Filosofia & Orientacion Monitor 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

FILOSOFIA &

ORIENTACION EN EL
FÚTBOL
Federación Cántabra de Fútbol.
Curso: 2018

NIVEL MONITOR

Profesor: Ldo. José Ángel Gutiérrez Gutiérrez


636 249 055
(jagg1982@hotmail.com)

1
ÍNDICE: PAG

1. Metodología en el fútbol: Definiciones, Aspectos, Corrientes y Métodos.…………3

2. Evolución Metodológica…………………………………………………………………7

3. Métodos y Estilos de Enseñanza……………………………………………………. 13

4. Características de las etapas…………………………………………………………..16

5. Método “COERVER”……………………………………………………………….……18

2
1. Metodología en el fútbol: Definiciones, Aspectos, Corrientes y Métodos.

Para la propuesta de la metodología de entrenamiento en fútbol, deberíamos partir de una


pregunta; “¿Qué tipo de deporte es el fútbol?” a dicha respuesta será la base de partida para
enfocar el entrenamiento y la competición.

Según Vegas G (2006), el define el futbol como un deporte de equipo o colectivo socio-motriz, en
el que conviven colaboración y oposición con la incertidumbre constante de compañeros y
adversarios, desarrollado en un espacio estándar de utilización común y participación simultánea,
donde la acción del juego es la resultante de las interacciones producidas entre participantes.

Metodología es una palabra compuesta por 3 vocablos griegos: meta (mas alla); odos (camino) y
logos (estudio). En nuestro ámbito nos referimos a una forma de actuación dirigida a entender y
mejorar la manera de conseguir uno o varios objetivos previamente planteados. Compuesta por
objetivos, contenidos, medios y métodos de enseñanza, su fin es optimizar ciertas cualidades y
capacidades del sujeto o colectivo.

Teorías Reduccionistas y Futbol Teorías Sistémico-Complejas y Futbol


 El juego esta dividido en fases (ATQ y  Las fases y las subfases se pueden
DEF) distinguir, nunca separar ya que forman
parte del mismo proceso.
 Las subestructuras del sujeto hay que
optimizarlas aisladamente  El jugador es tomado como una unidad
funcional (optimizar todas y no
 El rendimiento se tasa a través de maximizar alguna de ellas)
aspectos cuantitativos
 Prioridad a lo Cualitativo
 El jugador cumple funciones que tienen
que ver con partes del juego  El jugador interacciona para el correcto
funcionamiento del modelo.
 Menosprecio del valor contextual.
 El contexto determina el valor del
 La complementariedad se establece futbolista.
desde las diferencias
 La complementariedad se establece
 Lógica inquebrantable e incuestionable desde las semejanzas.
 El cuerpo técnico es el propietario del  La lógica debe de cuestionarse para así
conocimiento ampliar la realidad

 El jugador y sus posibilidades de


interacción producen el modelo

(Oscar Cano, 2009)

Según Garganta J (2009), en los juegos deportivos colectivos (futbol) la dimensión táctica ocupa
el núcleo de la estructura de rendimiento.

DETERMINACION DEL RDTO LOS DEPORTES


TECNICA CONDICIONAL TACTICA
- Tiro con Arco - Atletismo - Fútbol

- Gimnasia artística - Ciclismo - Balonmano

- Patinaje - Halterofilia - Baloncesto

3
- … - Piragüismo - …
Basado en Garcia J (2012)

Autores como Seiru-lo, F; Arjol, JL; Domínguez, E; y cols (2002) nos hablan del futbolista como
un deportista compuesto por un sistema complejo de estructuras que interactúan entre si, y que
nosotros llamamos “capacidades”. Así podemos tener:

- Estructura Condicional / Capacidad Física

- Estructura Coordinativa / Capacidad Técnica

- Estructura Cognitiva-mental / Capacidad Táctica

- Estructura Emotivo-volitiva / Capacidad Psicológica

- Estructura Socio-afectiva / Capacidad Sociológica

- Estructura Creativa-Imaginativa.

