Genética Molecular 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

GENÉTICA MOLECULAR.

EL MATERIAL GENÉTICO.
El material genético se encuentra de las células. En todos los seres vivos, el material genético está compuesto principalmente
por moléculas de un ácido nucleico llamado ADN (ácido desoxirribonucleico).

El material genético actúa como:

- Dirige todos los procesos para que la célula funcione.


- Y coordina todos los procesos.

Todas las células de un organismo tienen el mismo material genético, esto es porque todas las células se han formado por el
proceso de división celular (cigoto). Al inicio del desarrollo embrionario todas las células son iguales. Sin embargo, en función
de su posición en el embrión, cada célula experimenta un determinado proceso de diferenciación celular y se desarrolla de una
manera concreta hasta convertirse en una célula diferenciado, con unas características específicas, que le permitirá realizar una
función concreta.

EL ADN.
a) ESTRUCTURA QUÍMICA.
Las moléculas de ADN están formadas por dos cadenas de nucleótidos, que están enrolladas sobre sí mismas en forma de hélice.

En las cadenas de ADN podemos encontrar 4 tipos de nucleótidos, se can a diferenciar según su base nitrogenada. Estos 4 tipos
de nucleótidos son:

- Adenina (A) y Timina (T). Estas se van a enrollar, gracias a los puentes de hidrógeno. De tal forma que estos pares
- Citosina (C) y Guanina (G). (A-T y C-G) se les llama bases complementarias.

b) EL ADN EN LAS CÉLULAS.


¿Cómo es el ADN en las células?

1.- En las células eucariotas, hay varias moléculas de ADN, que se van distinguir entre sí por su longitud y por las secuencias que
tienen.

Además, el ADN está empaquetado y enrollado sobre otras biomoléculas de proteínas, formando un material llamado
cromatina. Cada molécula de ADN da lugar a una estructura llamada cromosoma.

2.- En las células procariotas, solo tienen una sola molécula de ADN, que tiene el nombre de cromosoma bacteriano y pueden
ir acompañados de otras moléculas de ADN más pequeñas, llamadas plásmidos.

c) EL CICLO CELULAR.
Es el conjunto de cambios que experimenta una célula desde su formación hasta su división en dos nuevas células.

En las células eucariotas hay dos fases:


d) LA REPLICACIÓN CELULAR.
Es el proceso por el que una molécula de ADN origina dos moléculas de ADN idénticas. Esta replicación se realiza gracias a las
enzimas, que van a acelerar el proceso de copia y aseguran que sea precisa.

El proceso consiste en que la doble hélice de ADN se separa en dos cadenas y cada cadena sirva como molde para construir la
otra cadena y formar así una nueva hélice completamente idéntica a la original.

e) LA DIVISIÓN CELULAR.
En las células eucariotas, la división celular o fase M, tiene lugar a través de 2 procesos:

MITOSIS, proceso por el cual el núcleo de una célula da lugar a dos núcleos con el mismo
material genético.

CITOCINESIS, proceso mediante el cual el citoplasma de una célula se divide y da lugar a dos
células distintas.

Dentro de la mitosis se distinguen las siguientes fases:


DEL ADN A LA PROTEÍNA.
a) LAS PROTEÍNAS. Las proteínas son grandes moléculas que están formadas por una o más cadenas lineales de
aminoácidos y son imprescindibles ya que están presentes en los procesos celulares, ya que tiene la siguiente función:
- Regulan el paso de sustancias a través de la membrana, activando o bloqueando reacciones en las células o su medio,
permitiendo el movimiento celular.
b) LOS GENES. La información necesaria para que una célula fabrique proteínas se encuentra en unos fragmentos
concretos de su ADN, llamados genes.
c) EL ARN, es el ácido ribonucleico. Diferencias con el ADN:
- El ARN está formado por una sola cadena de nucleótidos.
- Tiene ribosa en vez de desoxirribosa.
- En vez de tener Timina, tiene Uracilo (U) y Adenina (A).

Para que las moléculas de ARN se formen se tienen que dar 2 procesos:

➣TRANSCRIPCIÓN, Paso de información desde el ADN a ARN. Este proceso tiene lugar dentro del núcleo y la molécula de ARN
que se ha producido es a partir de un gen que se denomina ARN mensajero (ARNm).

➣ TRADUCCIÓN, es la síntesis de proteínas. La traducción o síntesis de proteínas consiste en la formación de una secuencia de
aminoácidos (proteína) a partir de la información contenida en la secuencia de bases nitrogenadas del ARNm, transcrita del ADN
(en el proceso de transcripción) que está en el núcleo de las células eucariotas.

El ARNm transcrito, sale del núcleo atravesando los poros de la envoltura nuclear y llega al citoplasma, donde están los
ribosomas y a los que se unirá.

Los ribosomas "leen" el ARNm en grupos de tres en tres nucleótidos llamados codones. El ribosoma va recorriendo el ARNm
traduciendo cada codón al aminoácido correspondiente, pero necesita la ayuda de otro ARN, el ARNt o ARN de transferencia.
Cada ARNt está unido a un aminoácido específico, el correspondiente a cada codón de ARNm. El ARNt tiene un triplete, llamado
anticodón, que es el que se une al codón del ARNm.

Así, la secuencia de bases del ARNm es la que establece el orden en el que se van añadiendo aminoácidos a la cadena peptídica
que formará la proteína.

Los aminoácidos que van llegando, unidos al ARNt, se unen mediante enlaces peptídicos formado la proteína.

Esto va a constituir el código genético.

d) EL CÓDIGO GENÉTICO. Nos va permitir interpretar la información genética.

LAS MUTACIONES.
Es cuando se produce una alteración en la información genética del ADN. Cuando esta alteración se produce en las zonas donde
el ADN no tiene proteínas, estos cambios no afectan a la célula. Pero sin embargo, si esta alteración se produce dentro de un
gen, la proteína correspondiente suele verse afectada.
Existen varios tipos de mutaciones:

- MUTACIONES BENEFICIOSAS, que van a ser favorables para la población.


- MUTACIONES PERJUDICIALES O MALIGNAS, que son producidas por los agentes mutágenos. Dentro de estos agentes
mutágenos podemos encontrar las radicaciones de alta energía o bien las sustancias nocivas.

BIOTECNOLOGÍA.
Es cuando se produce una manipulación del ADN de los seres vivos para obtener un beneficio. A esta manipulación del ADN, se
le conoce por el nombre de ingeniería genética.

La ingeniería genética utiliza varias técnicas para manipular el ADN:

Estos organismos genéticamente modificados (OGM), se utilizan para los siguientes fines:

- Para la producción agrícola y ganadera. Ciertas plantas han sido modificadas genéticamente para que sean más
resistentes a plagas y enfermedades
- Para obtener medicamentos y tratar enfermedades.
- Para la investigación biomédica.
- O bien para la modificación de alimentos.

También podría gustarte