Sesion 13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

EN MUJERES QUE SUFREN DE


VIOLENCIA
Mg. Yesluí Carol Marcos Salazar
Indignación Enojo
Dolor Miedo
Impotencia
Desesperanza Tristeza
Compasión
La Organización Mundial de la Salud define la VIOLENCIA como el uso intencional

de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra

persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de

causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o

privaciones.
Algunos tipos de Violencia

VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO


VIOLENCIA DOMÉSTICA
VIOLENCIA INTRA FAMILIAR
MALTRATO INFANTIL

VIOLENCIA CONTRA PERSONAS CON DISCAPACIDAD


VIOLENCIA SEXUAL, ABUSO SEXUAL, GROOMING…..
Formas de ejercer violencia

ASIMETRÍA PODER CONTROL


Violencia Evidente La que no vemos La que no pensamos

83% de las Violencias Sexuales 41.8% Valoración del


2165 Victimas de Violencia Evaluadas
58.2 % Valoración del Daño Daño Corporal
82% Violencia Sexual
18% Violencia Sexual
Formas de Violencia en el curso de vida de
Niños, Niñas y Adolescentes
• 99,4% De los niños testigos de violencia presentan para toda su vida trastornos sicológicos con
ansiedad, depresión trastornos de conducta y retraimiento. Victimas invisibles de la VBG.

• Sólo el 45,8% de niños y niñas y solo el 44, 7 % de Adolescentes que sufrieron violencia en el entorno
familiar buscaron ayuda.

• Según la Encuesta demográfica y de salud familiar, el 32% de mujeres alguna vez unidas ha sufrido
alguna forma de violencia física, y el 7.9% violencia sexual, de parte de su pareja.

• Esta misma instancia señala que el 34% de casos de violación sexual a menores de edad, tiene como
consecuencia un embarazo producto de la agresión.

Fuente: Conferencia Internacional sobre Violencia contra Niños Niñas y Adolescentes desde de la perspectiva de Género. Perú 2019
Consecuencias de la Violencia y las Coacciones sexuales

Salud Reproductiva • Traumatismo Ginecológico


• Embarazo no planeado, aborto inseguro, disfunción sexual
• ITS, incluido el VIH
• Fístula Traumática

Salud Mental • Depresión


• Trastorno por estrés post traumático
• Ansiedad, dificultades del sueño, síntomas somáticos
• Comportamiento suicida, trastorno de pánico

Conductuales • Comportamiento de alto riesgo (sexo sin protección)


• Iniciación sexual consensual temprana, múltiples compañeros íntimos
• Abuso de alcohol y drogas
• Riesgo mayor de perpetrar o sufrir violencia sexual

Resultados en Muerte • Suicidio


• Muerte por complicaciones del embarazo, aborto inseguro, VIH/SIDA
• Homicidio, Infanticidio, feminicidio

Fuente: Plan ENIA. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud WHO 2017
La Violencia en Niños, Niñas y Adolescentes en nuestro País
Y quienes son los agresores?

Padrastros 26,2%
Padres 24,4%
Tíos 14,8%
Primos 11,4%
Hermanos o Hermanas 7,7%
Abuelos 5,4%

Otros 9%
Problemática Mundial
“…Toda victimización produce una disminución del
sentimiento de seguridad individual y colectivo porque
el delito afecta profundamente a la víctima, a su
familia y a su comunidad social y cultural…”. (Hilda
Marchiori, 1998).
PERÚ
Ministerio Público: el 40% de los agresores eran tíos, padres,
padrastros, abuelos u otros familiares cercanos a las víctimas

el 76% de víctimas de violación sexual está conformado por


menores de edad, según un estudio realizado por el Programa de
Investigaciones Criminológicas y Análisis Prospectivo del
Ministerio Público, que abarca el periodo 2013 - 2017.

Según la citada investigación de la Fiscalía de la Nación, el


momento del día para perpetrar el abuso
sexual se produce mayormente entre la tarde y la noche, ya
sea en la casa del victimario, en el de la víctima
En cuanto Andrés Pueyo y Ed Hilterman (2005):
“El intento, la amenaza o el acto real de contacto sexual con una persona que no
ha dado su consentimiento o no es capaz de dar su consentimiento”.