ESQUEMA RESUMEN
ANALÍTICO GLOBAL / INTEGRADO
- Presenta una acción de juego - Presenta una situación del juego
aislándola del mismo, de forma en la que intervienen todos sus
CARACTERÍSTICAS que solo tiene en cuenta 1 o muy elementos o una gran mayoría
pocos elementos que intervienen (balón, compañeros, rival,…)
en la competición.
- Se puede incidir en la mejora de - Se trabaja simultáneamente
objetivos muy concretos. aspectos técnicos, tácticos, físicos
- Se logra más fácilmente un nº e incluso psicológicos.
VENTAJAS elevado de repeticiones de dicho - Al incluir todos los elementos del
objetivo juego, la mejora obtenida en el
entrenamiento se refleja
rápidamente en la competición.
- Una tarea analítica solo incide en - Presenta un nivel inferior de
una de las múltiples posibilidades concreción que el método
de las que se puede manifestar analítico, sobre todo en el aspecto
una acción: sea técnica, táctica o técnico.
física.
INCONVENIENTES - Las mejoras obtenidas no se
manifiestan en su totalidad ya que
en la competición se ven
condicionadas por la presencia de
rivales,…que no se han tenido en
cuenta en el entrenamiento.
- Nivel muy bajo respecto al - Nivel elevado, que hace que el
MOTIVACION método global. jugador se implique más.

4
MODELO TRADICIONAL O ANALÍTICO

Mecanismo Mecanismo Mecanismo


PERCEPCION
+ DECISION
+ EJECUCIÓN

TÁCTICA + TÉCNICA

Método Tradicional de enseñanza

Acción poco cercana al juego

5
MODELO GLOBAL O INTEGRADO

Mecanismo Mecanismo Mecanismo


PERCEPCION
+ DECISION
+ EJECUCIÓN

TÁCTICA + TÉCNICA

En el modelo activo están presentes los 3 tipos de mecanismos.

MODELO GLOBAL O ACTIVO

E. CREATIVA - IMAGINATIVA
E. E. VOLITIVA /
CONDICIONAL PSICOLOGIA
/ Prep Física

DISEÑO DE TAREAS
Y DE LA
PLANIFICACIÓN EN
EL PROCESO DE
ENTRENAMIENTO
E. E.
COGNITIVA / COORDINATIVA /
TÁCTICA TÉCNICA

E. SOCIOAFECTIVA /
SOCIOLOGIA

Parcelas a trabajar de forma integrada, con un método global.

6
2. Evolucion metodologica. Conceptos

1. Metodología Analitica / Fragmentaria / Tradicional

- Se parte de las Teorias de Aprendizaje Conductista (E-R).

- Dividir al deporte en sus componentes, buscando la optimizacion diferenciada…la


mejora de cada uno de estos aspectos por separado provocara una mejora de Rdto.

- Basado en la metodologia de los deportes individuales. Se prioriza los componentes


Técnicos y Fisicos.

- Años 60-70

- Perspectiva Mecanicista y Pensamiento Conductista. No se tiene en cuenta el entorno


del jugador ni las relaciones existentes.

- Paradigma Simplista

- Filosofia: Rene Descartes: Empirico / Racional

- Solo Ejecucion

- Lineal y Cerrado

- Cuantificacion Cuantitativa

2. Metodología Unificadoras / Globales.

- Se parte de las Teorias sobre el procesamiento de la Informacion o tambien Teorias del


Aprendizaje Cognitivo (E-P-R).

- Se tiene en cuenta las fases de Percepcion y Decision.

- Años 90

- Cognitivismo.

- El futbol se basa en situaciones abiertas.

7
- Filosofia: Brenda Read (1988) crea un modelo integrado para la enseñanza de los
deportes colectivos, se parte de tener en cuenta el contexto y las exigencias del
jugador/equipo.

- Trabajar situaciones cercanas a la realidad.

