Vitae 0121-4004: Issn: Vitae@udea - Edu.co

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Vitae

ISSN: 0121-4004
vitae@udea.edu.co
Universidad de Antioquia
Colombia

CARDONA S., Diana P.; CASTAÑO M., Eridia D.; SALDARRIAGA C., Nidia; QUIÑONES F., Winston
W.; TORRES R., Luis F.; ECHEVERRI L., Luis F.
APLICACIÓN DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) EN EL ANÁLISIS DE
MEDICAMENTOS
Vitae, vol. 10, núm. 2, 2003, pp. 80-88
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169817981009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
ISSN 0121-4004 Volumen 10 número 2, año 2003.
Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia. págs. 80-88

APLICACIÓN DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR


(RMN)
EN EL ANALISIS DE MEDICAMENTOS
APPLICATION OF NUCLEAR MAGNETIC RESONANCE
(NMR)
IN DRUG ANALYSIS

Diana P. CARDONA S.1, Eridia D. CASTAÑO M. 1, Nidia SALDARRIAGA C. 1 ,


Winston W. QUIÑONES F. 1, Luis F. TORRES R. 1 y Luis F. ECHEVERRI L.1*

RESUMEN
La Resonancia Magnética Nuclear es una técnica analítica que ha adquirido mucha importancia en la
industria farmoquímica, dada su versatilidad y ventaja sobre otras técnicas que requieren de un estándar.
En este trabajo se reporta el empleo de dicha técnica para establecer la identidad e integridad de
principios activos como Captopril e Ibuprofeno en tabletas y Diclofenaco en tabletas e inyectable; la
composición total de los medicamentos y la evaluación preliminar de la estabilidad del Captopril
tabletas y Omeprazol cápsulas.
Palabras clave: Resonancia Magnética Nuclear, análisis, identificación, estabilidad.

ABSTRACT

The Nuclear Magnetic Resonance is an analytic technique which is acquiring importance in the
farmochemistry industry, given its versatility and advantage in respect to other techniques that require
of a standard.
In this work we report the employment of this technique to establish the identity and integrity of
drugs like Captopril, Ibuprofeno in tablets and Diclofenac in tablets and ampoules; the total composition
of the medicines and the preliminary stability study of Captopril tablets and Omeprazol capsules.
Key words: Nuclear Magnetic Resonance, analysis, identification, stability.

1 Facultad de Ciencias Exactas, Instituto de Química Universidad de Antioquia. A.A 1226, Medellín-Colombia
* Autor a quien se debe dirigir la correspondencia: echeveri@catios.udea.edu.co
APLICACIÓN DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) ... 81