• Esta presente la coerción y asimetría de edad (pero además esta la asimetría


de desarrollo cognitivo, emocional, anatomía, del deseo sexual).

Esta presente el abuso del poder (superioridad): Amenaza, la fuerza física, el


chantaje.
TIPO DE OFENSAS SEXUAL:

➢ OFENSA SEXUAL EXTRAFAMILIAR: se refiere cuando el ofensor no pertenece al


medio familiar de la víctima.

A)Ofensas Sexuales extrafamiliares por desconocidos: cometido por un ofensor


desconocido (generalmente asociado asesinos seriales)

B)Ofensas sexuales extrafamiliares por conocido: consumado por un ofensor conocido


por la víctima y su familia. (Ej. Tío del furgón, profesores, vecino, entre otros)
➢ Ofensa sexual intrafamiliar: Se refiere a cuando el ofensor forma parte del núcleo
familiar de la víctima.

A) Ofensas sexuales intrafamiliares:


Sucede cuando uno o mas integrantes de una familia exhibe un comportamiento con
fines abusivos de tipo sexual hacia a uno o más miembros de la familia, pudiendo
ocupar por ejemplo un rol de figuras paternas –incestuosas- o no. Generalmente se da
en casos de abuso y/o violación hacia menores de edad, del padre hacia al hijo/a, quien
ocupa la manipulación, por medio del poder (en cuanto al rol que ocupa dentro del
sistema familia).
DEVELACIÓN

• Accidental (Evidencia médica, artística y/o cultural)

• Tardía (ej. Información recibida del medio ambiente)

• Intencionada o directa (Intención de expresar que algo malo


ha sucedido)
• ESTA VIOLENCIA SE GRAFICA DE ESTA FORMA (fase delictual)

• OFENSOR VÍCTIMA DINÁMICA ABUSIVA


Lenguaje de conminación
- Vínculo de confianza
- P. Comunicacional
(búsqueda de la confusión en la víctima)
- Generar miedo en la víctima, hacerla participe del hecho
DINÁMICA RELACIONAL
▪ OFENSOR
▪ VÍCTIMA
▪ REACCIÓN SOCIAL DEL ENTORNO EL FENÓMENO DE LA RETRACTACIÓN
En mayor medida en delitos de tipo intrafamiliar
por la búsqueda del equilibrio y para lograr una reacción adaptativa

Culpabilizan a la víctima
Desacreditan la narración
Minimizan
Niegan
• Fase de seducción Fase de interacción abusiva
(Ofensor y víctima) (Dinámica abusiva)
SECRETO

Fase de represión
del discurso de la
víctima Fase de Revelación

Barudy. Detención del Abuso


Retractación
Echeburúa y Redondo (2010):
INDICADORES FÍSICOS INDICADORES COMPORTAMENTALES INDICADORES EN LA ESFERA DE LA
SEXUALIDAD
Dolor, golpes, heridas en la zona genital Pérdida de apetito Rechazo de caricias

Cérvix o vulva hinchada Llanto frecuentes (Situaciones afectivas Conductas seductoras


y /o eróticas)
Ropa interior manchada o rasgada Miedo estar sola, o rechazar ciertas Conductas precoces referente a la
personas y/o imágenes sexualidad (Uso del lenguaje y que no
comprenden )

Enfermedad de transmisión sexual Resistencia a desnudarse y bañarse Interés exagerado por comportamientos
sexuales
Dificultad para andar y sentarse Aislamiento, rechazo de sus amistades o Masturbación excesiva (Compulsiva)
actividades sociales

Enuresis o encopresis Conductas regresivas (Chuparse el dedo, Confusión sobre identidad sexual
orinarse al dormir)
Agresividad, conductas impulsivas,
Autolesiones.
• EFECTOS DE LA EXPERIENCIA ABUSIVA PUEDEN COMPRENDER 4
DINÀMICAS TRAUMATOGÉNICAS (Finkelhor y Browne, 1985):

