Vitae 0121-4004: Issn: Vitae@udea - Edu.co
Vitae 0121-4004: Issn: Vitae@udea - Edu.co
Vitae 0121-4004: Issn: Vitae@udea - Edu.co
ISSN: 0121-4004
vitae@udea.edu.co
Universidad de Antioquia
Colombia
CARDONA S., Diana P.; CASTAÑO M., Eridia D.; SALDARRIAGA C., Nidia; QUIÑONES F., Winston
W.; TORRES R., Luis F.; ECHEVERRI L., Luis F.
APLICACIÓN DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) EN EL ANÁLISIS DE
MEDICAMENTOS
Vitae, vol. 10, núm. 2, 2003, pp. 80-88
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
RESUMEN
La Resonancia Magnética Nuclear es una técnica analítica que ha adquirido mucha importancia en la
industria farmoquímica, dada su versatilidad y ventaja sobre otras técnicas que requieren de un estándar.
En este trabajo se reporta el empleo de dicha técnica para establecer la identidad e integridad de
principios activos como Captopril e Ibuprofeno en tabletas y Diclofenaco en tabletas e inyectable; la
composición total de los medicamentos y la evaluación preliminar de la estabilidad del Captopril
tabletas y Omeprazol cápsulas.
Palabras clave: Resonancia Magnética Nuclear, análisis, identificación, estabilidad.
ABSTRACT
The Nuclear Magnetic Resonance is an analytic technique which is acquiring importance in the
farmochemistry industry, given its versatility and advantage in respect to other techniques that require
of a standard.
In this work we report the employment of this technique to establish the identity and integrity of
drugs like Captopril, Ibuprofeno in tablets and Diclofenac in tablets and ampoules; the total composition
of the medicines and the preliminary stability study of Captopril tablets and Omeprazol capsules.
Key words: Nuclear Magnetic Resonance, analysis, identification, stability.
1 Facultad de Ciencias Exactas, Instituto de Química Universidad de Antioquia. A.A 1226, Medellín-Colombia
* Autor a quien se debe dirigir la correspondencia: echeveri@catios.udea.edu.co
APLICACIÓN DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) ... 81
Tabletas o cápsulas. Se procedió de dos ma- sencia de metales4. Este proceso se monitoreó
neras; en la primera de ellas se pulveriza fina- mediante la toma periódica de espectros de 1H-
mente una tableta o el contenido de una cáp- RMN y observando la variación en el área de in-
sula y luego se pesa una cantidad que contenga tegración del triplete en 1.6 ppm atribuido al pro-
entre 12.0-20.0 mg del principio activo, los tón del -SH.
cuales se transfieren a un cartucho RP-18 y Omeprazol. Las soluciones en cloroformo de
posterior adición de 0.75 mL del solvente microgránulos de omeprazol cambian de color con
deuterado. Se filtra con la presión del émbolo el tiempo al exponerlas a la luz; esta transforma-
de una jeringa y se colectan 0.50 mL directa- ción fue monitoreada por cromatografía en capa
mente en el tubo de resonancia con el cual se fina y por la toma periódica de espectros in situ
obtienen los diferentes espectros. En general de la muestra conservada en el tubo de resonan-
es recomendable utilizar solventes polares cia expuesta a luz directa. Se observa el cambio
(DMSO, piridina entre otros) ya que de las señales tanto en su multiplicidad como en
solubilizan la mayoría de los principios activos el desplazamiento.
y excipientes.
Ensayo de Interacciones.
La segunda metodología se utilizó para corro-
borar la existencia del principio activo en la Para analizar la posible existencia de algún tipo
formulación; en este caso se extrae el princi- de interacción entre el principio activo y los
pio activo de acuerdo con los métodos repor- excipientes, se separó cada componente de
tados en la literatura el cual luego de filtrar y piroxicam inyectable por cromatografía en capa
evaporar al vacío, se redisuelve en el solvente fina y luego se identificaron por RMN de 1H y
13
deuterado. C. Posteriormente se hicieron mezclas de los
Inyectables: se analizan directamente trans- excipientes identificados y el principio activo, se
firiendo 0.5 mL del contenido de la ampolla al realizaron los espectros y se compararon con el
tubo de RMN; posteriormente se adicionan 2 obtenido de la forma farmacéutica.
o 3 gotas de un solvente deuterado para fijar
el campo. La señal para el agua se elimina RESULTADOS
presaturando la señal en 4.86 ppm, aunque el
espectro completo puede ampliarse mecáni- Identidad
camente pero a expensas del incremento de la Estándar de Captopril
relación señal/ruido. En las Figuras 1 y 2 se muestran los espectros
de 1 H-RMN y 13 C-JMOD en CDCl 3 del
Determinación de excipientes.