INTRODUCCIÓN  Identidad de un producto: verificación de la con-


cordancia entre el contenido y lo especificado
La industria farmacéutica y los procesos que en la etiqueta.
emplean productos 1, 2 farmoquímicos usan  Identificación: asignar la estructura de una sus-
metodologías analíticas cualitativas y cuantitativas tancia o los constituyentes de una mezcla.
rutinariamente, para lo cual se estandarizan con-  Genérico: un producto que contiene el mismo
diciones respecto a un patrón. Esto porque se tie- principio activo que se encuentra en un medi-
ne certeza respecto a la identidad del material que camento de marca.
se está trabajando (materia prima, producto en  Falsificación: modificación total del principio
proceso o producto terminado). Entre estas téc- activo y los excipientes que hacen parte de un
nicas se encuentra la valoración, índice de refrac- producto.
ción, solubilidad, puntos de ebullición y fusión 3,  Adulteración: Modificación cuantitativa y cua-
y eventualmente métodos analíticos como litativa de los componentes de un producto.
ultravioleta e infrarrojo, que generan muy poca
 Estándar secundario: Es un estándar reconoci-
información estructural.
do por la FDA, obtenido de una fuente dife-
No obstante en determinadas ocasiones es
rente a la USP, que debe ser caracterizado en
imprescindible conocer la identidad del material,
su totalidad para garantizar su identidad y pu-
es decir si efectivamente este corresponde a la
reza.
estructura correcta y esperada. En última instan-
cia esto significa conocer el ordenamiento de los Criterios de selección
átomos y su orientación espacial, si es del caso; Los medicamentos analizados en el presente
esto no puede realizarse mediante las técnicas trabajo fueron elegidos teniendo en cuenta su
analíticas rutinarias debido a que son poco infor- demanda (lo cual implica altos riegos de falsifica-
mativas estructuralmente hablando. Esta clase de ción), la diferencia de precios, la inestabilidad quí-
situaciones son especialmente críticas cuando se mica y la toxicidad o disminución de la
detectan alteraciones en las características biodisponibilidad.
organolépticas y farmacológicas, o cuando se pre-
sentan cambios de proveedor, de costos de mate- Procedimiento General
ria prima y de comportamiento del material du- Los análisis se realizaron en un equipo de Re-
rante su procesamiento. sonancia Magnética Nuclear de 300 MHz en 1H
De otro lado, ocasionalmente puede ser nece- y 75.0 MHz en 13C; los desplazamientos quími-
sario determinar con absoluta seguridad la identi- cos (δ) se reportan en ppm y las constantes de
dad de una molécula, bien sea porque es un acoplamiento (J) en Hz. Los espectros se toma-
adulterante y/o una impureza de alto riesgo y des- ron en DMSO-d6 excepto que se especifique otro
conocida estructuralmente. En estos casos tampo- solvente; el software para los experimentos en 2D
co son aplicables las técnicas rutinarias de análisis fue el suministrado por el fabricante.
porque precisamente requieren de un estándar.
En este trabajo describimos el uso de una téc- Ensayo de la identidad de un producto.
nica alterna, la Resonancia Magnética Nuclear Esta metodología se utilizó para determinar si
(RMN) que además de su rapidez es altamente el producto poseía el principio activo indicado en
versátil para determinar in situ la presencia/ausen- la etiqueta, para esto se tomó un espectro de la
cia de una sustancia así como la composición de forma farmacéutica completa (tableta o inyectable).
una mezcla1. Ocasionalmente también se extrajo el principio
activo por los métodos recomendados en la USP
PARTE EXPERIMENTAL o en la literatura. Se compararon los espectros de
la muestra y del estándar, a este último se le asig-
Para efectos prácticos en este trabajo se han naron todas las señales de protón y de carbono
establecido varios parámetros con los cuales se mediante experimentos de 1H y 13C RMN, COSY
puede evaluar la importancia de la RMN en el 1
H-1H, DEPT, JMOD, HMQC, HMBC.
campo farmoquímico:
82 V ITAE

