Yelland y Rubin, 2002).
Un ejemplo muy claro de los sesgos de género provocados por el machine learning y
que causó gran impacto e indignación en la sociedad fue el caso del gigante tecnológico
Amazon. En 2015, la empresa reveló que su proceso de selección de personal estaba
automatizado con un algoritmo que penalizaba el hecho de ser mujer. O'Neil, (doctora en
matemáticas por la Universidad de Harvard) afirmó en 2018 que
La tecnología está diseñada por y para hombres y esto resta protagonismo al papel de
las mujeres en su diseño, desarrollo y uso (Castaño y Vázquez, 2008).
10
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
11
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
12
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Por último, anotar que esta unidad didáctica no se puede llevar a cabo en centros
donde se ofrezca una educación segregada por género.
1.2 Justificación
Y por tanto, hay que adoptar una posición firme con el objetivo de empoderar a las
chicas en el uso de las TAC's para enfocarse hacia el fin de llevarlas a una posición de
igualdad de oportunidades en las demandas tecnológicas del presente próximo, que ya está
condicionado por varios fenómenos tecnológicos que conforman la base de la llamada
Industria 4.0, como el internet de las cosas (IOT), la inteligencia artificial (machine
learning), o la Cultura Maker, de la que hablaremos más adelante.
Entre las conclusiones del estudio "Programar aumenta la motivación entre las
niñas de primaria", (Master et al. 2017) antes citado, se mostró con resultados que
Estamos ante una nueva forma de pensar, un esquema mental novedoso, lo que
implica el desarrollo de nuevas competencias, como expresa la que fue vicepresidenta de
Microsoft hasta 2017, Jeannette Wing, de la siguiente manera:
2 Habilidad que permite resolver problemas aprovechando la potencia de dispositivos con capacidad
de cómputo, como los ordenadores o los teléfonos móviles inteligentes.
13
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Por ello, esta propuesta de Unidad Didáctica que se basa en el montaje de un dron con
personalización de alguna de sus piezas en 3D será abordada con esta metodología.
3 En el ámbito de este TFM, los conceptos Makerspace, Lab, Laboratorio, o FabLab (en red) aun siendo
distintos, se van a considerar equivalentes.
14
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
4 Un Makerspace es un espacio físico, que puede ser itinerante, donde un grupo de alumnos se reúnen
para compartir recursos y conocimientos, colaborando con la finalidad de elaborar productos.
(Mosquera, I. 2018)
15
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Parece obvio por otro lado que en un método basado en proyectos, lo que más peso
tenga en la evaluación sea efectivamente, el propio proyecto.
Se entiende que un educador eficiente debe analizar en qué contexto cada educando
consigue mejores resultados, para enfocar así los retos educativos con las metodologías que
mejor se adapten al perfil intelectual del alumnado, personalizando el entorno donde cada
joven sea más eficiente. Esto solo puede llevarse a cabo desde un adecuado proceso de
autoevaluación docente, consensuado con los compañeros del departamento. Al final del
proceso ha de poder evaluarse la idoneidad de la unidad didáctica en función de los objetivos
alcanzados.
1.3 Objetivos
16
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
2 Marco Teórico
5 Este artículo causó un gran impacto entre los profesionales de la computación, y se sitúa aquí el
origen del concepto actual de Pensamiento Computacional. Se volverá a este artículo o más adelante.
17
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Como novedad en este año 2019, y quizá como consecuencia derivada de la situación
descrita, el gobierno ha lanzado la iniciativa Digital Friday, cuyo objetivo es iniciar a los
estudiantes en robótica, drones, programación o realidad aumentada. Se realizará los viernes
lectivos en cursos de dos horas de duración. Es importante resaltar que es una iniciativa que
no llegará de momento a todos los centros y por tanto es insuficiente. Supone una razón de
peso para impulsar nuestra propuesta de intervención, y que puede acelerar la inclusión de
estos contenidos en el currículo.
18
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Esta es otra de las bases en las que se apoya esta propuesta, y que ya el currículo
oficial marca a través de un Real Decreto debido al gran problema que supone hoy en día la
desigualdad de género que se manifiesta en su modo más crudo cuando se convierte en
violencia contra las mujeres.
Según Castaño, Martín y Martínez-Cantos (2010) en Europa hay tres brechas digitales
de género:
1. Una primera brecha digital cuantitativa, y relacionada con el acceso directo a internet
(brecha íntimamente relacionada con la edad y el nivel formativo, es decir, a mayor
edad y menor nivel formativo, menor acceso).
2. Una segunda brecha digital cualitativa, debido a la menor intensidad de uso
practicado por la población femenina. Es decir, los hombres como usuarios regulares
de consumo y ocio y las mujeres como usuarias ocasionales de temáticas relacionadas
con la salud o la formación.
3. Otra tercera brecha digital también cualitativa, relacionada con el uso de los servicios
TIC avanzados, que tienden a ser menos usados por mujeres. (Telefonear por
internet, participación en foros de discusión, aplicaciones para compartir ficheros
peer-to-peer u otras actividades de comunicación.
Y recuérdese en este punto que estas conclusiones coinciden con el trabajo ya citado de
Master, es decir, la de los estereotipos como origen de la brecha. Según Martínez-Cantos
(2013, p. 316), citado por Castaño y Martínez-Cantos (2017)
19
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
-Que los padres den el mismo apoyo a los hijos que a las hijas en sus aspiraciones
profesionales, puesto que normalmente los padres depositan mayores expectativas en los
hijos que en las hijas.
-Que el profesorado emplee estrategias de enseñanza que exijan más a sus
estudiantes, porque estos, y en especial las chicas, tienden a hacerlo mejor en matemáticas
cuando se les pide que intenten resolver problemas matemáticos de forma independiente.
Hay otros factores que influyen, como los relacionados con la política o los medios de
comunicación, pero estos están fuera de la órbita del aula.
