01 Vsinna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

VIOLENCIA SEXUAL

INFANTE, NIÑA, NIÑO


ADOLESCENTE y Y
MUJERES
Texto de apoyo va aquí

Mgs. Jorge A. Paredes Oblitas


PSICÓLOGO FORENSE
PSICOTERAPEUTA CLÍNICO
SISTÉMICO
00.00.00
¿Cuál es la realidad en América Latina?

1.1 Millones 39%


NIÑAS & NIÑOS
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
EXPERIMENTARON VIOLENCIA SEXUAL Y

AMÉRICA LATINA NIÑAS & NIÑOS NIÑAS & NIÑOS


ACTOS SEXUALES FORZADOS

% DE EXPERIENCIAS SEXUALES MENORES DE 5 AÑOS SUFREN DE SUFREN DE


NEGATIVAS EN LA INFANCIA DISCIPLINA VIOLENTA VIOLENCIA FÍSICA

224 94
6
RECUERDA QUE CADA HORA 9 DE CADA 10 8 DE CADA 10 DE 100 AGRESORES
224 NIÑAS Y NIÑOS SON VÍCTIMAS DE LOS HECHOS OCURREN EN ADOLESCENTES SERÁN 94 SON VARONES
DE VIOLENCIA SEXUAL EL MISMO HOGAR ACOSADOS POR UN PEDÓFILO 6 SON MUJERES
EN EL INTERNET
2
¿Podemos hacer una diferencia?

3
¿Qué es el abuso? ¿Qué es la violencia?
USO INTENCIONAL DE FUERZA
EXCESIVO FÍSICA O AMENZAS

CONTRA UNO MISMO U OTRA


PERSONA

USO DE
TRATO
DESHONESTO ALGO O INJUSTO
CONSECUENCIAS COMO
ALGUIEN TRAUMATISMO, DAÑOS
PSICOLÓGICOS, PROBLEMAS DE
DESAROOLLO O LA MUERTE

INDEBIDO

4
¿Qué es la violencia sexual?
LA VIOLENCIA SEXUAL DENIGRA LA
INTEGRIDAD DE LA PERSONA

LA CONVIERTE EN OBJETO DE
ESTIMULACIÓN O GRATIFICACIÓN

MEDIANTE EL USO DE FUERZA


FÍSICA, CHANTAJES Y/O AMENAZAS.

PARA REALIZAR ACTOS SEXUALES CON


TOCAMIENTOS DE LAS PARTES
ÍNTIMAS.

PUEDEN EXISTIR ACTOS SEXUALES


SIN TOCAMIENTOS COMO LA
PORNOGRAFÍA Y EXHIBICIONISMO

5
¿Qué es la violencia sexual infantil?

IMPLICA LA TRANSGRESIÓN DE LOS IMPONER COMPORTAMIENTO SEXUAL


LÍMITES A NNA EN UN CONTEXTO DE
ÍNTIMOS Y PERSONALES DESIGUALDAD O ASIMETRÍA DE PODER
POR ENGAÑO, FUERZA, MENTIRA O
MANIPULACIÓN

CONTACTO SEXUAL
INCLUYE


• EXHIBICIONISMO
• PORNORAFÍA
• GROOMING

6
Ciberacoso sexual
Internet, una puerta de acceso al mundo

El internet es una herramienta invaluable a la


hora de adquirir conocimientos.
Pero al mismo tiempo su uso sin debido
control puede generar situaciones de alto
riesgo en las cuales personas mayores
captan a sus víctimas mediante redes
sociales y juegos en línea.

ANTERIOR SIGUIENTE

7
Etapas de la agresión sexual infantil
Propuesta del Dr. Jorge Barudi

1 2 3 4 5

ANTERIOR SIGUIENTE

8
Primera etapa.

SEDUCCIÓN
➢ Hay una actividad divertida y/o deseada,
que se desarrolla dentro de un marco de
referencia acostumbrado.
➢ Comienza la elección del lugar y la
forma por parte del agresor para no ser
descubierto.
➢ El adulto manipula la dependencia y
confianza del niño, la niña y el o la
adolescente.

9
Segunda etapa.
ABUSO
Y
➢ Consiste en un proceso gradual y
progresivo de contenido erótico.

VIOLACIÓN
➢ Conductas de exhibicionismo o
voyerismo, que se manifiestan con
besos en la boca, juegos sexuales y
continúa con tocamiento en los

SEXUAL
genitales (por ejemplo en el baño),
llegando en ocasiones a establecer una
relación coital.
10
Tercera etapa.

SECRETO
➢ Aparece la “ley del silencio” y las amenazas.
➢ El agresor busca mantener la circunstancia
abusiva en secreto a toda costa (chantajeando,
mintiendo, culpabilizando).
➢ El agresor le señala a la niña, niño y/o
adolescente que lo que ha pasado es un secreto
de dos. Barudy describe que en esta etapa el
niño, niña o adolescente, igual experimenta
situaciones de miedo, lo que permite que el
agresor lo chantajee para que no lo delate y, de
esta forma, lo hace partícipe y responsable del
acto.
➢ Etapa: Crisis Familiar
11
Cuarta etapa.