 Tabletas o cápsulas. Se procedió de dos ma- sencia de metales4. Este proceso se monitoreó
neras; en la primera de ellas se pulveriza fina- mediante la toma periódica de espectros de 1H-
mente una tableta o el contenido de una cáp- RMN y observando la variación en el área de in-
sula y luego se pesa una cantidad que contenga tegración del triplete en 1.6 ppm atribuido al pro-
entre 12.0-20.0 mg del principio activo, los tón del -SH.
cuales se transfieren a un cartucho RP-18 y Omeprazol. Las soluciones en cloroformo de
posterior adición de 0.75 mL del solvente microgránulos de omeprazol cambian de color con
deuterado. Se filtra con la presión del émbolo el tiempo al exponerlas a la luz; esta transforma-
de una jeringa y se colectan 0.50 mL directa- ción fue monitoreada por cromatografía en capa
mente en el tubo de resonancia con el cual se fina y por la toma periódica de espectros in situ
obtienen los diferentes espectros. En general de la muestra conservada en el tubo de resonan-
es recomendable utilizar solventes polares cia expuesta a luz directa. Se observa el cambio
(DMSO, piridina entre otros) ya que de las señales tanto en su multiplicidad como en
solubilizan la mayoría de los principios activos el desplazamiento.
y excipientes.
Ensayo de Interacciones.
La segunda metodología se utilizó para corro-
borar la existencia del principio activo en la Para analizar la posible existencia de algún tipo
formulación; en este caso se extrae el princi- de interacción entre el principio activo y los
pio activo de acuerdo con los métodos repor- excipientes, se separó cada componente de
tados en la literatura el cual luego de filtrar y piroxicam inyectable por cromatografía en capa
evaporar al vacío, se redisuelve en el solvente fina y luego se identificaron por RMN de 1H y
13
deuterado. C. Posteriormente se hicieron mezclas de los
 Inyectables: se analizan directamente trans- excipientes identificados y el principio activo, se
firiendo 0.5 mL del contenido de la ampolla al realizaron los espectros y se compararon con el
tubo de RMN; posteriormente se adicionan 2 obtenido de la forma farmacéutica.
o 3 gotas de un solvente deuterado para fijar
el campo. La señal para el agua se elimina RESULTADOS
presaturando la señal en 4.86 ppm, aunque el
espectro completo puede ampliarse mecáni- Identidad
camente pero a expensas del incremento de la Estándar de Captopril
relación señal/ruido. En las Figuras 1 y 2 se muestran los espectros
de 1 H-RMN y 13 C-JMOD en CDCl 3 del
Determinación de excipientes.
Captopril estándar primario y el Captopril
Para este ensayo se tomaron los espectros de disulfuro (producto de descomposición). Su aná-
las muestras directamente; el análisis permite lisis espectroscópico se describe a continuación.
detectar señales características de los excipientes Captopril estándar primario [CAPESTP1]. En
comúnmente usados en regiones específicas; pos- el espectro de protón se observa en δ 1.2 un
teriormente estos compuestos pueden ser puri- doblete (3H) correspondiente al metilo y en δ 1.6
ficados por técnicas convencionales y si es del caso, un triplete (1H) atribuible al protón del –SH; éste
su estructura asignada por técnicas de resonancia se encuentra acoplado a un metileno cuya señal
complementarias3. aparece en δ 2.9. Los protones metínicos del ani-
Evaluación preliminar de la estabilidad de llo de prolina (C2) y de la cadena lateral (C-2’)
un producto. aparecen en δ 4.6 y 2.5 respectivamente. Final-
mente en δ 3.8, 2.3 y 2.1 se encuentran los
Los ensayos preliminares de estabilidad se protones metilenicos de la prolina.
realizaron bajo las condiciones establecidas por la En el espectro de 13C-JMOD se observan se-
literatura; a continuación se especifican los pro- ñales características en δ 17.43 (q), atribuible al
cedimientos utilizados para cada producto. grupo metilo, dos dobletes en δ 42.99 y 59.88 asig-
Captopril. Se evaluó la influencia de diferen- nadas a los carbonos asimétricos de la cadena la-
tes factores tales como temperatura, pH y pre- teral y el anillo de prolina y finalmente sobre δ
APLICACIÓN DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) ... 83

174.2 y 176.3 dos singletes correspondientes a las buido al grupo –SH, lo cual indica la dimerización
señales de los carbonilos de amida y ácido respec- de la molécula.
tivamente. En el espectro de 13C-JMOD son importan-
Captopril disulfuro [CAPDISST]: En el es- tes entre otras, las señales correspondientes a los
pectro protónico se observan algunas de las se- carbonos: metinico (δ 38.6) y metilenico de la ca-
ñales anteriormente descritas con ligeros cambios dena lateral (δ 41.2), se encuentran desplazadas
en los desplazamientos químicos; no obstante es con respecto al estándar de captopril (Figura 2)
notoria la desaparición del triplete en δ 1.6, atri- por los efectos β y γ del enlace disulfuro.