• Sexualización traumática
• Indefensión
• Traición
• Estigmatización

• IMPORTANTE: La conjunción de dinámicas traumatizantes alteran la


orientación cognitiva y emocional del niño/a y adolescente al mundo,
distorsionando su ato concepto, su visión del mundo y sus capacidades
1.- SEXUALIZACIÓN TRAUMATICA (Finkelhor y Browne, 1985)

• DINÂMICA: conducta sexuales inapropiadas para etapa evolutiva, intercambio de


afecto o recompensa por conductas sexuales, distorsión en significados (partes
del cuerpo)

• IMPACTO PSICOLÓGICO: sexualidad disfuncional, alteración en sentimientos y


actitudes sexuales, confusión y alteración sobre conducta sexual, conflicto en la
identidad sexual, recuerdos negativos se asocian actividad sexual

• SINTOMATOLOGÍAS: PRECUPACIONES Y REPETIDAS CONDUCTAS SEXUALES,


MASTURBACIONES Y JUEGOS SEXUALES COMPULSIVOS, CONOCIMIENTOS E
INTERESES SEXUALES INAPROPIADOS, CONDUCTA SEXUAL AGRESIVA
(PARES), PROMISCUIDAD, AVERSIÓN AL SEXO, DISFUNCIONES SEXUALES,
2.- INDEFENSIÓN:

• DINAMICA: deseos de niños/as son sistemáticamente contravenidos,


territorio y espacio son repetidamente invadidos, coerción y manipulación
(intentos de control por parte de la victima son frustrados).

• IMPACTO PS: Inhabilidad de control, miedos y ansiedad (imágenes, re-


actuaciones asociadas a contextos o personas), sentido ineficacia,
sentimiento de impotencia y desesperanza.

• SINTOMATOLOGÍA: pesadillas, fobias, hipervigilancia, quejas somáticas,


depresión, conductas suicidas, conductas agresivas y delictivas.
• 3.- TRAICIÓN

• DINÁMICAS: alguien que quiere le ha causado dolor.

• IMPACTO PSICOLÓGICO: Tristeza y depresión por perdida de figura de


confianza; desilusión y desencanto; dependencia extrema; juicio dañado sobre
honestidad e integridad de otros; hostilidad y rabia.

• SINTOMATOLOGÍAS: vinculación indiscriminada y dependiente; aislamiento;


aversión a relaciones intimas; intento de protegerse.
4.- ESTIGMATIZACIÓN:

• DINÁMICA: culpa, vergüenza, maldad. Son comunicada a las victimas y esto


se incorpora en su autoimagen, agresor culpa a la victima (presión de
mantener el secreto). La familia reacciona al evento.

• IMPACTO PS: sentimiento de culpa, vergüenza, sentimientos de aislamiento y


soledad, percepción de ser diferente, creencia errónea que nadie vivido ASI,
baja autoestima.

• SINTOMATOLOGÍA: aislamiento social, abuso de drogas y alcohol, actividad


criminal o prostitución, conductas autodestructivas, intentos de suicidios.
El maltrato contra las mujeres
El maltrato a la mujer por su pareja, es una de las formas más comunes de violencia contra las
mujeres, siendo más probable que sufran ataques repetidos, lesiones, violaciones o que mueran que
en el caso de ser atacadas por otro tipo de agresores (Browne y Williams, 1993).
Los objetivos planteados en el programa de intervención son los siguientes:
1) Aumentar la seguridad de la mujer maltratada, ya que no se puede olvidar el peligro físico en el que
viven inmersas estas mujeres.
2) Reducir y/o eliminar sus síntomas.
3) Aumentar su autoestima y seguridad en sí misma.
4) Aprender y/o mejorar los estilos de afrontamiento, de solución de problemas y de toma de
decisiones.
5) Fomentar una comunicación y habilidades sociales adecuadas.
6) Modificar las creencias tradicionales acerca de los roles de género y las actitudes sexistas.

También podría gustarte