Electronica N° 1
Electronica N° 1
Electronica N° 1
2. Inserción de Componentes.
- Duración: 10 minutos a 1 hora, según el número de componentes.
- Frecuencia: Cada vez que se inicia un nuevo proyecto o se modifica un circuito
existente.
4. Verificación de Conexiones.
- Duración: 5 a 20 minutos.
- Frecuencia: Después de insertar componentes y cables, y antes de alimentar el
circuito.
1. Instituciones Educativas.
- Escuelas Secundarias y Preparatorias: En clases de ciencias y tecnología, donde
los estudiantes aprenden conceptos básicos de electrónica.
- Universidades y Colegios Técnicos: En laboratorios de ingeniería eléctrica,
electrónica, mecatrónica y carreras afines. Los estudiantes utilizan protoboards para
realizar experimentos y proyectos.
4. Hackerspaces y Makerspaces
- Comunidades colaborativas: Estos espacios proporcionan equipos y
herramientas para que los miembros trabajen en sus proyectos. Los protoboards son
herramientas esenciales en estos entornos, promoviendo el aprendizaje colaborativo
y la innovación.
Ejemplos de Aplicación
1. Preparación.
3. Verificación y Prueba.
Objetivo: Verificar que todas las conexiones sean correctas y probar el circuito para
asegurarse de que funcione como se espera.
- Paso 1: Revisar todas las conexiones una vez más para asegurarse de que
coincidan con el esquema del circuito.
- Paso 2: Conectar la fuente de alimentación al protoboard. Encender la fuente y
verificar que los voltajes en los puntos clave del circuito sean correctos.
- Paso 3: Utilizar un multímetro para medir los voltajes y corrientes en diferentes
partes del circuito. Comparar las mediciones con los valores esperados según el
diseño del circuito.
- Paso 4: Si el circuito incluye señales dinámicas, utilizar un osciloscopio para
verificar las formas de onda y asegurar que el circuito funcione correctamente.
4. Depuración.
5. Documentación y Mantenimiento.
Objetivo: Mantener un registro detallado del circuito y asegurar el buen estado del
protoboard y los componentes para futuros usos.
1. Protoboard (Breadboard).
- Función: Montaje y prueba temporal de circuitos electrónicos sin necesidad de
soldadura.
- Características: Superficie perforada con conexiones internas para componentes.
3. Multímetro.
- Función: Medir voltaje, corriente y resistencia en diferentes puntos del circuito.
- Características: Multímetro digital o analógico con rangos adecuados para las
mediciones esperadas.
4. Osciloscopio.
- Función: Visualizar y analizar señales eléctricas variables en el tiempo.
- Características: Osciloscopio digital o analógico con suficientes canales y ancho
de banda.
5. Generador de Funciones.
- Función: Generar señales de prueba (como senoidales, cuadradas, triangulares)
para el análisis de circuitos.
- Características: Frecuencia y amplitud ajustables.
6. Herramientas de Conexión.
- Cables de Puente (Jumpers): Para realizar conexiones eléctricas en el
protoboard.
- Pinzas de Cocodrilo: Para conexiones temporales rápidas durante las pruebas.
- Conectores y Adaptadores: Para conectar dispositivos y módulos adicionales.
7. Herramientas de Mano.
- Pinzas y Alicates: Para manipular componentes y cables.
- Destornilladores: Para ajustar conexiones y montar componentes.
- Cortadores de Cable: Para cortar cables y pelar aislantes.
“Las instalaciones y equipos aseguran que el trabajo con protoboards sea eficiente,
preciso y seguro, facilitando el proceso de diseño, prueba y depuración de circuitos
electrónicos”.
3. Documentación.
4. Proceso de Trabajo.
5. Seguridad.
- Priorizar Tareas: Identificar las tareas más críticas y asignarles prioridad en función
de los plazos y los objetivos del proyecto.
- Administrar el Tiempo de Forma Eficiente: Utilizar técnicas de gestión del tiempo,
como la técnica Pomodoro, para maximizar la productividad y evitar la
procrastinación.
1. Componentes Electrónicos.
2. Protoboard.
3. Equipos y Herramientas.
1. Soldadura y Flux.
2. Limpieza y Desengrase
3. Adhesivos y Selladores
4. Lubricantes y Grasas.
Consideraciones Importantes
1. Evaluación de Riesgos.
3. Almacenamiento Seguro
4. Control de Exposición.
5. Eliminación de Residuos.
6. Inspecciones y Auditorías
8. Supervisión y Cumplimiento.
2. Capacitación y Concienciación.
6. Cumplimiento de Normativas.
b) “Análisis de riesgo”.
Golpes y Cortes.
Posibilidad: Moderada
Descripción:
“Golpes”: Es poco común que ocurran golpes graves al usar una protoboard, ya que
Normalmente se trabaja en un entorno de escritorio y no se requiere de movimientos
bruscos o pesados.
“Cortes”: Existe una posibilidad moderada de sufrir cortes menores, especialmente si se
utilizan herramientas como alicates, cortadores de cables o si se manipulan componentes
con bordes afilados.
Espacio Inadecuado.
Posibilidad: Alta
Descripción:
Posibilidad: Moderada
Descripción:
Al trabajar con una protoboard en una mesa, existe la posibilidad de que los
componentes o herramientas se caigan, lo que podría causar tropezones o caídas al mismo
nivel.
“Impacto”:
Daño a los componentes o la protoboard.Lesiones menores como torceduras o golpes.
Mitigación:Mantener los cables y componentes organizados para evitar que se caigan.Tener
un espacio de trabajo despejado para reducir el riesgo de tropezones.
Posibilidad: Baja
Descripción:
Es poco probable que trabajar con una protoboard implique el riesgo de caídas a distinto
nivel, ya que generalmente se realiza en una superficie plana y estable.
“Impacto”:
En entornos industriales o de laboratorio con estanterías altas, podría haber riesgo si se
trabaja en alturas.
Incendios y Explosiones.
“Impacto”:
Daños significativos al equipo y al entorno.Riesgo de lesiones graves o fatales.
Posibilidad: Baja
Descripción:
En general, trabajar con una protoboard no implica exposición a sustancias peligrosas que
puedan inhalarse. Sin embargo, si se trabaja en un entorno donde se utilizan productos
químicos para la limpieza o soldadura, podría haber riesgo.
“Impacto”:
Inhalación de humos tóxicos en caso de soldadura.Posibles reacciones alérgicas o
problemas respiratorios.
Mitigación:Trabajar en áreas bien ventiladas.
Utilizar máscaras o extractores de humos si se realiza soldadura o se manipulan productos
químicos.
Riesgo: Moderado
Descripción:
Riesgo: Alto
Descripción:
“Impacto”:
Para la salud del usuario:
Fatiga visual.
Dolores de cabeza.
Aumento del estrés y reducción de la concentración.Para la calidad del trabajo:
Dificultad para ver detalles pequeños, lo que puede resultar en errores en las conexiones.
Aumento del riesgo de crear cortocircuitos por conexiones incorrectas.
Posibilidad de no detectar daños o problemas en los componentes.
Mitigación:Mejorar la iluminación:Asegurar una iluminación uniforme y adecuada en el área
de trabajo, preferiblemente con luces blancas que imiten la luz natural.
Utilizar lámparas de escritorio con luz ajustable para enfocar en áreas específicas de
trabajo.Reducir el deslumbramiento y el parpadeo:
Utilizar luces LED de alta calidad que no parpadeen.
Evitar la colocación de luces directamente en la línea de visión del usuario para reducir el
deslumbramiento.