HS CH3 O
CAPDISST
CAPESTP1 2’ O
1HRMN
JMOD 3’ 1’
2
OH
CDCL3 CDCl3 H N
5
3
O O CH 3 S CH 3 4
S O O
HO
OH
N H H N

CAPDISST
Ste JMOD
CDCl3 O O CH 3 S S CH 3 O O
HO
OH
N H H N
CAPESTP1
1HRMN

CDCL3
HS CH3 O
2’ O
3’ 1’
OH
H N 2

5
3
4 Ste

10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0
ppm ppm 200 175 150 125 100 75 50 25 ppm
13

1 13
Figura 1. Espectro de H-RMN: CAPDISST Figura 2. Espectro de C-JMOD: CAPESTP1
(Captopril disulfuro, estándar secundario), CAPESTP1 (Captopril, estándar primario), CAPDISST
(Captopril, estándar primario). (Captopril disulfuro, estándar secundario)

Captopril® en tabletas espectro de 1H-RMN y entre δ 30.0 y 38.0 en el


En las Figuras 3 y 4 se observa que los espec- espectro de 13C-JMOD se deben a excipientes o
tros de 1H-RMN y 13C-JMOD de la muestra son impurezas. La señal correspondiente al protón del
totalmente superponibles con las señales del ácido no se observa debido al intercambio con el
estándar. Otras señales por debajo de δ 1.0 en el solvente deuterado.

CAPESTP1 CH3 O
JMOD HS O
CDCl3 3’ 2’ 1’ OH
H N 2

5
3
4

CAPCT001
JMOD
CDCl3
Ste

Figura 3. Espectro de 1H-RMN: CAPESTP1 Figura 4. Espectro de 13C-JMOD: CAPESTP1


(Captopril, estándar primario), CAPCT001 (Captopril, estándar primario), CAPCT001
(Captopril ® tabletas) (Captopril ® tabletas)
84 V ITAE

Estándar de diclofenaco sódico Diclofenaco sódico inyectable comercial y genérico


En la figura 5 se muestran los espectros del Los espectros (figuras 8 y 9) de ambos pro-
diclofenaco sódico, estándar. Las señales típicas ductos son similares; destacándose entre δ 6.0 y
para este compuesto en 1H-RMN son: un singlete 8.0 las señales para los protones aromáticos; otras
a δ 2.5 correspondiente al –CH bencílico y en δ señales entre δ 3.1 y 4.8 se asignaron al vehículo,
10.3 el protón de la amina secundaria, muy en este caso propilenglicol.
desprotegida por la formación de un puente de
hidrógeno intramolecular con el carboxilo. Exis- DICESTP1
1H RMN

DMSO-d6
Na
O 6
5
4

ten dos sistemas de espines, el primero con seña-


1
3
O 2 Cl
2’
HN
les en δ 7.4 (d, J = 8.0, 2H, H-3’ y H-5’) y δ 6.9
1’
3’

6’
4’
Cl
(t, J = 8.2, 1H, H-4’), para el heterociclo NH 5’

halogenado, y el otro con señales dobletes sobre


δ 6.9 y 6.2 ppm (d, J = 8.0, 1H c/u H-6 y H-3) y
dos pseudo tripletes δ 7.1 y 6.7 (t, J = 8.2, 2H c/u,
H-4 y H-5) pertenecientes al otro anillo aromáti- DICCT001

co. Un singlete en δ 3.4 que integra para dos 1H RMN

DMSO-d6

protones asignado al metileno del grupo acetoxilo


presente en la molécula. 11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0
ppm

En el espectro de 13C-JMOD las señales re-


Figura 6. Espectro de 1H-RMN (DMSO- d6 ):
presentativas se observan a δ 44.6 (carbono
DICESTP1 (Diclofenaco sódico, estándar primario),
bencílico) sobre 175.0 ppm (carbonilo); los car- DICCT001 (Diclofenaco sódico ® tabletas)
bonos halogenados del anillo aromático se des-
plazan sobre δ 129.0, un metino en δ 131.0 (C-3’ Na 5
O
y C-5’) y finalmente en δ 125.0 ppm C-4’. Las
6 4
DICESTP1 1
3
JMOD O 2 Cl

señales del otro anillo son: δ 115.0 (C-3), 121.0


DMSO-d6
HN 1’
2’
3’

(C-5), 128.0 (C-6), δ 128.5 (C-1), δ 132.0 (C-4), d


6’
4’
Cl
5’