-Otro aspecto interesante es equilibrar la balanza de género entre los docentes. Las
mujeres docentes abundan en Primaria y los hombres docentes predominan en Secundaria y
Bachillerato. Definitivamente, esto no ayuda a romper los estereotipos y se anima a los países
que forman parte de la OCDE a que se implementen programas que favorezcan la
introducción de más docentes femeninos en Secundaria y Bachillerato y más docentes
masculinos en Primaria. (Informe PISA 2012: El ABC de la igualdad de género en Educación:
Aptitud, Comportamiento, Confianza)
Otros textos, como el elaborado en 2009 por Castaño bajo el título "La segunda
brecha digital y las mujeres", afirma, entre otras conclusiones, que:
Este tipo de conclusiones, a las que llegan investigadores de distinto origen convergen
y ya han sido comprobadas por la OCDE; el informe PISA del 2012, ilustraba esta diferencia
de comportamiento ante la tecnología según el género en la siguiente tabla:
20
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
% Boys Girls
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Learning I can usually give I learn school School science When I am being I can easily
advanced school good answers to science topics topics are easy taught school understand new
science topics test questions on quickly for me science, I can ideas in school
would be easy for school science understand the science
me topics concepts very
well
Otro aspecto que cabe mencionar en este punto son las aportaciones que puedan tener
el tele-trabajo o la tele-formación como herramientas facilitadoras de la conciliación y por
tanto de la reducción de brecha de género. El realizar determinados tipos de trabajo en casa
pudiera ser un beneficio en lo que ahorro de tiempo dedicado a desplazamientos se refiere.
Pero el desigual reparto de tareas en el hogar puede hacer que el desempeño del trabajo en
casa sea interrumpido por cuestiones no profesionales. Algo que se advierte en el punto 1.10
del Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre "la brecha digital de género",
publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el 6 de diciembre de 2008:
21
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Tabla 2. Modelo de análisis para el estudio del PC. Fuente: Ortega-Ruipérez, B y Mirena,
M. (2018)
22
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
23
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
En nuestro caso nos encontramos con un ABP cuyo propósito es externo al propio
aprendizaje, que se correspondería con elaborar un producto que luego pueda ser usado por
otros. Esto va a ser importante para trabajar el pensamiento crítico y analítico, trabajando en
agrupamientos, y desarrollando habilidades para lograr las "competencias para el éxito",
"competencias para el siglo XXI" o "competencias para la vida académica y profesional"
(Pereira, 2015).
Como ya se ha dicho en el epígrafe 1.2.2, dentro del ABP, la aparición por un lado de la
interdisciplinaridad, y por otro, de la resolución de problemas, favorece un uso de
metodologías cooperativas que se considera enriquecedor. Es aquí cuando aparece el trabajo
en grupo (el Do It With Others frente al ensimismado Do It Yourself) y el estudio de
agrupamientos con personas de habilidades o conocimientos complementarios,
determinados a la consecución de un objetivo.
La actividad que se diseñe debe corresponderse con el tipo de ABP más apropiado, y,
de forma recíproca, ha de reflexionarse sobre qué tipo de APB es más correcto para la
actividad que se propone, pensando en el educando como eje autónomo del proceso
enseñanza-aprendizaje.
En nuestro caso, y siguiendo las particularidades de metodológicas que propone
Domènech-Casal (2019), nuestra actividad se va a diseñar teniendo en cuenta estos
parámetros:
24
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Figura 2. Diseño de un ambiente óptimo para el ABP. Traducido por el autor (Woolf,
2002:59)
25
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
1. El dron introduce un elemento de mayor motivación como robot que despega y vuela.
Tanto la robótica, como el uso de las TAC, o el APB y el utillaje de laboratorio propio
de los espacios maker quedan englobados bajo el paraguas del término STEM y en cualquier
caso suponen un empuje de las habilidades prácticas vinculadas a la autonomía, las
metodologías cooperativas, la creatividad, o el Pensamiento Computacional. (Couso, 2017,
citado por Domènech-Casal, 2018). Que, por otro lado, no son otras competencias que las
denominadas habilidades blandas o soft skills.
26
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
27
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
estereotipos sociales. Además del informe PISA de la OCDE en 2012, (ver Tabla 1), o del ya
citado estudio sobre el aumento de la motivación en programación entre la chicas de Master
et al. (2017), en el Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico (Gómez y Mateos,
2012) se dice:
Así, cada vez más investigaciones evidencian que los estereotipos de género -como
conglomerado de mandatos y expectativas sociales vinculados a cada sexo- están el
origen de este fenómeno. (p.29)
28
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Madrid:
Título: "Diseña, construye y vuela tu dron"
Lugar: 15 Institutos públicos de la comunidad de Madrid.
Participantes: 600 alumnos de 15 centros públicos madrileños. 37 profesores
seleccionados de un total de 130 voluntarios.
Fechas: Curso 2017-2018
Resultados: Imprimir el chasis de un dron desde cero. Cada centro accede a la
documentación del Programa impulsado por la administración. Realizan el curso y
cuelgan una memoria de resultados en una blog accesible para el resto de centros.
Disponible en: https://tecnorobot.educa2.madrid.org/drones/-/blogs/disena-y-
construye-tu-dron
Asturias:
Título: "Campeonato de vuelo de drones para estudiantes Jesús Fernández Duro"
Participantes: 28 equipos procedentes de Colegios, Institutos y Centros de Formación
Profesional. 18 centros escolares de toda la comunidad.
Lugar: Círculo Aeronáutico "Jesús Fernández Duro". Langreo (Asturias)
Fechas: Junio de 2020
Resultados: Es una prueba competitiva de destreza en el manejo de drones
29
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3 Propuesta de Intervención
30
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
31
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
32
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3.3.1 Objetivos
33
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3.3.2 Competencias
La diversidad de las actividades o tareas que se proponen en la actividad, permiten la
facultad de adquirir las distintas competencias clave que se definen en el ANEXO I de la
Orden ECD/65/2015, de 21 de Enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
El cuerpo tecnológico de la actividad permite desarrollar con la debida dedicación las
sesiones 4, 5, 6, y 7 al alcance de las Competencias en Matemáticas Ciencia y Tecnología,
34
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Digital y Aprender a aprender. Son las sesiones que se dedican al proyecto de montaje y
personalización del dron, donde tendrán que manipularlo, montarlo en el makerspace y
hacerlo volar. Todo esto les hará indagar tanto en aspectos tecnológicos, como digitales y
fomentará, a través del ensayo-error aprendizajes meta-cognitivos que asimilarán por sí
mismos, siendo conscientes de a dónde pueden llegar y por qué camino.
Las sesiones 1, 2, 3 y 8 permitirán participar al alumnado de la Competencia
Lingüística, pues en ellas se trabaja, el debate, el intercambio de información con los iguales,
o la exposición en público ante una audiencia con la que no se está familiarizado con argot
tecnológico.
Las Competencias Sociales y Cívicas estarán presentes en toda la unidad didáctica. La
razón es que uno de los objetivos que se persigue es contribuir a reducir las desigualdades
sociales arrinconando la brecha digital de género, y se aspira al mismo tiempo a elaborar
respuestas que puedan dar forma a caminos de resolución de conflictos cuyas raíces se hayan
originado en la falta de oportunidades para el desarrollo profesional y la realización de la
mujer. La igualdad entre hombres y mujeres es uno de los hilos conductores de la propuesta
por lo que se subraya la aportación social que pueda tener el hecho de que el alumnado tome
conciencia de este problema en este tema.
El Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor va a ocupar su lugar en la sesión 3.
Durante la elección de los posibles usos del dron, se abordará qué usos son positivos para la
sociedad desde el punto de vista de la ética y permitirá que el alumnado visualicen que su
proyecto, una vez finalizado, podría comenzar un recorrido comercial si se encuentra la mejor
demanda que la sociedad nos transmita.
Y por último, hay un aspecto cultural que no se quiere olvidar, que permitirá trabajar
la Conciencia y Expresiones Culturales. Y es que, en la sesión 2, se va a hablar de figuras
históricas como Ada Lovelace, Hedy Lamarr, el Equipo Eniac o Jeannette Wing. El
conocimiento de la historia de la tecnología, y la contribución social que ha provenido del
género femenino, ha de propiciar un conocimiento histórico de las importantes aportaciones
femeninas a la cultura occidental en el mundo de las tecnologías.
35
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3.3.3 Contenidos
Tecnología 4º ESO
Bloque 4. Control y robótica.
Contenidos Criterios de Estándares de Relación de Indicador de
evaluación aprendizaje CCC con logro
evaluables estándares
-Sistemas 1. Analizar sistemas 1.1-.Analiza el
automáticos, automáticos, funcionamiento de CMCT, CD ·Cita distintos tipos
componentes describir sus automatismos en de robot.
característicos de componentes. diferentes dispositivos ·Identifica
dispositivos de técnicos habituales, automatismos en
control. diferenciando entre aparatos habituales
lazo abierto y cerrado. ·Resume los tipos
-Diseño y de funcionamiento
construcción de en un mapa mental
robots.
2. Montar 2.1 Representa y monta
-Grados de automatismos automatismos sencillos. CL, CMCT, CD ·Monta el robot de
libertad. sencillos. forma correcta
-Características
técnicas 3.Desarrollar un 3.1 Desarrolla un
programa para programa para CAA, CIEE · Cita distintos
-El ordenador controlar un sistema controlar un sistema lenguajes básicos
como elemento de automático o un automático o un robot de programación
programación y robot y su que funcione de forma
control funcionamiento de autónoma en función ·Diferencia entre
forma autónoma. de la realimentación programa de
-Lenguajes básicos que recibe del entorno. bloques y programa
de programación. de texto
-Aplicación de ·Desarrolla un
tarjetas programa sencillo
controladoras en la para el
experimentación funcionamiento
con prototipos dirigido de un robot
diseñados.
36
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3.3.4 Metodología
La metodología ABP va a ser predominante entre las sesiones 3 y 7 inclusive (ver tabla
5 a continuación). Las sesiones 1 y 2, que es donde el grupo hace un ejercicio de indagación
sobre quiénes somos y sobre qué vamos a debatir, podrían ser consideradas como evaluación
inicial, pues nos descubrirán de dónde se parte, aunque no desde el punto de vista académico
estrictamente hablando. Finalmente la sesión 8 está concebida más como una revisión final
informal donde el alumnado femenino puede exteriorizar el orgullo del objetivo que ha
alcanzado.
Por lo tanto, la metodología ABP comienza en la sesión 3, con la planificación, donde
se va a explicar en qué consiste el proyecto, se realizarán los agrupamientos y se repartirán
los roles. Para garantizar la eficacia del proyecto, se diseñarán grupos pequeños, de 4
personas máximo, con papeles definidos por educando. Este trabajo no debe anular el trabajo
individual. En cada sesión se explicará como la aportación al grupo puede ser concebida
como un trabajo previo materializado de forma individual. Se buscarán perfiles
complementarios y se conferirán responsabilidades tanto a los que muestran habilidades en
las destrezas (coach o coordinadores) como a los que puedan mostrar más dificultades en el
aprendizaje. Para no perder protagonismo, estos últimos pueden ser los portavoces, los que
explican los métodos y resultados. Además, también pueden contar con un mentor.
Lógicamente, se buscará que el número de coordinadoras de grupo sea la mitad o más que el
de coordinadores. Y se tomará especial atención en que los chicos no invadan las
competencias de las chicas. Es decir, se trabajará en detectar los anti-valores.
La sesión 4, de análisis, constará de la presentación del producto desmontado, de las
piezas que lo conforman y de explicaciones sobre cómo puede ser montado.
En las sesiones 5 y 6 se llevará a cabo la articulación, o sea, el montaje del dron y la
programación de la serie de comandos que van a definir su movimiento.
Para la comprobación y la revisión final, se reserva la sesión 7.
A continuación, se resume en un cuadro la correspondencia de las distintas fases del ABP
según Beltrán y Pérez (2004) y nuestra propuesta de intervención
37
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Por último, indicar que las diferentes tareas van a precisar de distintos ambientes que
propicien el aprendizaje basado en proyectos. En este punto volvemos a la figura 2 del
epígrafe 2.4, donde se esquematiza cuáles han de ser las características de los espacios que
propicien un ambiente óptimo para el ABP (Woolf, 2002:59)
La aplicación de estos postulados en nuestra propuesta se va a materializar de la
siguiente forma:
-Los espacios físicos a usar dentro del centro van a ser diferentes: Aula, aula TAC,
patio.
-Se reservan actividades fuera del centro: Asistencia al makerspace de la Universidad
de La Rioja y al Think Tic de La Rioja.
-Se modificará la disposición del mobiliario de acuerdo a la actividad: Por ejemplo, en
las fases de debate se cambiarán los pupitres al formato hemiciclo para que todos puedan
verse la cara, y analizar el lenguaje no verbal.
De esta forma todo el entorno que rodea al alumnado favorecerá una mayor
transferencia de conocimiento dentro del proyecto se dará más relevancia a la fase de
aprendizaje que al de enseñanza.
Por último y como ya se avanzó en el inicio, el ABP irá acompañado de otras
metodologías activas, como son el aprendizaje colaborativo, el aprender haciendo o el design
thinking.
38
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3.3.5 Cronograma
A continuación se presenta una tabla con el desarrollo programado de la unidad
didáctica.
Puntos
Sesión Actividades Instrumentos evaluación
sobre 10
-Observación.
Sesión 1 Actividad 1.1 50% 1.1-.Observación actitudes
14 Sept. 0,5
-Cuestionario y 1.2-.Prueba desempeño:
2020 Actividad 1.2 50%
Sociograma. Entrega formularios
Sesión 2 -Presentación. Actividad 2.1 65% 2.1-.Cuestionario en papel
17 Sept. 0,5
-Debate. Actividad 2.2 35% 2.2-.Rúbrica debate
2020
Sesión 3
-Organización
28 Sept. Actividad 3 100% 3.1-.Diario de aprendizaje 1,0
interna, roles.