2.1. Corriente Integral.

- Benitez R & Ayestaran F (2000)

- Situaciones Simplificadas de Juego, por medio de las cuales trabajamos aspectos


fisicos, Técnicos, tacticos y fisiologicos.

- Tareas de Carácter: Dirigido, Especifico y Competitivo.

- Aparecen los Juegos Reducidos (JR).

- Desarrollar de forma simultanea de todas las partes tradicionalmente desintegradas.

- Se produce una relacion entre todos los componentes de los que depende el
rendimiento, pero la mayoria de estos ejercicios enmarcaran una de ellas.

- Aparicion innegociable del balon en las tareas propuestas.

- Combina Cunatificacion Cuantitativa y Cualitativa.

- Critica (Gomes M (2008); Cano O (2006); Oliveira M (2001,2007); Tamarit X (2007)


…:

- Descarta el papel dinamico de sus partes. Globaliza pero no especifica

- No tiene en cuenta las emociones.

- El entrenamiento integrado es especifico de la modalidad (futbol) pero no es especifica


de nuestro modelo de juego…según Rui Faria.

8
2.2. Corriente Cognitvo-Estructuralista

- Seiru-lo F/ Arjol JL / Balague N / Edgar Morin

- El jugador no es un ser pasivo.

- Teoria General de Sistemas Complejos y Dinamicos

- Leyes del Caos

- El futbol/futbolista es una estructura Hipercompleja, formada por una serie de


estructuras o sistemas complejos por si mismos. Es un sistema y no una suma division
en partes totalmente analiticas.

- Las 6 estructuras:

o CONDICONAL

o COGNITIVA

o COORDINATIVA

o EMOTIVO-VOLITIVA

o SOCIO-AFECTIVA

o CREATIVA-EXPRESIVA

- Situaciones Simuladoras Preferencicales (SSP): Tareas que tratan de priorizar una de


las estructuras pero sin empobrecer el sistema (Seiru-lo, F;2003)

- Se rigen por el principio de Autopoiesis: Cada estructura o sistemas participa en la


produccion y transformacion de los otros componentes.

- Teorias basadas en el Cognitivismo y Estructuralismo.

- No lineal e Imprevisible.

9
2.3. Corriente Sistemico-Táctica

- Vitor Frade (hace 20 años), Universidad de Oporto

- Basado en el Paradigma Sistemico (Capra, 1996)

- Globalidad. Estructuras Hipercomplejas pero inseparables

- Principios de Especificidad e Inquebrantabilidad del juego.

- Periorizacion Táctica: Respeta la globalidad, todo dirigido al modelo de juego.

- La estructura Cognitivo-Tactivo guia todas las actuaciones.

- El Modelo de Juego es el origen y el punto de todo el proceso metodologico.

- El juego de posicion como maximo exponente metodologico.

- La division de este modelo de juego en una serie de principios y subprincipios tactico-


colectivos, crearan situaciones simplificadas en el entrenamiento. Asi como
subprincipios de los subprincipios del modelo de juego.

10
Un sistema es un todo que no puede ser descompuesto, sin que pierda características
esenciales. Debe ser por tanto estudiado como un todo, es preciso explicar las partes en funcion
del todo y no al reves (Ackoff, 1985)

“Habria que sustituir al paradigma de disyuncion/reduccion por un paradigma de conjuncion que


permita distinguir sin desarticular o reducir” (Edgar Morin)