DIVULGACIÓN
➢ Es intencional, cuando niñas, niños o adolescentes
deciden contar lo que está pasando porque ya no lo
toleran.
➢ En el caso de los adolescentes suele ocurrir cuando
han alcanzado la individuación y enfrentan los celos
del agresor y les empieza a molestar.
➢ Es accidental cuando son sorprendidos por un
tercero o aparecen síntomas que hacen posible
denunciar o divulgar el hecho. La divulgación no
siempre ocurre. Muchas veces, en la adultez se
producen circunstancias que hacen recordar el
evento abusivo, acerca del cual nunca contó nada y
aun así es difícil develarlo.
12
RETRACTACIÓN
Quinta etapa.
• El adulto y algunos miembros de la
familia intentan descalificar al niño,
niña o adolescente, en lo que dice, en

REPRESIÓN
la persona misma, y las acusaciones
tienden a señalar a la víctima como
culpable y niegan la evidencia de los
hechos.
• El agresor siempre presiona al niño,
niña o adolescente para que se
retracte y trata de demostrar que el
hecho nunca ocurrió
13
Características de INNA víctimas
de violencia sexual.
Características individuales

14
Características de INNA víctimas
de violencia sexual.
Características familiares y sociales

15
Características de INNA víctimas
de violencia sexual.
Características sociales

16
Creencias y realidades
acerca de la violencia
sexual infantil
(VS-INNA)
CREENCIAS Vs. REALIDAD CREENCIAS Vs. REALIDAD

Los agresores son


La VS-INNA es más El agresor puede ser
La VS-INNA es social y
frecuente de los que cualquier persona
rara. se cree.
mentalmente
extraña.
desviados.

La VS-INNA es común La VSINNA sucede en Los delitos de VS-INNA


El agresor puede ser
en familias de bajo todos los estratos NO son perpetrados por
socio culturales. miembros de la Familia. cualquier persona.
nivel socio cultural.

17
Creencias y realidades
acerca de la violencia
sexual infantil
(VS-INNA)
CREENCIAS Vs. REALIDAD CREENCIAS Vs. REALIDAD

LOS INNA PUEDEN LOS INNA NO PUEDEN LA AGRESIÓN NO SE PUEDE


DETENER LA DETENER LA AGRESIÓN, SEXUAL ES FACIL DE DETECTAR FACILMENTE
AGRESIÓN. NI SON CULPABLES DETECTAR. LA AGRESIÓN SEXUAL

SÓLO LAS NIÑAS NIÑOS Y NIÑAS NO ES OBLIGATORIO ES OBLIGATORIO


SUFREN DE AGRESIÓN SUFREN DE DENUNCIAR UNA DENUNCIAR UNA
SEXUAL AGRESIÓN SEXUAL AGRESIÓN SEXUAL AGRESIÓN SEXUAL

18
Creencias y realidades
acerca de la violencia
sexual infantil
(VS-INNA)
CREENCIAS Vs. REALIDAD CREENCIAS Vs. REALIDAD

LA AGRESIÓN ES UN
LAS NIÑAS SON SU COMPORTAMIENTO Y
SENTIMIENTOS SON INOCENTES ASUNTO FAMILIAR Y EL ENCUBRIMIENTO
COQUETAS POR ESO EN ESPECIAL CON QUIENES NADIE DEBE ES UN DELITO
SON AGREDIDAS TIENEN CONFIANZA
ENTROMETERSE

19
Los 10 mitos más frecuentes:
1. La agresión sexual
3. El agresor sexual de
infantil no es frecuente, 4. Niñas y niños
2. A mis hijas o hijos niñas y niños, tienen
porque las niñas y los confunden la realidad
nunca les va a pasar. características muy
niños hoy, conocen ya con la fantasía.
identificables.
sus derechos.

8. Niñas y niños
6. Niñas y niños
5. La agresión sexual, es 7. Las madres de niñas y abusados sexualmente,
agredidos sexualmente,
un fenómeno niños agredidos se vuelven pervertidos
les gusta o lo inventan
relacionado con la sexualmente son sexuales o repiten el
solo para llamar la
pobreza. cómplices. patrón con otros niños
atención.
pequeños.