2020
Sesión 4
-Explicación
1 Octubre Actividad 4.1 100% 4.1-.Hoja con plantilla 1,5
partes del dron.
2020
-Vuelo dron en
Sesión 7 Actividad 7. 1 65% 7.1-.Ficha de autoevaluación
el patio.
15 Octubre 2,0
-Anotación
2020 Actividad 7.2 35% 7.2-.Diario de aprendizaje
conclusiones.
Sesión 8 -Exposición
19 Octubre pública. Actividad 8.1 100% 8.1-.Rúbrica de póster 0,5
2020
39
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3.3.6 Actividades
Se presentan un total de 12 actividades repartidas en 8 sesiones. En particular estas
sesiones se han distribuido en el calendario durante los dos primeros meses (septiembre y
octubre) del curso escolar de 2020, teniendo en cuenta las fiestas locales y nacionales. Como
se ve en la columna izquierda de la tabla anterior (tabla 6), la primera sesión se desarrollará
el 14 de septiembre y la octava sesión tendrá lugar el 19 de octubre.
Durante el desarrollo de las mismas, se va a poner especial énfasis tanto en el cuidado
de los distintos ritmos de aprendizaje como en el enfoque de género.
a) En la sesión 1 "Conociéndonos" se desarrollarán 2 actividades:
1.1 Cuestionario de estilos de aprendizaje. Es un cuestionario online, que el docente
lanzará a través de la aplicación del aula virtual creada para todo el curso con la herramienta
Microsoft Teams. En este cuestionario, perfilado en base al creado por los profesores Felder y
Soloman en la Universidad de Carolina del Norte, se obtendrán datos de cómo es el grupo.
(No hay que olvidar que estamos a principio de curso y el agrupamiento es nuevo).
Contestarán al cuestionario y lo compartirán con el profesor a través de Teams.
1.2 Sociograma. Ésta es una actividad cuyos resultados serán de uso interno para la
elaboración de los grupos. Contestarán al cuestionario y lo compartirán con el profesor a
través de Teams.
-Atención a la diferencia en los ritmos de aprendizaje de la sesión 1: Esta es una
actividad individual, por lo que el profesor podrá pasar pupitre por pupitre resolviendo las
dudas de cada educando. Se perseguirá que todos entreguen el cuestionario.
-Enfoque de género de la sesión 1: Se sientan chicos y chicas en "cremallera" de forma
que cada chico tiene a su lado dos chicas y viceversa. Se evita así agrupamientos de chicos y
chicas que se realizan de forma natural. En esta sesión se trabaja la reflexión sobre el
comportamiento.
Entre una actividad y otra, habrá un pequeño receso, en el que el docente explicará
cuál es el sentido de cada cuestionario y los datos que se pretenden recoger. No se esconde el
fin de la evaluación, que en este punto es realizar un agrupamiento óptimo con perspectiva de
género. Como el agrupamiento se consultará con los otros docentes del departamento, se
realizará entre medias una sesión 2 (a continuación) para poder tener tiempo de supervisar la
propuesta de grupos con el resto de compañeros docentes.
40
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Tras la presentación se pasará un pequeño test en papel sobre contenidos del mismo
para observar el grado de atención del mismo. Se observará el grado de interés que han
puesto los chicos, específicamente.
2.2 Debate dirigido sobre el papel que debe jugar la mujer en el XXI y sobre el sentido
y la idoneidad de las ideas "Listas cremallera", "Paridad" y "Discriminación positiva".
41
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
6). Esta, por tanto, una sesión de reconocimiento y detección de anti-valores. Se les explicará
que va a ser observada la conducta desde el punto de vista de género.
42
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
43
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
femenino sean tan tenidas en cuenta como las de género masculino. Se ha tenido en cuenta
como una sesión de reflexión sobre el comportamiento y de detección de anti-valores.
h) La sesión 8 "Exposición de resultados y valoración de la experiencia" consta de una
actividad fuera del centro.
8.1 Participación del grupo aula en unas jornadas específicas de fomento de la
tecnología en el género femenino organizadas por una institución ajena al centro.
-Atención a la diferencia de ritmos de aprendizaje de la sesión 8. Es una salida, que
pretende ser relajada, en la que no se van a precisar instrumentos específicos u
extraordinarios de atención a alumnado con dificultades.
-Enfoque de género en la sesión 8. En esta sesión el enfoque de género es clave. Las
alumnas exponen sus experiencias, en un marco científico de una etapa educativa superior a
la ESO, y van a poder comprobar cómo sus resultados son equiparables a otros de otros
ámbitos tecnológicos. Entre la audiencia hay combinación de géneros, y al final, reciben
aplausos y elogios de sus compañeros. Es una sesión de refuerzo positivo.
Y a continuación, las fichas de cada de las sesiones correlativas que forman parte del
proyecto.
44
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3.3.6.1 Sesión 1
Dronótica en el Makerspace 1
Objetivos Contenidos
-Conocer a fondo al grupo para mejora de empatía en -Valores éticos, habilidades sociales y
trabajo colaborativo e implementar la metodología más asertividad.
idónea posible según las características del grupo. -Herramientas TIC
-Configurar grupos con perfiles complementarios.
deductiva que intuitiva, más visual que verbal o más secuencial que
global. Recuperado en: CD X
https://www.webtools.ncsu.edu/learningstyles/
b) Sociograma: También en el aula de informática, con la AA
herramienta Sociograma de Sometics. Todo el alumnado realiza el
test a la vez, y con los datos obtenidos tendremos una foto fija sobre CSC X
la configuración del grupo en general, qué imagen tienen de sí
mismos, la existencia o no de liderazgos, adhesiones y rechazos, SIEE
dependencias, afectividades, etc. Esta herramienta ayudará a la
configuración de los grupos.
CEC
Recuperado en: https://www.sometics.com/es/sociograma.
La alumna con hipoacusia ocupa un ordenador con periféricos accesibles. La alumna de inmersión
lingüística y los dos alumnos con adaptaciones no significativas cuentan con una supervisión especial
por parte del docente. El repetidor no precisa. Enfoque de género: Observación según tabla 7.
Instrumento de evaluación
Tabla 8. Sesión 1.