Captopril estándar primario y el Captopril
Para este ensayo se tomaron los espectros de disulfuro (producto de descomposición). Su aná-
las muestras directamente; el análisis permite lisis espectroscópico se describe a continuación.
detectar señales características de los excipientes Captopril estándar primario [CAPESTP1]. En
comúnmente usados en regiones específicas; pos- el espectro de protón se observa en δ 1.2 un
teriormente estos compuestos pueden ser puri- doblete (3H) correspondiente al metilo y en δ 1.6
ficados por técnicas convencionales y si es del caso, un triplete (1H) atribuible al protón del SH; éste
su estructura asignada por técnicas de resonancia se encuentra acoplado a un metileno cuya señal
complementarias3. aparece en δ 2.9. Los protones metínicos del ani-
Evaluación preliminar de la estabilidad de llo de prolina (C2) y de la cadena lateral (C-2)
un producto. aparecen en δ 4.6 y 2.5 respectivamente. Final-
mente en δ 3.8, 2.3 y 2.1 se encuentran los
Los ensayos preliminares de estabilidad se protones metilenicos de la prolina.
realizaron bajo las condiciones establecidas por la En el espectro de 13C-JMOD se observan se-
literatura; a continuación se especifican los pro- ñales características en δ 17.43 (q), atribuible al
cedimientos utilizados para cada producto. grupo metilo, dos dobletes en δ 42.99 y 59.88 asig-
Captopril. Se evaluó la influencia de diferen- nadas a los carbonos asimétricos de la cadena la-
tes factores tales como temperatura, pH y pre- teral y el anillo de prolina y finalmente sobre δ
APLICACIÓN DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) ... 83
174.2 y 176.3 dos singletes correspondientes a las buido al grupo SH, lo cual indica la dimerización
señales de los carbonilos de amida y ácido respec- de la molécula.
tivamente. En el espectro de 13C-JMOD son importan-
Captopril disulfuro [CAPDISST]: En el es- tes entre otras, las señales correspondientes a los
pectro protónico se observan algunas de las se- carbonos: metinico (δ 38.6) y metilenico de la ca-
ñales anteriormente descritas con ligeros cambios dena lateral (δ 41.2), se encuentran desplazadas
en los desplazamientos químicos; no obstante es con respecto al estándar de captopril (Figura 2)
notoria la desaparición del triplete en δ 1.6, atri- por los efectos β y γ del enlace disulfuro.
HS CH3 O
CAPDISST
CAPESTP1 2’ O
1HRMN
JMOD 3’ 1’
2
OH
CDCL3 CDCl3 H N
5
3
O O CH 3 S CH 3 4
S O O
HO
OH
N H H N
CAPDISST
Ste JMOD
CDCl3 O O CH 3 S S CH 3 O O
HO
OH
N H H N
CAPESTP1
1HRMN
CDCL3
HS CH3 O
2’ O
3’ 1’
OH
H N 2
5
3
4 Ste
10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0
ppm ppm 200 175 150 125 100 75 50 25 ppm
13
1 13
Figura 1. Espectro de H-RMN: CAPDISST Figura 2. Espectro de C-JMOD: CAPESTP1
(Captopril disulfuro, estándar secundario), CAPESTP1 (Captopril, estándar primario), CAPDISST
(Captopril, estándar primario). (Captopril disulfuro, estándar secundario)
CAPESTP1 CH3 O
JMOD HS O
CDCl3 3’ 2’ 1’ OH
H N 2
5
3
4
CAPCT001
JMOD
CDCl3
Ste
DMSO-d6
Na
O 6
5
4
6’
4’
Cl
(t, J = 8.2, 1H, H-4), para el heterociclo NH 5’
DMSO-d6
144.0 (C-2).
DICCT001
5
DICESTP1 Na JMOD
O 6 4
DMSO-d6
1H RMN
1
DMSO-d6 3
O 2 Cl
HN 2’ Ste
1’
3’
6’
4’
Cl
NH 5’
190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 ppm
DICESTP1
13
JMOD
DMSO-d6 Figura 7. Espectro de C-JMOD (DMSO- d6 ):
DICESTP1 (Diclofenaco sódico, estándar primario),
DICCT001 (Diclofenaco sódico ® tabletas)
DMSO-d6 1
CH CH2 4 CH COOH
al grupo carbonilo.