La dimension táctica es la que comada todo el proceso, el modelo de juego se convierte en


director del proceso de entrenamiento, el Modelo de Juego debe ser la guia de nuestro
entrenamiento, el objetivo de trabajo semanal, ejercitamos nuestros principios y subprincipios de
juego, se trabajan situaciones de juego que me interesan. Asi el ejercicio o la tarea es la
herramienta basica para la creacion en la mente del jugador del la cultura organizacional que se
quiere para el equipo.
Crear intenciones y habitos, tornar de consciente para despues hacerlo desde el subcosciente
(Rui Faria)
Para facilitar la operacinalizacion del modelo de juego en la mente del jugador es conveniente
entrenar cada situacion en la zona o zonas del campo que queremos ques se produzcan (Vitor
Frade)
Para facilitar la asimilacion del Modelo de Juego, es necesario que cada entrenador jerarquice en
diferentes principios (de juego) en funcion de su idea, de la idea de club y del analisis del equipo-
club previo. Para luego llevarlas a cabo en sesiones de entrenamiento dentro de una semana que
se conoce como Morfociclo Patron, donde cada tarea mantenga la “entereza inquebrantable” del
juego, por lo que intentaremos que siempre aparezcan durante las tareas las 4 fases (Ataque,
defensa y las transiciones), mantener el ciclo del Juego
- Crear ejercicios que quiten complejidad al juego pero sin perder la esencia del mismo.

- Dar informacion para que el jugador explore caminos

TAREA DE ENTRENAMIENTO

OBJETIVO

Organización/Modelo
de juego

HERRAMIENTAS

Capacidades
Cognitivas

Capacidades Capacidades Emotivo-


Coordinativas Volitivas; Socio
Afectiva y Creativa

Capacidades
Condicionales
11
ORGANIZACIÓN
ATAQUE DEFENSIVA
ORGANIZADO (Transición Negativa
o ATQ-DEF)

CONTRAATAQUE
DEFENSA
(Transición Positiva
ORGANIZADA
o DEF-ATQ)

CICLO DEL JUEGO

IDEA DE JUEGO DEL ENTREANDOR

Modelo de Juego Adoptado

Idiosincrasia y Cultura del


Principios de Juego: Club
- Ofensivos
- Defensivos
- Transición ATQ-DEF INTERACCION
- Transición DEF-ATQ Capacidades y Características
de los jugadores y sinergias
entre cada uno de ellos

Competición (Rivales) Organización Estructural Organización Funcional

IDEA DE JUEGO DEL ENTRENADOR

12
3. Los Métodos/Estilos de Enseñanza en fútbol.

Los métodos de enseñanza son los caminos que nos llevan a conseguir o alcanzar el
aprendizaje con los jugadores de acuerdo con los objetivos establecidos. Los métodos nunca son
neutros, ya que reproducen y transmiten (de forma oculta) unos comportamientos ideológicos y
educativos determinados previamente por el entrenador.

Hay 2 claras tendencias metodológicas que se extraen de los trabajos de Mosston (1978),
Delgado Noguera (1991), Mosston y Ashworh (1993), Rink (1993), Sánchez Bañuelos (1995,
2000, 2008). Los métodos Directivos y los métodos Activos.

Los Métodos Directivos:

Características de los métodos o enseñanza directiva.


- El aprendizaje es tradicional: basado en la instrucción directa.

- Los objetivos están claramente definidos e impuestos.

- Formación utilitarista.

- Las actividades son establecidas y dirigidas por el entrenador, sin margen de


participación del jugador.

- La actitud del entrenador es directiva. La organización, el orden y control los


jugadores reproducen el conocimiento del entrenador. De carácter rígido.

- Importancia del resultado y no del proceso, la evaluación es de tipo finalista.

- Las propuestas serán totalmente cerradas.

- Se Informara y corregirá de forma conjunta a todo el grupo.

Valoraciones sobre el uso de enseñanzas directivas:

- Esta diseñada para dirigir grupos numerosos y homogéneos, pero la diversidad dentro de
un equipo hace que se cuestione estos estilos.

- Se justifica para el trabajo físico.

- El entrenador debe de ser un gran demostrador, para que el jugador reproduzca


correctamente el gesto presentado.

- Da prioridad a la relación jerárquica y al principio de autoridad.