10. Se necesita mucho


9. Solo los pedófilos tiempo para agredir
violan a niñas y niños. sexualmente de niñas y
niños.
20
VÍCTIMAS Y
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL
“INFANTES, NIÑAS,
NIÑOS O
ADOLESCENTES”
21
¿Cómo saber que una
niña, niño o ASPECTOS FÍSICOS
adolescente está
• Laceración genital (heridas) Moretones en el
siendo violentada/o
área genital. Dolor o molestia en el la vulva,
sexualmente? vagina y/o ano.
• Molestia al orinar .
• Orificio vaginal agrandado, himen cicatrizado.
• Retención de heces o heces verdosas.
• Hemorragia rectal .
• Descarga vaginal.
• Hemorragia vaginal en niñas pre púberes
• Esfínter anal laxo o inflamado, cicatrices o
fisuras anales
• Infecciones urinarias recurrentes.
• Infecciones de transmisión sexual.
• Embarazo.
22
¿Cómo saber que una
niña, niño o ASPECTOS
adolescente está EMOCIONALES
• Miedos.
siendo violentada/o • Fobias.
sexualmente? • Pesadillas recurrentes o sueño inquieto.
• Ansiedad. Depresión. Fugas de casa sin razón
aparente.
• Rechazo del contacto afectivo que antes era aceptado.
• Miedo a determinada persona o intensa aversión a
cierto lugar.
• Manifestaciones de afectos o conocimientos sexuales
inapropiados para su edad. Insomnio, pesadillas o
sueño inquieto.
• Miedo a la obscuridad. Miedo a que los bañen o vean
desnudos.
• En la adolescencia es más común la idea o intento
suicida, el ausentismo escolar o el consumo de Drogas.

23
¿Qué hacer si una niña, niño o adolescente
cuenta que vivió Violencia Sexual?

• Mantén la calma, un alarmismo extremo sólo


preocupa y asusta más al niño, niña o
adolescente.
• Pon atención al relato y cree lo que dice.
(C.I.T.)
• Hablen del hecho a solas y de forma relajada,
para darle la seguridad y protección que necesita.
• Ponte en su lugar y escucha atentamente, no
pidas que diga más de lo quiera y pueda contar.
• Hazle saber que no es culpable de nada, que el
único responsable es el agresor/a.

24
¿Qué hacer si una niña, niño o adolescente cuenta que
vivió Violencia Sexual?

• Dile que fue valiente al contarlo, que le sigues


queriendo mucho y que le vas a proteger y ayudar
a superarlo.
• Si la niña o adolescente resulta embarazada a
consecuencia de la violación, tiene derecho a
que se interrumpa ese embarazo, debe acudir a
una institución pública de salud y solicitarlo.
• Descubrir que alguien cercano vivió violencia
sexual es muy doloroso, necesitarás ayuda para
superarlo y denunciar, busca una institución
especializada y con experiencia en violencia
sexual infantil, que les brinde confianza y atención
integral.
25
¿Cómo se siente la víctima
al recordar o ver a su Aceleración
de los latidos

agresor?
del corazón.

Una víctima de violencia sexual es más Miedo, rabia, Sudor en las


sensible ante cualquier estímulo que le haga ansiedad,
impotencia.
manos, la
frente, etc.
recordar al agresor sexual.(detonantes)

Al ver al
agresor
Dificultad al Llanto
respirar. injustificado.

Temblor
corporal.

26
Reacciones y Pensamientos después de una
agresión sexual.
Shock emocional: Deseos constantes de llorar, o por el contrario
sentir una tranquilidad inexplicable.

Incredulidad: Se pregunta si en realidad pasó el abuso o no,


se reprocha a sí misma.

Vergüenza: Que impide contar el hecho.

Asco: Sentirse sucia, necesidad de bañarse o lavarse a cada


momento.

Reexperimentación: Recordar o pensar en como sucedió el abuso,


ver la cara del agresor en otras personas todo el tiempo.

27
Reacciones y Pensamientos después de una
agresión sexual.
Depresión y Culpabilidad: Sentimiento de vulnerabilidad, deseos de morir, se culpa
asi mism@ de la agresión.

Desorientación: Confundirse en los días o en actividades que tiene que hacer.


Existen olvidos constantes.

Negación: Niega que aquello fue violación o abuso.

Miedo: Temor profundo, no puede dormir, miedo de estar solo, miedo a los
hombres, etc.

Ansiedad: Sufrir ataques de pánico, no poder respirar, inquietud inexplicable.

Odio: Deseos de que el agresor este muerto.

Tensión o malestar corporal: Dolor de cabeza, estómago, espalda, sentir nervios, no


tener ganas de comer.

28
¿Que siente la víctima al contar la agresión sexual?

Los niños frecuentemente son reacios al


hablar de la situación abusiva, esto por
varias razones:

La víctima tiene
Muchas veces el miedo que no le
El agresor La víctima se
niño es crean, puede ser
amenazó al niño, auto reprocha o
económica o porque el
la madre o tiene vergüenza
emocionalmente agresor es
alguien de su de lo que
dependiente del respetado o
familia. ocurrió.
agresor. porque no tiene
pruebas.

29
¿Es mejor olvidar lo que paso?

¡¡NO!!
La verdad es que diariamente el/la INNA
agredid@ vive con los efectos de la agresión y
necesita ayuda para sobreponerse.
Aunque es doloroso afrontar el problema, no se
puede actuar como si nada hubiera pasado, ya
que se dejara sol@ al INNA para lidiar con ese
dolor emocional.

30
LAS EMOCIONES DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS, SON
REALES Y PODEROSAS.
TRAEN CONSECUENCIAS
FUTURAS, BUENAS O
MALAS.

31
Muchas Gracias

Presto a responder alguna consulta

También podría gustarte