144.0 (C-2).
DICCT001
5
DICESTP1 Na JMOD
O 6 4
DMSO-d6
1H RMN
1
DMSO-d6 3
O 2 Cl
HN 2’ Ste
1’
3’
6’
4’
Cl
NH 5’

190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 ppm
DICESTP1
13
JMOD
DMSO-d6 Figura 7. Espectro de C-JMOD (DMSO- d6 ):
DICESTP1 (Diclofenaco sódico, estándar primario),
DICCT001 (Diclofenaco sódico ® tabletas)

180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40


ppm Estándar secundario de Ibuprofeno
Figura 5. Espectro de H-RMN y C-JMOD 1 13 En la figura 10 se muestran los espectros de
1
(DMSO- d6 ): (Diclofenaco sódico, estándar primario) H-RMN y 13C-JMOD del Ibuprofeno, estándar
secundario. Un singlete ancho en δ 11.7 intercam-
biable con D2O, correspondiente al protón del
Diclofenaco sódico ® en tabletas ácido carboxílico; en la región aromática hay un
Las figuras 6 y 7 indican que los espectros son sistema AA’BB’ en 6.8 (d, J = 8.04, 2H, H-6, H-
muy similares a los del estándar, pero existen 2) y δ 6.9 (d, J = 7.87, 2H, H-5, H-3). En la zona
otras señales entre δ 1.0 y 5.0 1H-RMN y δ 60.0- alifática existen dos dobletes en δ 0.9 (6H) y 2.4
100.0 13C que pueden asignarse a excipientes. (2H) acoplado con un multiplete δ 1.8 (1H), co-
rrespondientes a los metilos del isopropilo y a
los protones metilenicos de la cadena lateral
APLICACIÓN DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) ... 85

alifática. Adicionalmente un doblete a δ 1.3 (3H) IBUESTS1


CH3
y un cuarteto sobre δ 3.6 (1H) fueron asignados a
1H RMN 5 6

DMSO-d6 1
CH CH2 4 CH COOH

los protones del metilo y el metino en posición a 3 2

al grupo carbonilo.
11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0

(ppm)

5
DICESTP1 Na
1 HRMN
O 6 4

1
DMSO-d6 3
O 2 Cl
2’
HN 1’
3’

6’
4’
Cl
5’
NH

DICCI001 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
1 HRMN

DMSO-d6 ppm

DICGI001
1 HRMN
Figura 10. Espectro de 1H-RMN y 13C-JMOD
DMSO-d6
(DMSO- d6 ): IBUESTS1 (Ibuprofeno, estándar
secundario)
10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0
ppm Ibuprofeno® tabletas
Figura 8. Espectro de 1H-RMN (DMSO- d6 ): Las figuras 11-12 corresponden a los espectros
DICESTP1 (Diclofenaco sódico, estándar primario), de dos productos comerciales que contienen
DICCI001 (Diclofenaco sódico ® inyectable), Ibuprofeno. Además de las señales características
DICGI001 (Diclofenaco sódico Genérico inyectable). del principio activo se pueden evidenciar otra se-
rie de señales asociadas a los excipientes; tal es el
Na
O 6
1
5

3
4
caso de la región comprendida entre 3.5 y 4.0 ppm
DICESTP1
JMOD
DMSO-d6
O
HN
2
1’
Cl
2’
3’
en el espectro de protones en donde el número y
Cl
6’ 5’ 4’ forma de las señales son indicativas de la natura-
leza del tipo de excipientes utilizados, situación
que se hace más evidente en la región δ 60.0-110.0
DICCI001
JMOD
DMSO-d6

en el espectro de 13C-JMOD, Este solo hecho en


primera instancia permitiría diferenciar a un la-
DICGI001
JMOD
boratorio fabricante de otro.
DMSO-d6

IBUESTS1 5 6 CH3
1H RMN
1
DMSO-d6 CH CH2 4 CH COOH

3 2

170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10


ppm

Figura 9. Espectro de 13C-JMOD (DMSO- d6 ):


DICESTP1 (Diclofenaco sódico, estándar primario),
DICCI001 (Diclofenaco sódico ® inyectable),
DICGI001 (Diclofenaco sódico Genérico inyectable).