45
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3.3.6.2 Sesión 2
Dronótica en el Makerspace 2
Objetivos Contenidos
Actividad: ¿Qué papel jugó la mujer en tecnología del XX? Competencias trabajadas
CD
b) Debatir sobre la repercusión de sus trabajos en la historia y su
reconocimiento. AA
Debatir sobre la idoneidad de tres conceptos:
CSC X
-"Paridad", "Discriminación positiva" y "Listas cremallera".
SIEE
CEC X
La alumna con hipoacusia leve se sienta cerca del docente. Al alumnado con adaptaciones no
significativas y al de inmersión lingüística se les anima a participar dándoles más tiempo para hablar.
El repetidor no precisa. Enfoque de género: Refuerzo positivo y lado emocional masculino. Tabla 7.
Instrumento de evaluación
Tabla 9. Sesión 2
46
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3.3.6.3 Sesión 3
Dronótica en el Makerspace 3
Objetivos Contenidos
Grupo pequeño heterogéneo, aula. Sin necesidades específicas Explicación actividad: 20'
5 grupos de 4 alumnos Reparto de roles: 35'
1 grupo de 3 alumnos.
Los que conocen Scratch serán "coach" de cada grupo. El alumnado con adaptaciones no están en el
mismo grupo y cuentan con un mentor. El rol de “coach” y mentor no recaen en la misma persona. El
repetidor será coach para aumentar su motivación. Enfoque de género: Detección anti-valores, tabla
7.
Instrumento de evaluación
47
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3.3.6.4 Sesión 4
Dronótica en el Makerspace 4
Objetivos Contenidos
Análisis:
CL X
a) Dron TELLO EDU: Identificar sus partes, y definir su uso.
b) Examinar el manual y pensar cómo se debe montar y con qué
CMCT X
herramientas.
c) Posteriormente elaborar en una hoja con plantilla una isométrica
explotada. a) y b) en grupo. c) individual CD
AA
CSC
SIEE
CEC
Grupo pequeño heterogéneo en 6 cajas con dron Tello Edu. Explicación producto 10'
aula-taller. 5 grupos de 4 alumnos Instrucciones en inglés. Toma contacto producto 10'
1 grupo de 3 alumnos. Proyector, pizarra digital. Isométrica explotada 35'
Hojas con plantilla.
Instrumento de evaluación
4.1-.Hoja con plantilla sobre la que han de dibujar isométrica explotada con nombres de las partes.
48
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3.3.6.5 Sesión 5
Dronótica en el Makerspace 5
Objetivos Contenidos
SIEE X
CEC
Zona de montaje del aula -Ordenadores con FreeCad e Impresión 3D: 20'
Makerspace de la E.T.S impresoras 3D open source Montaje del dron: 35'
Ingeniería Industrial de la -Zona de montaje (La salida cuesta 20' Se
Universidad de La Rioja. Ver -Supervisión del manager del toman 20' de la clase
Anexo III 5 grupos de 4 alumnos makerspace anterior.)
1 grupo de 3 alumnos Co-evaluación en casa.
Instrumento de evaluación
49
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3.3.6.6 Sesión 6
Dronótica en el Makerspace 6
Objetivos Contenidos
Articulación: CL
a) Explicación de Scratch. Python opcional. Se transmite al
alumnado la secuencia sencilla de movimientos que ha de realizar el CMCT X
dron de cada grupo (6) para que todos se muevan de forma
simultánea configurando una CD X
coreografía en enjambre.
Programación por bloques con AA X
Scracth. Voluntariamente se puede
CSC
programar con Python. Conexión
con el dron a través de la tableta.
SIEE X
6.2-. Los grupos deben programar
la misma cadena de movimientos.
CEC
Grupo pequeño heterogéneo Tablet iOS 9.0, Android 4.4.0 o Explicación Scratch: 20'
en aula-taller. 5 grupos de 4 superior Programación: 35'
alumnos
1 grupo de 3 alumnos.
Las alumnas que ya conozcan Scratch (lo han conocido en la actividad extraescolar de Robótica) serán
las coach de su grupo y enseñarán la programación al resto de compañeros. Podrán además
programar en Python. Se procurará que el papel de coach y el de mentor no sean la misma persona.
Enfoque de género: Detectar y rechazar estereotipos, según tabla 7.
Instrumento de evaluación
50
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3.3.6.7 Sesión 7
Dronótica en el Makerspace 7
Objetivos Contenidos
Comprobación: CL
a) Vuelo en enjambre. Coreografía según el programa.
Revisión final, conclusiones: CMCT X
b) Autoevaluación. Aciertos y errores.
-Creación de decálogo normas que rija el uso de los drones. CD X
-Ética de los usos: ¿Sustituirán los robots a los trabajadores?
Estudio relación calidad-precio AA
-Estudio del vuelo en enjambre de los robots, e iniciación a la
robótica de enjambres y a los algoritmos presentes en la naturaleza: CSC X
·Colonias de hormigas
·Enjambres de abejas SIEE X
·Vuelo de estorninos
·Enjambre de luciérnagas CEC
Instrumento de evaluación
51
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3.3.6.8 Sesión 8
Dronótica en el Makerspace 8
Objetivos Contenidos
-Mostrar la importancia del rol femenino en la -Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias
reciente historia de los avances tecnológicos. - necesarias para hablar en público: planificación
Empoderar a las alumnas a través de la del discurso, prácticas orales formales e
tecnologías informales y evaluación progresiva.
AA
CSC
SIEE X
Se anima, pero no se obliga a que la alumna con hipoacusia y la alumna china hablen en público.
Enfoque de género: Refuerzo positivo y lado emocional masculino.
Instrumento de evaluación
52
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
3.3.7 Recursos
3.3.7.1 Materiales
Los recursos materiales que se necesitan en el proyecto son 6 unidades de DRON
TELLO EDU de la marca DJI. Las cajas vienen con la herramienta necesaria para el montaje
de los aparatos. No obstante, durante la sesión 5, se acude al makerspace de la Universidad
de La Rioja para el montaje, la impresión en 3D y personalización de una pieza. Se ha
consultado de forma previa los recursos materiales que allí se poseen, y exceden de forma
holgada lo necesario. Por tanto contaremos con impresoras 3D open source, ordenadores con
software libre para trabajar el modelado de la pieza parachoques, zona de montaje y todo lo
necesario para que el dron quede totalmente finalizado. Además, la Universidad de La Rioja
(UR) cuenta con una sala contigua preparada para la prueba de vuelo de drones.
En el centro, las necesidades no irán más allá de las habituales, es decir, pizarra
digital, cañón proyector y aula TAC con ordenadores renovados.