- La alternativa del trabajo directivo hacia modelos mas activos, exige del entrenador una
mayor dedicación, formación y medios. Se justifica por no disponer de tiempo para dicha
formación, elevado numero de jugadores, la complejidad de la actividad, poco espacio,…

13
Métodos Directivos
- Mando Directo

- Asignación de Tareas.

- Enseñanza Reciproca.

- Enseñanza Individualizada/programada

Los Métodos Activos.

Características de los métodos o enseñanza activa.


- El aprendizaje es activo, basándose y desarrollando la creatividad y la
capacidad de exploración del jugador.

- Los objetivos son más abiertos, ajustándose a las características de los


jugadores.

- Las actividades parten de propuestas iniciales del entrenador, pero adquiriendo


mayor protagonismo los intereses del jugador.

- Los contenidos se presentan de forma más global, dando prioridad aquello que
le es más significativo.

- La actitud del entrenador será favorecer la participación del jugador, solo se


intervendrá cunado este no avanza, nunca dictando sino proponiendo.

- El jugador asume el protagonismo en su aprendizaje, a través de descubrir y


explorar por medio del ensayo-error.

- La organización de la clase y empleo del material es libre, a partir de las


propuestas efectuadas por el entrenador.

- La evaluación es formativa y continuada, posibilitando una información continua


(feedback) en el transcurso del trabajo del jugador. Se valora la participación y
la toma de decisiones.

- Formación integral. Con tareas sintéticas y globales.

14
Métodos Activos
- El descubrimiento guiado.

- La resolución de problemas.

Enseñanzas Directivas Enseñanzas Activas

M. E. E. D. R.
Directo A. Reciproca Individualizada Guiado Problemas.
Tareas

Enseñanza Instructiva Enseñanza Exploratoria

Para Garganta (2000) y Pacheco (2004), la verdadera dimensión de la técnica resides en


su utilidad para servir a la inteligencia y la capacidad de decisión de los jugadores y de los
equipos. La pérdida de la posesión de balón se debe en más del 50% de los casos a un error en
la toma de decisiones y no a una deficiencia técnica en la ejecución por parte de los jugadores
(Wein H; 2005)

Un buen ejecutante es, antes de nada, un deportista capaz de seleccionar las técnicas más
adecuadas para responder a las sucesivas situaciones de juego.

Está basado en las Teorías Cognitivas y estructuralistas del aprendizaje. Donde cada estructura o
sistema interaccionan entre si y afectan al otro y se retroalimentan.

15
ESTRUCTURA
COGNITIVA
(TÁCTICA)
ESTRUCTURA ESTRUCTURA
CONDICIONAL COORDINATIVA
(PREPARACION
(TECNICA)
FISICA)
JUEGO Y
RENDIMIENTO
DEL FUTBOL
ESTRUCTURA ESTRUCTURA
SOCIO- CREATIVA-
AFECTIVA EXPRESIVA
(SOCIOLOGIA) (IMAGINACIÓN)
ESTRUCTURA
EMOTIVO-
VOLITIVA
(PSICOLOGIA)
Esquema
de Teorías General de Sistemas o Estructuralismo

