Ejemplo 2
Ejemplo 2
Ejemplo 2
GUÍA DIDÁCTICA
Plataforma para
el aprendizaje de la robótica
Educación Primaria
Autoridades
Presidente de la Nación
Mauricio Macri
Jefe de Gabinete de Ministros
Marcos Peña
Ministro de Educación
Alejandro Finocchiaro
Jefe de Gabinete de Asesores
Javier Mezzamico
Secretaria de Innovación y Calidad Educativa
María de las Mercedes Miguel
Directora Nacional de Innovación Educativa
María Florencia Ripani
ISBN en trámite
SuperBot Móvil
Educación
Primaria
GUÍA DIDÁCTICA
Plataforma para
el aprendizaje de la robótica
Educación Primaria
Índice
1. Presentación ................................................................................................................ 7
3. Robótica ........................................................................................................................ 14
3.1. La robótica en perspectiva ................................................................................ 14
3.2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de robots? ..................................... 15
3.2.1. ¿Qué es un robot? ......................................................................................... 15
3.2.2. Percibir, procesar, actuar… y aprender .................................................. 16
3.2.3. ¿A qué se denomina bot? ........................................................................... 17
3.3 Arquitectura de un robot .................................................................................... 17
3.4. Competencias de educación digital: dimensiones y ejes destacados ...... 19
7. Bibliografía ................................................................................................................... 36
1. Presentación
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible
Redes intraescolares
• Alumnos RED + docentes Trabajo
• Aprendizaje entre pares por
proyectos
• Integración entre grados/años
Redes interescolares
• Intercambio de experiencias
• Promoción de buenas prácticas
• Comunidades virtuales de aprendizaje
Aprendizaje
en red
Desafíos
del
mundo real
Facilitadores
pedagógicos
Mesa de ayuda
0800-444-1115
escuelasdelfuturo@educacion.gob.ar
En los últimos años, la robótica emergió asociada a los circuitos digitales, los
sistemas embebidos y a la inteligencia artificial, mientras que ganó protagonismo
y relevancia en distintos ámbitos del desarrollo social y económico. Por esta
razón, y en relación con su trascendencia en la cultura digital, se propone la
robótica como objeto de estudio en sí misma, particularmente en sus aspectos
ligados a los sistemas digitales de control, automatización y comunicación,
estrechamente vinculados a la programación y a las ciencias de la computación.
Otros sistemas por considerar son los que, mediante la computación física,
construyen sistemas interactivos empleando software y hardware abierto
para captar información y responder en el mundo físico. En este sentido, esta
disciplina incluye la creación de dispositivos enmarcados en el mundo digital,
lo que se conoce como “cultura maker” o “hágalo usted mismo” (también
conocida como por la sigla en inglés DIY).
Se llama bot a un tipo particular de robots que actúan como agentes virtuales
contenidos en una interfaz digital. Estos bots son programas computacionales
que pueden procesar de forma autónoma la información que adquieren y
tomar decisiones en tiempo real.
El ejemplo más común es el del chatbot o bot de charla, que puede mantener
una conversación con una persona como si fuera otro ser humano. Estos se
utilizan principalmente en áreas de atención al cliente.
Desde un punto de vista funcional, un robot está compuesto por dos niveles: el
nivel físico y el de procesamiento.
Sensores Actuadores
Robot Telémetros infrarrojos Motores eléctricos Posee un circuito elec-
aspiradora para calcular las dis- que accionan las dos trónico impreso (“pla-
tancias a las paredes y ruedas para poder ca”) con un procesador
objetos, y otros sensores moverse en todas las (hardware) que ejecuta
para detectar cuándo se direcciones. un programa (software)
termina el piso. que le permite moverse
Parlante y leds que le de forma autónoma,
Sensores de contacto permiten reproducir conocer la posición don-
para saber cuándo se sonido y encender de se encuentra, saber
chocó con algo. luces para comuni- qué parte ya limpió y
carse. cuál le falta, y volver
Receptor infrarrojo para a la base a recargar la
comunicarse con la base Motores de vacío y batería.
y volver a recargar la rotor de cepillo para
batería. controlar el aspirado y
barrido.