3.3.7.2 Espaciales
Los recursos espaciales son muy importantes en esta propuesta didáctica. Se ha
procurado de forma premeditada que se desarrolle en varios contextos, para que cada
alumno pueda experimentar cuál le resulta más propicio. En primer lugar, habrá actividades
de aula, pero con mobiliario cambiado. Para los debates se dispondrán los pupitres en forma
de hemiciclo, y también se juntarán de dos en dos para la configuración de los grupos.
En segundo lugar, dispondrán del aula TAC, donde la configuración del pupitre es
más rígida, ya que está diseñada para que el docente pueda de un golpe de vista ver qué se
está produciendo en cada pantalla.
Y también se saldrá del aula:
-Se visitará el makerspace de la universidad y se trabajará en él.
-Se realizarán los vuelos en enjambre en el patio.
-Se asistirá al Think Tic para exponer los resultados de la experiencia.
3.3.7.3 Humanos
Como recurso adicional, se contará con la manager del makerspace, que es una
docente universitaria. Estará presente durante toda la sesión 5 para aclarar las dudas del
alumnado. Ejercerá de forma indirecta un rol de docente femenina con alto dominio de
competencias tecnológicas.
53
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
54
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
55
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
56
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
-Para retroalimentarnos.
57
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
CATEGORÍA 1 2 3 4
Sólo una de las La mitad de las Casi todas las Todas las personas
personas del equipo personas del equipo personas han han tomado parte
Participación ha tomado parte han tomado parte tomado parte activa haciendo
equitativa y activa y ha ayudado activa haciendo activa haciendo propuestas de trabajo
ayuda mutua a los demás. propuestas de trabajo propuestas de y ayudando a los
y ayudando a los trabajo ayudando demás.
demás. a los demás.
Las decisiones no Solo en algunas Casi siempre se Se han tomado
se han tomado de ocasiones se han han tomado las siempre las decisiones
Capacidad de
manera tomado las decisiones decisiones de de manera
consenso
consensuada. de manera manera consensuada.
consensuada. consensuada.
En la distribución Solo en la En la distribución Se han distribuido las
de las tareas no se distribución de de casi todas las tareas teniendo en
han tenido en algunas tareas se han tareas se han cuenta las habilidades
Distribución de
cuenta las tenido en cuenta las tenido en cuenta o preferencias de cada
tareas
habilidades o habilidades o las habilidades o persona.
preferencias de cada preferencias de cada preferencias de
persona. persona. cada persona.
La asunción de Sólo algunos Casi todos los Cada miembro del
tareas por parte del miembros del equipo miembros del equipo ha asumido
Asunción de
equipo ha sido muy han asumido sus equipo han sus tareas de forma
responsabilida
escasa. tareas de forma asumido sus responsable.
des
responsable. tareas de forma
responsable.
La actitud hacia las La actitud hacia las La actitud hacia El comportamiento
compañeras ha sido compañeras, ha sido las compañeras ha hacia las compañeras
despectiva, con mejorable, se han sido respetuosa, ha sido alentador,
actitudes de escuchado sus ideas se han escuchado teniendo en cuenta
Perspectiva de condescendencia con desinterés y se sus aportaciones y sus aportaciones con
género masculina, tratando han relativizado de estas pueden igualdad en su
sus aportaciones forma consciente sus percibirse en el protagonismo y estas
con ignominia y no aportaciones en el resultado final. se reflejan con
se reflejan en el resultado final. claridad en el
resultado final. resultado final.
Tabla 16. Rúbrica de evaluación de trabajo en equipo, de CEDEC bajo Licencia Creative
Commons, modificada por el autor, añadiendo perspectiva de género en última fila.
58
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Cada alumno del grupo evaluará con 1, 2, 3, o 4 la nota correspondiente a cada categoría. Se
elaborará una nota final, que según la tabla 6, supondrá un 25% de la nota de la actividad 5,
que vale a su vez 2,5 puntos sobre 10.
59
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Tabla 19. Rúbrica para evaluar un cartel, de CEDEC, Licencia Creative Commons
60
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Y por otro lado, tendríamos la evaluación docente que debería realizarse de forma
conjunta entre el resto de docentes del departamento. Esta evaluación por parte del docente
debe recoger no solo los objetivos académicos alcanzados sino también la modulación de
conductas a lo largo de las sesiones. Un instrumento útil para poder ejercer un ciclo de
evaluación-mejora, serían las matrices de factores, donde cada año, deben reducirse las
variables negativas, es decir las debilidades y las amenazas, para encontrar por otro lado
mayor número de fortalezas y oportunidades.
Se debe contar por tanto con un Cuestionario de Evaluación Docente, con preguntas
divergentes, claras y profundas, donde los docentes deben reflejar el grado de satisfacción
adquirido. A continuación se muestran dos matrices de factores. Una genérica de robótica
educativa, y otra con perspectiva de género.
61
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
4 Conclusiones
El principal objetivo de la actividad ha de ser mejorar la autoestima y el autoconcepto
de las chicas en este campo. Por tanto, deben ser continuos los llamamientos a su
participación e involucración. Especialmente en las tareas principales de desarrollo de la
unidad didáctica, que son el montaje del dron (sesión 5) y la programación del mismo (sesión
6). Han de participar en público, demandar constantemente sus espacios de expresión y de
motivación. Y hay que controlar de otra forma, que el género masculino no monopolice el
espacio de trabajo, ni la estructura orgánica del grupo. De esto forma parte el trabajo ha
realizar por parte del docente denominado en la tabla 7 como “anti-valores”. No se trata de
reprender a los alumnos que actúen de forma inapropiada, sino de que autoevalúen su
conducta y sean capaces de modularla. Y una buena forma de enfocarnos en este objetivo es
indicar claramente a los alumnos que uno de los objetivos de la propuesta es este y que por
tanto va a estar presente en la evaluación. De hecho, la ficha de co-evaluación con perspectiva
de género forma parte de la sesión 5 y es una de las que más puntos aporta a la nota final
junto con el Diario de Aprendizaje. Evaluar una conducta va a ser un elemento especialmente
novedoso y provocará sin duda gestos inéditos en ellos que supondrán un progreso en el
avance de su educación.
62
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Por otro lado, se hace patente el entrenamiento constante que necesitamos para el
trabajo en grupo. Visto no solo para el alumnado, sino también para el docente. Compartir
estrategias y labores no debe verse solo en el aula sino también en el departamento. La
convivencia de ambos géneros en el ámbito profesional se debe entrenar desde las aulas, y los
comportamientos condescendientes, o paternalistas, (detección de anti-valores) deben
detectarse y corregirse. Y esto ha de perseguirse en dos ámbitos:
En primer lugar, las destrezas y habilidades son iguales en ambos géneros. No hay
superioridad o inferioridad por razón de género.