Las señales más características en 13C-JMOD


son las siguientes: el metileno a 45.5 ppm y a 176.0
ppm el grupo carboxilo; también se presentan dos 11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0
ppm

señales para los carbonos equivalentes del siste-


Figura 11. Espectro de 1H-RMN (DMSO- d6 ):
ma AA’BB’ sobre δ 127.7 y 129.8. Las otras seña- IBUESTS1 (Ibuprofeno, estándar secundario),
les se encuentran distribuidas así: δ 22.8 y 30.5 IBUCT001 (Ibuprofeno ® tabletas), IBUCT002
los carbonos metilicos equivalentes y el metino (Ibuprofeno ® tabletas)
del grupo isopropilo. Sobre δ 18.5 y 45.4 los car-
bonos metilico y metinico α al grupo carbonilo.
86 V ITAE

IBUESTS1
JMOD 5 6 CH3
ficaciones en el desplazamiento de las señales de
DMSO-d6 CH CH2 4
1
CH COOH los protones metilénicos adyacentes.
La señal del SH puede ser empleada para de-
3 2

IBUCT001
JMOD
terminar la cinética de degradación del captopril,
a partir de la cuantificación del área de integración
DMSO-d6

de dicho pico. No obstante sería muy convenien-


IBUCT002
te para estos efectos el empleo de un solvente
polar aprótico como el DMSO, ya que para el caso
JMOD
DMSO-d6

de agua o de solventes hidroxilados se puede fa-


vorecer el intercambio del protón por deuterio,
180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
con la consiguiente reducción del área de integra-
13
ppm
ción introduciendo así un factor de inexactitud en
Figura 12. Espectro de 13C-JMOD (DMSO- d6 ): la medición.
IBUESTS1 (Ibuprofeno, estándar secundario),
IBUCT001 (Ibuprofeno ® tabletas), IBUCT002 Ste

(Ibuprofeno ® tabletas) 10 días

Determinación de excipientes 7 días

Los excipientes pueden deducirse de las seña- 4 días

les características de cada uno de ellos; así en las


tabletas de Diclofenaco sódico existen señales entre
δ 3.5–5.0 para protones hidroxílicos o geminales
2 días

a estos (lactosa) y en δ 1.0-3.4 para estearatos (Ver


figura 6). El espectro 13C-JMOD muestra seña-
les para carbonos metinicos oxigenados entre δ Estándar

60.0-100.0 mientras que la señal en δ 105.0 se atri- 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 ppm

buye al carbono anomérico de la lactosa; de igual Figura 13. Espectro de 1H-RMN ( CDCl3): Evalua-
manera hay señales en δ 11.0 para el metilo ter- ción preliminar de la estabilidad del Captopril a pH 8.0
minal de una cadena alifática y una señal intensa y 50 ° C
para carbonos tipo metilenos en δ 27.0, lo que
confirma muy posiblemente la presencia de un Omeprazol cápsulas
estearato (Ver figura 7). Inicialmente se realizó la identificación del pro-
ducto de partida a través de un espectro de 1H-
Evaluación preliminar de la estabilidad RMN (Figura 14) en el cual se evidencia la pre-
Captopril sencia de las siguientes señales: en δ 8.2 un singlete
Para estandarizar un método de degradación correspondiente al protón piridínico, en δ 7.5 (d,
que permitiera obtener rápidamente Captopril J= 8.9, H-7); δ 7.0 (s, H-4); δ 6.9 (d, J= 8.9, H-6)
Disulfuro como el producto mayoritario, se so- están las señales del anillo benzimidazol y en δ
metió el analito a diferentes tratamientos, hasta 4.7 ppm hay un doble de doblete correspondien-
lograr establecer aquellas condiciones bajo las cua- te a un sistema AB de los los protones metilenicos.
les la señal triplete del protón –SH (δ 1.6 ppm) Adicionalmente, sobre δ 3.6 y 3.9 están los dos
desaparece por completo con el tiempo, debido a grupos metoxilos, siendo el más desplazado el que
la dimerización de la molécula. Las condiciones se encuentra en C-5 del anillo benzimidazol. Fi-
que permitieron observar la vía de transforma- nalmente en δ 2.1 y 2.2 están las señales de los
ción de Captopril a Captopril Disulfuro se obtu- metilos del anillo de piridina, las demás señales
vieron cuando el producto se expuso a un pH 8.0 observadas corresponden a los excipientes.
y una temperatura de 50°C (Figura 13). A medida En la figura 15 se muestran secuencialmente
que la molécula dimeriza la señal del protón –SH los espectros tomados en DMSO a diferentes
(δ 1.6) se hace menos intensa y cambia su área de tiempos; se evidencia un cambio en varias seña-
integración, de igual manera se presentan modi- les, especialmente en la región aromática; hasta el
APLICACIÓN DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) ... 87

