Estudiar Investigar Los Estoicos y Los Epicúreos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Investigar los Estoicos y los Epicúreos, diferencias.

Qué es Epicureísmo:

Como epicureísmo se denomina el sistema filosófico fundado por Epicuro que tenía por objeto
la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los placeres y la eliminación de los temores
que causan ideas como el destino, los dioses o la muerte. Es considerada una rama del
hedonismo.

Según el epicureísmo, el principio de la existencia humana radica en el bienestar del cuerpo y


de la mente, para lo cual el individuo debía valerse de la ataraxia, que no era sino el perfecto
equilibrio entre ambos.

Epicuro, su creador, nació en Atenas en el siglo IV a. de C. Se le reconoce haber elaborado una


ética del placer, que sostenía que el objetivo de una vida feliz consistía en la ausencia del dolor
tanto físico como moral. En este sentido, señalaba que la presencia del placer era indicativa de
la ausencia de dolor, así como de cualquier tipo de aflicción, bien fuera de índole física, como
el hambre o la tensión sexual, o mental, como el aburrimiento o la apatía.

Consideraba, asimismo, que los placeres no debían limitarse al cuerpo, sino que también
debían abarcar la mente, pues los primeros, si bien eran importantes de satisfacer, eran
breves, mientras que los del alma eran duraderos y ayudaban a mitigar los dolores del cuerpo.
En este sentido, proponía buscar un equilibrio consciente entre ambos.

Para Epicuro, tanto los placeres como los sufrimientos eran causados por la satisfacción o el
impedimento de la satisfacción de los apetitos, que consideraba que podían ser de tres tipos:
naturales y necesarios, como alimentarse o dormir; naturales pero no necesarios, como la
satisfacción carnal o una buena charla; no naturales ni necesarios, como las ansias de poder o
fama; y los no naturales pero necesarios, como el vestido o el dinero.

Los seguidores del epicureísmo eran conocidos como epicúreos. Los epicúreos debían evitar el
dolor y las perturbaciones, así como los lujos y las comodidades excesivas para llevar una vida
en armonía y poder disfrutar de la paz. Pese a que llevaban una vida aislada del mundo, no
prescindían totalmente de la compañía sino que era grandes cultores de la amistad, pues
creían que ella generaba un enriquecedor intercambio de ideas y pensamientos.

El epicureísmo tenía una finalidad claramente práctica: los epicúreos entendían la filosofía
como una medicina del alma. La filosofía no se estudiaba para adquirir cultura, sino para ser
feliz.

Qué es Estoicismo:

Como estoicismo se denomina la doctrina filosófica que practicaba el dominio de las pasiones
que perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón. Como tal, su objeto era alcanzar la
felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna.
De allí que también designe cierta actitud moral, relacionada con la fortaleza y la ecuanimidad
en el carácter.
El ideal de los estoicos era lograr la imperturbabilidad y cierto grado de independencia ante el
mundo externo. Aunque era una doctrina fundamentalmente ética, también tenía sus propias
concepciones lógicas y físicas. Fue influida por los cínicos y por Heráclito.

La escuela estoica fue fundada por Zenón de Citio hacia el año 301 a. de C. en Atenas.
Acostumbraban reunirse en un pórtico de la ciudad, de lo cual derivó su nombre, que proviene
del griego Στωϊκός (Stoikós), derivado de στοά (stoá), que significa ‘pórtico’.

Fue una de las escuelas filosóficas helénicas de mayor influencia. Su periodo de auge se
registra entre el siglo III a. de C. y el II d. de C. Su debilitamiento coincidió con el auge del
cristianismo.

En la doctrina estoica se reconocen tres fases: una primera, encabezada por Zenón y Crisipo,
denominada estoicismo antiguo; la segunda, caracterizada por las contribuciones de Panecio y
Posidonio, se conoce como estoicismo medio, y finalmente, se encuentra el estoicismo nuevo,
representado por figuras de la talla de Séneca, Epícteto y Marco Aurelio.

Ética estoica

La ética estoica es la faceta más conocida de esta escuela. Como tal, propone que la felicidad
implica vivir conforme a nuestra naturaleza racional; que el único bien es la virtud y el único
mal es el vicio y la conducta pasional e irracional; que las pasiones que perturban la razón son
contrarias al ideal estoico; que los bienes materiales o aspectos de la vida humana, como la
salud o la enfermedad, el dolor o el placer, son indiferentes para el estoico y de allí proviene su
fortaleza. Todo esto tiene como objeto alcanzar la apatía, que es aceptación de los ideales
ascéticos. En este sentido, es un sistema que se opone al hedonismo de Epicuro y al
eudemonismo de Aristóteles.

Estoicismo y epicureísmo

El estoicismo y el epicureísmo son corrientes de pensamiento filosófico surgidos en la Antigua


Grecia. El estoicismo y el epicureísmo son doctrinas que se proponen alcanzar la felicidad —el
estoicismo a través del dominio de las pasiones que perturban la vida, y el epicureísmo
mediante el equilibrio de los placeres en función del bienestar del cuerpo y de la mente.

También podría gustarte