Y en segundo lugar, y más importante: Independientemente de las destrezas, el
género masculino suele "apropiarse" de la jerarquía orgánica e institucional del grupo de
trabajo. No importa que no sea trabajador, o que no sea diligente; suele acabar siendo el que
dirige, "el jefe". Se debe poner especial énfasis en que el género femenino, en los grupos
diseñados en el aula, tengan la cuota de poder correspondiente.
Este momento de conclusiones es el más adecuado para retomar aquellos fines que,
modestamente se pretenden perseguir con esta propuesta de intervención, expresados dentro
del epígrafe Objetivos específicos, (p.16). Y que, con respecto a la propuesta educativa, se
dirigen a facilitar el pensamiento creativo, a trabajar las competencias digitales, a plantear la
asunción de responsabilidades o concienciarles sobre la ética de sus creaciones. Y que, con
respecto a la lucha contra la desigualdad de género buscan trabajar en un espacio físico
neutral desde la perspectiva de género, mostrar referentes femeninos en la historia reciente,
detectar y reconocer estereotipos y antivalores o reforzar el auto-concepto femenino dentro
del marco STEM de la tecnología.
5 Limitaciones y prospectiva
5.1 Limitaciones
Se ha podido comprobar, a la hora de examinar otras propuestas educativas (epígrafe
2.6) que estas vienen desarrolladas con mayor o menor intensidad dependiendo del impulso
que les haya podido dar la administración autonómica correspondiente. La cuestión es que el
currículo ni siquiera menciona términos como "STEM" o "impresión 3d". Por tanto el
desarrollo de estas capacidades tecnológicas quedan a la suerte de la iniciativa que puedan
tener algunos profesores motivados o algunos centros que puedan promover programas
específicos con apoyo de planes especiales o de las asociaciones de familias de alumnos. Estas
propuestas muchas veces se apoyan en planes que aportan empresas externas de actividades
extra-escolares, en el ámbito no formal. El cambiante panorama tecnológico hace que la
legislación y normativa no llegue siquiera con fatiga a concretar el desarrollo de estos
aprendizajes en las leyes estatales o autonómicas. Por otro lado, la igualdad de sexos que se
propugna de forma genérica en los Objetivos de Etapa tampoco tiene instrumentos de
63
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
concreción. Quizá se pida demasiado. Por ello son los Centros de Desarrollo Profesional
Docente los que deben ser la palanca que impulse la formación continua que debe recibir el
profesorado, y deben a su vez facilitar que se compartan las buenas prácticas docentes
aprovechando las redes de comunicación de estos centros. La reclamación de los docentes
hacia la administración para la facilitación de consensos educativos y de recursos (materiales
y de tiempo) ha de ser constante. La formación permanente del docente es la piedra angular
del sistema: este es el primero que debe motivarse.
5.2 Prospectiva
Uno de los factores que más inciden en el progreso de las brechas de género, no sólo
digitales sino de otra índole son los estereotipos. Y el aula no puede ser el único ambiente
donde se combatan. Se debe potenciar el lado empático y emocional de los chicos, (los chicos
no lloran, se dedican a las profesiones donde se necesita fuerza, etc.) y permitir que puedan
expresar sentimientos y emociones que por otro lado se están reprimiendo. Del mismo modo
hay que fomentar el liderazgo femenino en espacios tradicionalmente reservados al género
masculino. Hay que revertir el escenario actual. Para ello, una buena forma sería la de
ponerse en la piel de otro. ¿Se ocupan menos las mujeres de disciplinas profesionales, o las
dejan para cuando han atendido primero responsabilidades sociales, de cuidado o familiares?
Entonces, ¿Qué pasaría si los hombres participasen más de las responsabilidades de cuidado
y familiares? ¿Podemos conseguir, entre todos, un mayor grado de liberación y, por tanto, de
empoderamiento femenino si liberamos a la mujer de cargas que recaen continuamente sobre
ellas?
No se puede de nuevo victimizar a la mujer: "Tienes que programar más, tienes que
participar más en la vida digital". Dicho de otro modo: No podemos volver a poner el foco en
ellas, responsabilizándolas de la brecha digital. Somos nosotros, los que debemos
corresponsabilizarnos más las tareas sociales, abriendo nuestro yo emocional, y despertando
empatías en ámbitos fuera del mundo de la ambición profesional y la realización laboral. Y
esto también se puede educar desde la escuela.
La propuesta que aquí se presenta arrojaría unos datos a recoger sistemáticamente
en la Memoria Anual del Centro. Porque el grado de participación de las chicas, de un lado, y
el grado de corresponsabilidad de los chicos, hacia otro, debe ir cada año mejorándose.
Otro nivel de atención se ha de enfocar a la presencia femenina entre los docentes de
Secundaria que también escasea. Por eso otra propuesta expresada como pensamiento leído
en voz alta sería invitar a las profesoras de los ámbitos más "sociales" (bilogía, inglés, etc.)a
que participen en diferentes sesiones, ya que podrían impartir ellas parte del contenido. Se
trata de que el referente de profe de Tecnología pueda ser también femenino, y que el
profesorado participe de otro tipo de actividades que le puedan servir como ventana para
mirar más allá de la rutina. Como se ha dicho anteriormente, y con esto se concluye, la
motivación al alumnado ha de contagiarla el docente, una de las piezas clave del sistema.
64
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
6 Referencias bibliográficas
Adell, J. S., Llopis, M. A. N., Esteve, M. F. M., y Valdeolivas, N. M. G. (2019).El debate sobre
el pensamiento computacional en educación. RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 22(1), pp. 171-186.
doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22303
Beltrán, J., y Pérez, L. (2004). La educación del alumnado superdotado en la nueva sociedad
de la información. Revista Digital, Serie Informes. Recuperado de
http://ares.cnice.mec.es/informes/08/documentos/32.htm
Castaño, C. (2009) La segunda brecha digital y las mujeres jóvenes. Cuadernos del
mediterráneo. Instituto Europeo del Mediterráneo, IEMED. (11) 218-224
Cataño, C., Martín, J., Martínez-Cantos, J.L., Vázquez, S. (2010). La brecha digital de
género: amantes y distantes. UCM informes. Universidad Complutense de Madrid
Coral, M., Lostado, R., Somovilla, F., Vergara, E.P., Iñiguez, S.(Septiembre de2016) Enseñar
y aprender tecnología en el master de profesorado mediante el uso de maquetas
realizadas con impresoras 3d. 24 Congreso Universitario de Innovación Educativa en
las Enseñanzas Técnicas. CUIEET 2016
European Commission (6 de diciembre de 2018) "La brecha digital de género" Diario Oficial
de la Unión Europea C440 nº61, 37-44. Recuperado de https://eur-
lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52018AE2156&from=ES)
65
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Gil-Juárez A., Feliu, J., y Vitores A. (noviembre, 2012). Género y TIC: en torno a la brecha
digital de género. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social
12(3), 3-9 Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53724611001
Gómez-Chacón, A. (14 de septiembre de 2015). Drones en las aulas. [Entrada en blog] Blog
del Programa de Nuevas Tecnologías y Educación del Gobierno de Navarra.
