Apuntes Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

¿Qué es el estoicismo?

El estoicismo es una escuela filosófica del siglo III a. C. que propone una ética personal.
Los estoicos de la Antigüedad sostenían que, aun cuando no se puede controlar lo que
ocurre alrededor, sí se puede controlar la manera en que se lo piensa.

El estoicismo se basa en un sistema lógico y en una ley de relación de causa-efecto. Para


los estoicos, el universo entero es una estructura racional y comprensible, incluso cuando
no se puede visualizar y entender dicha estructura.

Según su doctrina, las personas tienen que ser disciplinadas, autocontroladas y


tolerantes, empleando para ello el coraje y la razón. A través de este camino (el único
camino que lleva a una verdadera felicidad), se puede alcanzar una vida armónica y
virtuosa.

¿Qué significa hoy ser estoico?


En la actualidad, ser estoico es sinónimo de ser “calmo” y “tener la cabeza fría”, es decir,
ejercer una actitud de autocontrol y resistencia a las pasiones humanas. Cuando decimos
que alguien se tomó una mala noticia “con estoicismo”, queremos decir que reaccionó con
entereza, sin entregarse al dolor. Lo mismo puede aplicarse a situaciones de alegría, de
tensión o cualquier otra emoción humana.

Por ejemplo, si imaginamos que alguien se gana la lotería, y lo comunica con calma,
decimos que lo hizo con “absoluto estoicismo”. Lo mismo podemos pensar de quienes
tienen que tomar grandes decisiones y logran hacerlo con entereza y racionalidad, sin
dejarse llevar por las emociones.

Qué es Epicureísmo:
Como epicureísmo se denomina el sistema filosófico fundado por
Epicuro que tenía por objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio
de los placeres y la eliminación de los temores que causan ideas como el
destino, los dioses o la muerte. Es considerada una rama del hedonismo.
Según el epicureísmo, el principio de la existencia humana radica en el
bienestar del cuerpo y de la mente, para lo cual el individuo debía valerse de la
ataraxia, que no era sino el perfecto equilibrio entre ambos.

Epicuro, su creador, nació en Atenas en el siglo IV a. de C. Se le reconoce


haber elaborado una ética del placer, que sostenía que el objetivo de una
vida feliz consistía en la ausencia del dolor tanto físico como moral. En este
sentido, señalaba que la presencia del placer era indicativa de la ausencia de
dolor, así como de cualquier tipo de aflicción, bien fuera de índole física, como
el hambre o la tensión sexual, o mental, como el aburrimiento o la apatía.
Consideraba, asimismo, que los placeres no debían limitarse al cuerpo, sino
que también debían abarcar la mente, pues los primeros, si bien eran
importantes de satisfacer, eran breves, mientras que los del alma eran
duraderos y ayudaban a mitigar los dolores del cuerpo. En este sentido,
proponía buscar un equilibrio consciente entre ambos.

Para Epicuro, tanto los placeres como los sufrimientos eran causados por la
satisfacción o el impedimento de la satisfacción de los apetitos, que
consideraba que podían ser de tres tipos: naturales y necesarios, como
alimentarse o dormir; naturales pero no necesarios, como la satisfacción
carnal o una buena charla; no naturales ni necesarios, como las ansias de
poder o fama; y los no naturales pero necesarios, como el vestido o el

¿Qué es el escepticismo?
El escepticismo es una corriente filosófica que desconfía de la verdad y pone en suspenso
la posibilidad de conocerla.

Esta corriente nació con el pensamiento de Pirrón (360-270 a. C.), que se basó en la duda y,
en lugar de afirmar, solo opinaba. El espíritu escéptico era una postura de duda frente al
mundo.

Los escépticos niegan la posibilidad de conocer porque el conocimiento siempre puede ser
puesto en duda. Esto los diferencia de los negacionistas, para los que no existe algo que sea
posible de conocer. El escepticismo debe pensarse como una capacidad de acción, que es el
ejercicio de dudar, y no como una norma que obliga a suspender el juicio, ya que no es una
doctrina.

Distintos autores de la modernidad retomaron, en su momento, posturas y argumentos


escépticos, como Hume, Descartes, Kant o Hegel. Todos ellos adoptaron algunas
estrategias del escepticismo para dar inicio a su reflexión filosófica.

Fuente: https://concepto.de/escepticismo/#ixzz8RtlK5eI5dinero.

También podría gustarte