Odómetros para medir
las revoluciones de los
motores y estimar la
velocidad.
Robot cirujano Cámara de visión en 3D. Uno o varios brazos Posee una consola de
robóticos con movi- diseño ergonómico,
mientos de gran pre- desde la cual el ciruja-
cisión que le permiten no recibe las imágenes
exactitud y repetición y controla los brazos
de las acciones. robóticos.
Participación respon- La disposición para defender sus propios puntos de vista, considerar
sable y solidaria ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones, aceptando
que los errores son propios de todo proceso de aprendizaje.
Requisitos mínimos
4.4. Comenzando
4.4.1. Armado
Si, en cambio, se busca un sistema de poleas que suba una pequeña caja como
si fuera un ascensor, habrá que pensar en engranajes y bandas elásticas o hilos.
Se puede comenzar armando estructuras con una guía paso a paso que indique
qué piezas utilizar y en qué posición.
Al comenzar el trabajo con robótica hay varias decisiones y puntos a tener en cuenta
para que todo sea más simple. Una de ellas es la organización de los muebles y
los materiales que se utilizarán. Si se destina un aula especialmente para esta
actividad, lo ideal será contar con mesas para cuatro personas en lugar de pupitres
individuales. Si esto no es posible, agrupar las mesas individuales en “islas” estará
muy bien, pero será necesario advertir a los chicos sobre el riesgo de separarlas
( por la posible caída de piezas o de la caja completa). Es importante que exista
espacio suficiente, ya que algunas actividades se realizarán en el piso.
Con cierta regularidad las cajas deberán ser rearmadas, ya que durante el uso
común habrá apuros y situaciones en las que se desordenarán las piezas e
Los roles sugeridos para cada uno de los integrantes son los siguientes:
• Constructor: es el responsable de que el armado del artefacto llegue a
buen puerto. Solicita la colaboración de sus compañeros para el prearmado
de ciertas estructuras, analiza con detenimiento el plano a interpretar para la
construcción y ejercita su motricidad fina.
• Responsable de los materiales: organiza los componentes de los kits,
prepara las piezas que necesita el constructor y colabora con el prearmado de
estructuras. Ejercita el análisis de planos de construcción y su motricidad fina.
Por último, al finalizar la construcción y desarmada esta, organiza las piezas en
la caja para su devolución, verificando que no se haya caído ningún elemento
de las mesas de trabajo. En el caso de que el equipo esté conformado sólo
por dos alumnos, el constructor también es responsable de los materiales,
contando desde ya con la ayuda de su compañero.
• Líder de equipo: es el representante del equipo ante el docente y sus
compañeros. Completa el informe de la actividad y lo presenta en el momento
del análisis. Ante alguna necesidad del docente, es quien lo convoca y comunica
las dificultades. Además, si es necesario realizar alguna programación, es el
responsable de armarla en la computadora y bajarla a la placa controladora
del artefacto.
Para el desarrollo del aula taller, se proponen los siguientes momentos en el aula.
Por otra parte, si la actividad está vinculada transversalmente con otra disciplina,
es fundamental que en ese momento el docente retome los contenidos de
aquella, y realice el nexo entre estos y la construcción o desafío robótico que
se presenta.
Con respecto a los tiempos, es ideal que los tres momentos estén encuadrados en
un mismo módulo. Pero en muchas oportunidades, la construcción, programación
y testeo del robot (Momento 2) puede ocupar gran parte del módulo. Es por eso
que tanto el relevamiento de las ideas previas (Momento 1) como el análisis
posterior (Momento 3) pueden estar separados de la experimentación. Lo que
sí es fundamental tener en cuenta es que, en general, la actividad debe finalizar
con los kits de robótica en el mismo estado en que se encontraban al comienzo
de la actividad, ya que si la construcción se prolonga a otro día, el material no
podrá ser utilizado por otros cursos.