4. CARACTERÍSTICAS DE LAS ETAPAS EVOLUTIVAS & DESARROLLO

Categoría Aspectos Físico Técnica Táctica Psicología Metodología


- Edad Escolar
- Entrenamiento global,
inicial - Refuerzos
todo c/ balón. Siempre
- Diferencias sin positivos, para
- Edad presente.
importancia de que les guste ir al
favorable para - Utilizar” forma
sexos. - Jugar sin deporte y crear
la adquisición jugadas” mucho juego.
- Entusiasmo por el posiciones fijas, así adherencia.
de las - Fomentar la actitud
juego y los desarrollo de la - Aprender las
Pre- habilidades de búsqueda de
deportes. - Trabajar en creatividad. reglas básicas del
motrices. soluciones del jugador.
benjamín - Buen equilibrio espacios amplios - Jugar con juego.
- Desarrollo de - Ordenar actividades
físico. para dar pocos jugadores - Motivar
Benjamí la coordinación de forma lógica (fácil a
- Limitada continuidad al (no+ de 3) para constantemente al
Gral, equilibrio, difícil; Sencillo a
n capacidad de juego, debido a la favorecer la niño mediante el
lateralidad y complejo).
atención falta de técnica. participación en juego para que se
(6 a 9 agilidad. - Actividades breves y
(paciencia). - Familiarizarse el juego. divierta y coja
- Ellos regulan variadas.
años) - Entrenamiento con la pelota. - Entender el gusto por este
sus esfuerzos, - Grupos reducidos y
multidisciplinar. concepto de deporte.
no hay trabajo un balón por jugador.
- Atender a las atacar y - Favorecer la
específico de la - Atractivo: Introducir
diferencias defender. sensación de
Condición muchas posibilidades
individuales gusto por meter
Física. de éxito (varias
(egocéntricos). goles e
porterías, porterías
- Al entrenador le impedirlos.
grandes,…)
ven como un ídolo.
- Incidir sobre la - Entrenamiento
- 2ª edad escolar.
coordinación integral (unir físico,
- Aumento del
segmentaría y tactico, técnico,…)
crecimiento en
la coordinación - Seguir utilizando
anchura. - Le gusta
dinámica - Adquisición de - Inicio de los formas jugadas.
- Incremento de la competir al niño,
general. las habilidades conceptos del - Cuidado con
Fz pero no enfatizar
Alevín - Excelente
- básicas del balón: juego (gral).
el resultado sino
automatismos erróneos
Calentamientos golpeo, control, Conceptos en el aprendizaje, no
(10-11 capacidad de
de movilidad conducción, simples:
el trabajo.
coger vicios!!!
aprendizaje. Es la - Asimilación
años) mejor edad para
(amplitud de fintas, pases, tiros desmarque,
correcta tanto de
- Orientar sin dirigir.
movimientos) y y habilidad con marcaje, -Debemos de
aprender. la victoria como
de Vuelta a la balón). paredes… aprovechar al máximo
- Adquisición de de las derrotas.
calma. el tiempo en conseguir
técnicas básicas.
- Trabajo de mejorar los medios
- El niño es una
Velocidad y técnicos-tácticos
“esponja”
Flexibilidad individuales en

16
como mas citaciones de acuerdo
importantes. a la realidad del juego.

