Diabetes Tipo I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE

ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA

ANTONIO LABIAS GALLEGOS

Q.F.B. JOSÉ DE JESÚS GUERRA LÓPEZ

BIOQUÍMICA II

DIABETES TIPO I
INTRODUCCIÓN:
La diabetes mellitus tipo 1 (DMT1) es una enfermedad crónica que afecta a
millones de personas en todo el mundo, incluyendo a una significativa
proporción de niños y adolescentes. El articulo se enfoca en revisar los
aspectos fundamentales y actualizaciones recientes de la DMT1, basándose
en un documento clínico. Analizaremos la prevalencia y las causas de la
DMT1, los factores de riesgo, el diagnóstico, el cuadro clínico y el
tratamiento recomendado para esta condición.

PREVALENCIA.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación
Internacional de Diabetes (FID), ha habido un notable incremento en el
número de personas con diabetes a nivel global, pasando de 285 millones en
2010 a 463 millones en 2019. La mayoría de estos casos son de Diabetes
Mellitus Tipo 2 (DMT2), pero la DMT1 sigue siendo prevalente en la
población pediátrica. En México, la DMT1 es la principal causa de diabetes
en niños y adolescentes, con un notable incremento de casos reportados en
las últimas décadas.

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO.


La DMT1 es causada por la destrucción autoinmune de las células beta
pancreáticas, lo que resulta en una deficiencia absoluta de insulina. Esta
destrucción es mediada por factores genéticos y ambientales. Los factores
genéticos incluyen alteraciones en el Complejo Mayor de
Histocompatibilidad (MHC), especialmente en los antígenos leucocitarios
humanos (HLA). Los factores ambientales abarcan desde infecciones virales
hasta hábitos alimenticios tempranos y condiciones de nacimiento, como el
parto por cesárea.
DIAGNÓSTICO.
El diagnóstico de la DMT1 se basa en criterios clínicos y bioquímicos. Los
síntomas clásicos incluyen poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso,
derivados de la hiperglucemia por déficit de insulina. Los criterios
diagnósticos, según la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la
Sociedad Internacional de Diabetes Pediátrica y del Adolescente (ISPAD),
incluyen niveles de glucosa en ayuno ≥126 mg/dL, glucosa al azar ≥200
mg/dL con síntomas clásicos, y hemoglobina glucosilada A1C ≥6.5%.

CUADRO CLÍNICO.
El cuadro clínico de la DMT1 puede presentarse en dos picos: entre los 5 y 7
años, y durante el inicio de la pubertad. La mayoría de los niños debutan con
cetoacidosis diabética (CAD), una condición grave que resulta de la falta
total de insulina y que requiere atención médica inmediata.

TRATAMIENTO.
El tratamiento de la DMT1 es multidisciplinario, involucrando a
endocrinólogos, pediatras, nutriólogos, oftalmólogos, nefrólogos, psicólogos
y educadores en diabetes, entre otros. La educación continua tanto para los
pacientes como para sus familias es esencial, enfocándose en la
administración de insulina y el conteo de carbohidratos. Las visitas médicas
regulares son cruciales para monitorizar el crecimiento y desarrollo del niño,
así como para ajustar el tratamiento según sea necesario.

El manejo de la DMT1 se basa en la administración de insulina exógena, que


puede ser a través de inyecciones subcutáneas o infusión continua mediante
microinfusoras. No existe una cura para la DMT1 hasta el momento, y el
tratamiento se enfoca en mantener niveles de glucosa en sangre dentro de un
rango saludable para prevenir complicaciones a largo plazo.
CONCLUSIÓN:
La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad compleja que requiere un
manejo integral y personalizado. La identificación temprana, el diagnóstico
preciso y el tratamiento continuo son esenciales para mejorar la calidad de
vida de los pacientes pediátricos. A medida que la prevalencia de la DMT1
continúa en aumento, especialmente en contextos con altos niveles de
obesidad infantil, es crucial fortalecer los programas de educación y
prevención, así como fomentar la investigación para desarrollar mejores
estrategias de tratamiento. La colaboración multidisciplinaria y el apoyo
familiar son pilares fundamentales en el manejo eficaz de la DMT1.

También podría gustarte