11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0
(ppm)
5
DICESTP1 Na
1 HRMN
O 6 4
1
DMSO-d6 3
O 2 Cl
2’
HN 1’
3’
6’
4’
Cl
5’
NH
DICCI001 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
1 HRMN
DMSO-d6 ppm
DICGI001
1 HRMN
Figura 10. Espectro de 1H-RMN y 13C-JMOD
DMSO-d6
(DMSO- d6 ): IBUESTS1 (Ibuprofeno, estándar
secundario)
10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0
ppm Ibuprofeno® tabletas
Figura 8. Espectro de 1H-RMN (DMSO- d6 ): Las figuras 11-12 corresponden a los espectros
DICESTP1 (Diclofenaco sódico, estándar primario), de dos productos comerciales que contienen
DICCI001 (Diclofenaco sódico ® inyectable), Ibuprofeno. Además de las señales características
DICGI001 (Diclofenaco sódico Genérico inyectable). del principio activo se pueden evidenciar otra se-
rie de señales asociadas a los excipientes; tal es el
Na
O 6
1
5
3
4
caso de la región comprendida entre 3.5 y 4.0 ppm
DICESTP1
JMOD
DMSO-d6
O
HN
2
1’
Cl
2’
3’
en el espectro de protones en donde el número y
Cl
6’ 5’ 4’ forma de las señales son indicativas de la natura-
leza del tipo de excipientes utilizados, situación
que se hace más evidente en la región δ 60.0-110.0
DICCI001
JMOD
DMSO-d6
IBUESTS1 5 6 CH3
1H RMN
1
DMSO-d6 CH CH2 4 CH COOH
3 2
IBUESTS1
JMOD 5 6 CH3
ficaciones en el desplazamiento de las señales de
DMSO-d6 CH CH2 4
1
CH COOH los protones metilénicos adyacentes.
La señal del SH puede ser empleada para de-
3 2
IBUCT001
JMOD
terminar la cinética de degradación del captopril,
a partir de la cuantificación del área de integración
DMSO-d6
60.0-100.0 mientras que la señal en δ 105.0 se atri- 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 ppm
buye al carbono anomérico de la lactosa; de igual Figura 13. Espectro de 1H-RMN ( CDCl3): Evalua-
manera hay señales en δ 11.0 para el metilo ter- ción preliminar de la estabilidad del Captopril a pH 8.0
minal de una cadena alifática y una señal intensa y 50 ° C
para carbonos tipo metilenos en δ 27.0, lo que
confirma muy posiblemente la presencia de un Omeprazol cápsulas
estearato (Ver figura 7). Inicialmente se realizó la identificación del pro-
ducto de partida a través de un espectro de 1H-
Evaluación preliminar de la estabilidad RMN (Figura 14) en el cual se evidencia la pre-
Captopril sencia de las siguientes señales: en δ 8.2 un singlete
Para estandarizar un método de degradación correspondiente al protón piridínico, en δ 7.5 (d,
que permitiera obtener rápidamente Captopril J= 8.9, H-7); δ 7.0 (s, H-4); δ 6.9 (d, J= 8.9, H-6)
Disulfuro como el producto mayoritario, se so- están las señales del anillo benzimidazol y en δ
metió el analito a diferentes tratamientos, hasta 4.7 ppm hay un doble de doblete correspondien-
lograr establecer aquellas condiciones bajo las cua- te a un sistema AB de los los protones metilenicos.
les la señal triplete del protón SH (δ 1.6 ppm) Adicionalmente, sobre δ 3.6 y 3.9 están los dos
desaparece por completo con el tiempo, debido a grupos metoxilos, siendo el más desplazado el que
la dimerización de la molécula. Las condiciones se encuentra en C-5 del anillo benzimidazol. Fi-
que permitieron observar la vía de transforma- nalmente en δ 2.1 y 2.2 están las señales de los
ción de Captopril a Captopril Disulfuro se obtu- metilos del anillo de piridina, las demás señales
vieron cuando el producto se expuso a un pH 8.0 observadas corresponden a los excipientes.
y una temperatura de 50°C (Figura 13). A medida En la figura 15 se muestran secuencialmente
que la molécula dimeriza la señal del protón SH los espectros tomados en DMSO a diferentes
(δ 1.6) se hace menos intensa y cambia su área de tiempos; se evidencia un cambio en varias seña-
integración, de igual manera se presentan modi- les, especialmente en la región aromática; hasta el
APLICACIÓN DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) ... 87
2 6
OH HN N
6
4
5 3
7
O
8 1
N
9 S CH3
Ste H O O O
7
N S
6 1 2
5 N
H3CO 4
3 N
OCH3
2 6
OH HN N
6
Evaluación de interacciones
4
PIRESTP1 5 3
7
O
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Tishmack P., Bugay D., Byrn S. (2003). Solid state NMR 5. Albini A., Fasani E., (1998). Drugs Photochemistry and
spectroscopy pharmaceutical application. Journal of Photostability. The Royal Society of Chemistry. 326
Pharmaceutical Sciences. 92 (3): 441-474. 6. Hjorth Tonnesen H. (1996). The Photostability of Drugs and
2. The United States Parmacopeial Convention, Inc. 12601 Drug Formulations. Great Britain: Taylor & Francis Ltd, 405
Twinbrook Parkway, Rockville, MD 20852 (2001). USP25 NF
20 . Canadá: Webcom Limited. 2034-2040
3. Swarbrick J. (1995). Modern Pharmaceutics. North Carolina:
3a ed.
4. Royal Pharmaceutical Society of Great Britain (1994). The Fecha de Recibo: Julio 9 de 2003
Pharmaceutical codex. Principles and Practice of pharmaceutics. Fecha de Aceptación: Agosto 26 de 2003
London: 12. ed., The pharmaceutical press, 1117