- Edad complicada.
- Comienzo en la
ESO. - Desarrollo de
- Conocimiento - Mayor exigencia en el
- Aumento en la la fuerza
mas profundo de trabajo, prevaleciendo
talla y peso provoca especifica.
las reglas de siempre la calidad.
desequilibrio en - Trabajo de la
juego. - Aumento de las
coordinación,…entr resistencia - Trabajar la
- Motivación por el repeticiones para
e sujetos. aeróbica. precisión. - Especialización
trabajo y la mejorar la ejecución de
- Aparición de la - Mayor - Entrenar la por puesto.
mejora. gestos específicos.
sexualidad. volumen de técnica aplicada, - Partidos con
Infantil - Grandes entrenamiento. sin olvidar la condicionantes.
- Refuerzos - Situaciones variadas
positivos y de aprendizaje.
(12-13 diferencias físicas - Consolidar la técnica individual - Coberturas,
procesos de - Los ejercicios para la
dentro del equipo y motricidad y colectiva. desdoblamientos
años) entre equipos (1º/2º básica (correr y - Bilateralidad en , apoyos,
correcciones. mejora técnica deben
- Necesitan medir ser dinámicos y lo mas
año y 1ª saltar). todas las vigilancias,
su capacidad parecido a la realidad
parte/2ªparte del - Trabajar la acciones permutas.
(proponer duelos). del fútbol por medio de
año) coordinación, técnicas.
- Debilidad juegos, posesiones,
- Sentido colectivo, velocidad y
psíquica y espacios reducidos y
conoce el trabajo en agilidad auque
desequilibrio con un nº reducido de
equipo, solidaridad. les cueste
hormonal. jugadores.
- Buena mucho.
predispocion a
aprender.
- Mayor
volumen (3 a 4d
+ part).
- Iniciar en
trabajos
anaeróbicos
lácticos.
- Aumenta el
- Gran desequilibrio - Gran - Mayor exigencia en el
autoestima y se
corporal. Muchas momento para trabajo.
- Inicio en cuestionan la
desigualdades comenzar a - Metodología
distintos autoridad.
fisicas trabajar las - Aumentar la especifica del fútbol
sistemas - Atención a los
- Son rebeldes, pero capacidades dificultad, y (gral/dirgido/esoecifico)
tácticos. factores externos.
necesitan sentirse físicas perfeccionamient .
Cadete útiles. (multisaltos o de las
- Ampliar - Fortalecer
- Cumplir los principios
conocimientos valores y hábitos
(14-15 - Riesgo de horizontales, destrezas de
en cuanto a saludables.
específicos del
abandono. Mucha verticales, no + etapas anteriores. entrenamiento
años) comunicación con de 40/sesión). - Reducción de
principios - Procesos de
deportivo.
fundamentales y corrección mas
él. - Trabajar la espacios= > - Entrenamiento
acciones exigentes.
- Pleno desarrollo velocidad de dificultad técnica. integral combinado con
tácticas, y - Ser ordenados y
de la personalidad. desplazamiento entrenamiento físico
estrategia. coger
. específico o también
responsabilidades
- Trabajar analítico.
.
mucho la
amplitud de
movimiento y
flexibilidad.
- Iniciar el
trabajo
preventivo.
- Trabajo
especializado
de la Condición
Física.
- Etapa de bachiller
- Trabajar la
o preuniversitaria.
Fuerza Máxima
- 2ª etapa de oro del
útil, fuerza - Contenidos y
desarrollo motor y - Conocimiento
Explosiva. métodos mas
aprendizaje. de los distintos
- Desarrollar la - Estabilidad complejos.
JUVENIL - Plena madurez
Capacidad - Situaciones
sistemas.
psíquica ¿? - Metodología
personal (objetivos). - Estrategia
(16 a 18 - Desarrollo
Aeróbica. similares al juego
ofensiva y
- Aprender especifica del fútbol
- Mucho trabajo real. destrezas - Tratamiento integral
años) intelectual.
preventivo
defensiva.
psicológicas. con otros mas
-Fuerte crecimiento - Especialización
(flexibilidad, específicos y
muscular. por puestos.
amplitud). analíticos.
- Capacidad de
- La velocidad y
análisis y
la resistencia a
observación.
la velocidad
acompañado de
trabajo de Fz.

17
5. MÉTODO COERVER

Tras ser eliminados en la Eurocopa 2000 (Bélgica y Holanda), Alemania decidió dar un cambio en su metodología de
trabajo para dar soluciones a su futbol. Tras ser eliminada en la fase de grupos y con un pobre juego, y un bajo nivel
técnico de este y de sus jugadores, desde la federación alemana de futbol se decidió dar un cambio de raíz.

Esta idea se llamaba “Método Coerver”, el cual es un programa de entrenamiento que se enfoca 100% en la Técnica
y la Táctica individual del jugador. Con ello se refuerza intensamente la relación entre el futbolista y el balón. Todo
ello para que el jugador sea lo más apto posible para resolver situaciones de presión, donde la capacidad propia es la
única salida.

Así en la temporada 2002-03 este método tenía 366 bases repartidas en toda Alemania para impartir este método
de trabajo, hizo que los equipos profesionales y las escuelas pudieran adoptar este método auspiciado desde la
federación alemana de futbol (DFB).