Recuperado de https://parapnte.educacion.navarra.es/2015/09/14/drones-en-las-
aulas/
Gómez, C., Mateos, S. (Marzo de 2019) Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico.
Secretaría de Estado para el Avance Digital. Recuperado de
http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/ministerio/ficheros/libreria/LibroBlancoFI
NAL.pdf
Hidalgo, M. (14 de octubre de 2019). Cinco maneras en que el "machine learning" puede
complicarte la vida. EL PAÍS. Recuperado de
https://retina.elpais.com/retina/2019/10/08/tendencias/1570529048_077454.html
66
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
McLaren, P. G., (2009). Women and minorities in science, technology, engineering and
mathematics: Upping the numbers: Revue canadienne des sciences de
l'administration. Canadian Journal of Administrative Sciences, 26(2), 170-171.
Recuperado de
http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/docview/204880711?accountid=14
2712
Mosquera, I. (19 de junio de 2017). Pinceladas metodológicas (II): El proyecto como pieza
clave. [Entrada en blog]. Vicens Vives Blog. Recuperado de
https://blog.vicensvives.com/pinceladas-metodologicas-ii-el-proyecto-como-pieza-
clave/
Mosquera, I. (18 de enero de 2018). Dronótica: 20 posibles usos educativos de los drones.
[Entrada en blog]. Vicens Vives Blog. Recuperado el 24 septiembre de 2019 de
https://blog.vicensvives.com/dronotica-20-posibles-usos-educativos-de-los-drones/
Nelson, B. L. (2015). Uso de la robótica educativa como estrategia didáctica en el aula. Praxis
& Saber, 6(11), 215-234. Recuperado de
https://bv.unir.net:2257/docview/2266637113?pq-origsite=summon
O'Dea, R.E., Lagisz, M., Jennions, M.D., Nakagawa, S. (25 de septiembre de 2018). Gender
differences in individual variation in academic grades fail to fit expected patterns for
STEM. Nature Communications, 9, 1-8. Recuperado de
https://bv.unir.net:2257/docview/2112162330/9BD473AB54D44F46PQ/1?accountid
=142712
OECD (2015). The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence,
PISA, OECD Publishing, Paris. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.1787/9789264229945-en
O'Neil, C. (16 de Octubre de 2018) Amazon's gender-biased algorithm is not alone. [Entrada
en blog] Technolog & Ideas Recuperado de
67
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
https://www.bloomberg.com/opinion/articles/2018-10-16/amazon-s-gender-biased-
algorithm-is-not-alone
OXFAM INTERMÓN, (s.f). Brecha digital de género: qué es y cómo superarla. [Entrada en
blog] Ingredientes que suman, blog Oxfam Intermon. Recuperado de
https://blog.oxfamintermon.org/brecha-digital-de-genero-que-es-como-superarla/
Pereira, M.A. (31 de Agosto de 2015) 7 Elementos esenciales del ABP [Entrada en blog]
Recuperado de https://cedec.intef.es/7-elementos-esenciales-del-abp/
Vega-Moreno, D., Cufí i Solé, X., Rueda, M. J., & Llinás, D. (2016). Integración de robótica
educativa de bajo coste en el ámbito de la educación secundaria para fomentar el
aprendizaje por proyectos. International Journal of Educational Research and
Innovation,(IJERI), 6, 162-175
Vicens Vives (1 de marzo de 2017) ¿Qué aptitudes fomenta la robótica educativa? [Entrada
en blog]. Vicens Vives Blog. Recuperado el 24 septiembre de 2019 de
https://blog.vicensvives.com/que-aptitudes-fomenta-la-robotica-
educativa/?utm_content=TerminosInnovación?&utm_medium=referral&utm_camp
aign=cm&utm_source=BlogVV
Wing, J.M. (Marzo de 2006). Computational Thinking. Communications of the ACM 49(3)
33-35. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/274309848_Computational_Thinking
Tesconi, S., Franco, D., Izaguirre, M., Solabarrieta, D. Larraza, E, Aberasturi, E… Leoz, I. (5
de mayo de 2017). Del aula al laboratorio. Buenas prácticas para la creación de
laboratorios en el ámbito educativo. Tabakalera-Centro Internacional de Cultura
Contemporánea. Recuperado de
https://www.tabakalera.eu/sites/default/files/adjuntos/2017/ikasgelatik_es_baja_1.
pdf
68
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
7 Anexos
69
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
70
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Figura 6. Área Maker de la Universidad de La Rioja. c/San José de Calasanz 31. Logroño
1-Zona de diseño
Seis ordenadores con los programas virtualizados de la UR y software libre para diseño y
laminación 3d: FreeCAD, Repetier Host, Cura 3D, BCN-CURA, etc.
2-Zona de digitalización
Un escáner 3D Ciclop (open source) de la empresa BQ.
3-Zona de impresión 3D
Impresoras 3D (open source)
Prusa MK3, Prusa MK2.5, Ultimaker 2+, Ultimaker 3, SIGMA, Hephestos 2, Graber i3.
4-Zona de montaje electrónico
Osciloscopio, generador de funciones, dos multímetros, tres soldadores, componentes
electrónicos básicos, herramientas de precisión, (destornilladores, alicates, etc.) protoboards,
cable. Kits de arduino, kits de Raspberry, y libros de ejemplos.
5-Zona de herramientas
71
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
Dremel, taladro, sierra bimetal, destornilladores, llaves de paso, llaves hallen, alicates, limas,
pinzas, martillos, cutters, niveles, escuadras, reglas, calibres, tijeras, machos de roscar,
brocas, bridas, etc.
6-Zona de mecanizado
Una minifresadora CNC (open source) de la empresa BQ, un taladro de columna, una sierra
de calar, una sierra de marquetería.
7-Zona de montaje de prototipos.
Mesa grande para trabajar de pie, protegida con PVC, apta para montaje de prototipos.
8-Zona de Control de Calidad
Un proyector de perfiles, un rugosímetro y un microscopio.
72
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
73
ABP: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género Sergio Rojo Vea
74