momento no hay suficientes bases para vincular PIRESTP1

estos cambios en los espectros a una transforma- H 1RMN 300MHZ


CDCL 3

ción del principio activo o del polímero que cu- 4

bre los microgránulos.


3 5

2 6
OH HN N
6
4
5 3
7
O
8 1
N
9 S CH3
Ste H O O O
7
N S
6 1 2
5 N
H3CO 4
3 N

OCH3

Figura 16. Espectro de 1H-RMN ( CDCl3):


PIRESTP1 (Piroxicam, estándar primario).
9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0
ppm
La figura 17 es el espectro de RMN de
Figura 14. Espectro de 1H-RMN (DMSO- d6 ): protones de una muestra de Piroxicam inyectable,
OMECC001 (Omeprazol ®, cápsulas) que se diferencia bastante del Piroxicam estándar
en cuanto a forma y a los desplazamientos quími-
cos de las señales. Al separar cada uno de los com-
ponentes de la ampolleta por técnicas
cromatográficas se identificaron la nicotinamida,
el propilenglicol y el principio activo; el espectro
de este último es completamente superponible
con el obtenido para el estándar. Esto indica que
no ocurre una degradación sino una interacción
con la nicotinamida, probablemente por puentes
de hidrógeno, lo cual hace que se desplacen las
señales. Este hecho fue comprobado al preparar
9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0
mezclas artificiales de propilenglicol- nicotinamida
ppm
y principio activo.
Figura 15. Degradación in situ de OMECC001
(Omeprazol ®, cápsulas) Espectro de 1H-RMN
(DMSO- d6 ) 3
4
5

2 6
OH HN N
6

Evaluación de interacciones
4
PIRESTP1 5 3
7
O

En la figura 16 se presenta el espectro de 1H-


8 1
N
9 S CH3
O O
RMN del estándar de Piroxicam. Las señales se
PIRCI001
N
(Inyectable)

asignan así: en δ 8.9 un singlete para el -OH; los O


NH2

protones del anillo de piridina se encuentran en


δ 8.4 (d, J= 4.31, H-6), δ 8.3 (d, J= 8.4, H-3) y 7.1
NICOTINAMIDA

(m, H-5). Los protones del anillo benzotiacina


están localizados en δ 8.1 (dd, J =7.2 y 1.8, H-9),
PPG + NCA

δ7.9 (dd, J = 1.1 y 7.2, H-6) y δ 7.8 (m, 3H, H- 11.0


11.0 10.0
10.0 9.0
9.0 8.0
8.0 7.0
7.0 6.0
6.0 5.0
5.0 4.0 3.03.0 2.0
2.0 1.0
1.0

7 y H-8). En esta última señal también se en-


Figura 17. Espectro de 1H-RMN (CDCl3):
cuentra localizado el H-4 del anillo de piridina, el
PIRESTP1 (Piroxicam, estándar primario), PIRCI001
protón asociado al NH no es observable por in-
(Piroxicam ® inyectable), Nicotinamida, Mezcla de
tercambio con el solvente deuterado. Propilenglicol-Nicotinamida (PPG+NCA)
88 V ITAE

CONCLUSIONES cial importancia son la rapidez y el poco


pretratamiento de la muestra
Los ejemplos presentados en este trabajo in- Cuadro 1. Características de la Resonancia Magnética
dican claramente que la resonancia magnética nu- Nuclear de líquidos
clear es una técnica muy versátil para determinar
la presencia de un principio activo en una forma  Altamente informativa, pues tiene una "huella digital"
farmacéutica, establecer la composición de una grande lo que incrementan notablemente su especifi-
cidad
matriz, la estabilidad 5, 6 y las posibles interacciones
 Exige poco pretratamiento de la muestra y por tanto es
in situ con los excipientes y con el vehículo3. Estos
muy rápida
dos últimos temas son de particular importancia
 Es aplicable a muestras líquidas y sólidas, orgánicas o
porque el tubo de RMN que contiene la muestra
inorgánicas
puede someterse directamente a un envejecimien-
 Además de posibilitar la determinación de estructuras
to acelerado e igualmente se pueden visualizar
permite conocer hechos conformacionales y la diná-
interacciones que podrían estar relacionadas en
mica molecular.
algunos casos con una baja biodisponibilidad o con
la catálisis de reacciones de descomposición. En cuanto a especificidad, en el análisis de un
Además de lo anteriormente mencionado, la espectro de RMN se conjugan simultáneamente
Resonancia Magnética Nuclear tiene más aplica- varios factores que permiten construir la estruc-
ciones de las que parecen a primera vista. Si se tura de una molécula sin necesidad de acudir a la
trata de determinar la identidad de un material comparación de un estándar. Esto es posible em-
puede usarse en varios frentes: pleando técnicas mono, bi y tridimensionales que
 Industria: Control de calidad de materias pri- detectan simultáneamente correlaciones vecina-
mas, producto en proceso y terminado les y a larga distancia de átomos como C, H y N.
 Salud: Pureza y estabilidad de medicamentos, No obstante la Resonancia Magnética Nuclear
detección de falsificaciones y adulteraciones, tiene la desventaja de una sensibilidad “relativa-
presencia y uso de productos tóxicos, mente baja”, ya que requiere un poco más de 1.0
estandarización de formulaciones con base en mg de muestra, aunque en la actualidad es posi-
Productos Naturales. ble trabajar con cantidades menores mediante el
 Aduana: Identidad del material que ingresa y uso de crioprobos.
sale del país para el cobro de impuesto o veri- Finalmente, con los datos generados por esta
ficar el cumplimiento de normas de transpor- técnica se puede construir y mantener una base
te y seguridad. de datos de materias primas, productos comer-
 Medicina Legal y Forense: Identidad de sustan- ciales y estándares (primarios y secundarios), lo
cias involucradas en procesos civiles y penales. cual permitiría a cualquier laboratorio realizar un
Las principales ventajas de la Resonancia Mag- seguimiento de la homogeneidad de su produc-
nética Nuclear se indican en el cuadro 1; de espe- ción.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Tishmack P., Bugay D., Byrn S. (2003). Solid state NMR 5. Albini A., Fasani E., (1998). Drugs Photochemistry and
spectroscopy – pharmaceutical application. Journal of Photostability. The Royal Society of Chemistry. 326
Pharmaceutical Sciences. 92 (3): 441-474. 6. Hjorth Tonnesen H. (1996). The Photostability of Drugs and
2. The United States Parmacopeial Convention, Inc. 12601 Drug Formulations. Great Britain: Taylor & Francis Ltd, 405
Twinbrook Parkway, Rockville, MD 20852 (2001). USP25 NF
20 . Canadá: Webcom Limited. 2034-2040
3. Swarbrick J. (1995). Modern Pharmaceutics. North Carolina:
3a ed.
4. Royal Pharmaceutical Society of Great Britain (1994). The Fecha de Recibo: Julio 9 de 2003
Pharmaceutical codex. Principles and Practice of pharmaceutics. Fecha de Aceptación: Agosto 26 de 2003
London: 12. ed., The pharmaceutical press, 1117

También podría gustarte