Promoción del Talento y sus 4 pasos: “Coerver Coaching”

 Promoción Básica (Clubes de base y Escuelas)


 Promoción de Talentos (Escuelas de elite de deportes, academias y bases de la DFB).
 Promoción Elite (Categorías inferiores de la DFB, y de Clubes profesionales)
 Equipo de futbol profesional y Selección absoluta
Wiel Coerver (1924-2011) nació en Luxemburgo fue jugador y entrenador del Feyernoord holandés, pero lo que le
hizo famoso fue este método que lleva su nombre, un método que se centró en una sola cosa como prioridad, el
aprendizaje del manejo del balón, ser un maestro en el control del balón y en la posesión para el equipo.

www.coerver.com

Es un método de Escuela Holandesa, el cual postulo que “la técnica se puede aprender y mejorar que no es solo
innata” creo un modelo de trabajo con una estructura orgánica piramidal de 6 niveles que para avanzar a un nivel
mas alto exige dominar los preceptos anteriores.

1. Relación con el balón.


2. Recepción / Ejecución de pases. (Control y Pase)
3. Sesiones 1x1
4. Velocidad
5. Finalización
6. Ataque Colectivo

18
1. Relación con el Balón:
- 1 balón por jugador
- Ejercicios de control y habilidad de balón con ambas piernas y con muchas repeticiones.
- En el sitio y en movimiento.
- Ejercicios de conducción, habilidad, control y contacto con el balón en diversas superficies… en circuitos, en
cuadros,… CREATIVIDAD la cual hay que fomentar en esta escala.
2. Recepción / Ejecución de Pase:
- A pocos toques, una vez que el jugador es capaz de controlar, comenzara a entrenar el pase.
- Velocidad y Precisión son términos importantes aquí. Tanto aéreo como raso.
- Superficies y orientación del cuerpo más apropiadas a cada momento se tiene en cuenta en esta escala.
3. Movimientos 1x1:
- Ejercicios y juegos donde se enseñan movimientos desequilibrantes, fintas, cambios de ritmo, de sentido, de
dirección, amagos,…)
- Ahora se aprende a Atacar y a Defender.
- Aprender a aplicar los principios de ataque y defensa.
- Pies rápidos, equilibrio y coordinación.
4. Velocidad.
- Ejercicios y juegos para mejorar la agilidad, aceleración, potencia con y sin balón.
5. Definición:
- Ejercicios que mejoren la técnica y la finalización con el pie y con la cabeza. Siempre cerca de la portería con
o sin porteros (miniporterias, zonas señaladas,…)
6. Ataque Colectivo:
- Ejercicios y juegos que mejoren el juego en grupos pequeños (2x2, 3x3,2x1,…) con énfasis en los
contraataques
- Ejercicios y juegos de defensa grupal.
- Ejercicios y mini-juegos de cooperación y/o cooperación-oposición
- Ejercicios y juegos de contraataques.
Aspectos Generales y Metodológicos del Método Coerver:

- Control de Balón: con ejercicios analíticos y variados, 1 balón para jugador, con muchas repeticiones y
ambos pies.
- Técnica de Pase y tiro, hay que maximizar el binomio CONTROL-PASE.
- Juegos: Nos darán creatividad e imaginación a los jóvenes, serán reducidos.
- Se trabaja con jugadores entre 6 y 14 años, ya que son etapas moldeables y fases sensibles del crecimiento y
aprendizaje.
- La idea de este método, se ha llevado a cabo en metodologías analíticas, integradas y también complejas-
tácticas como la periodización táctica.
- Así autores como Xavier Tamarit nos hablan de este método como base y recuperador del futbol de la calle,
el cual sustenta la idea de su modelo de periodización táctica. Este método (Coerver) fomenta la creatividad,
la coordinación con balón, la visión periférica.
- No usar petos siempre ya que sirve para que el jugador reconozca a su compañero sin levantar la cabeza.
- Conseguir alto nivel posible de ambidiestrismo, por lo que debemos de usar ambos pies y manos por igual.
- Alternar con trabajo coordinativo de escaleras, vallas, picas,…
- La fase sensible de la coordinación-agilidad son entre 6-12 años, ya que el SNC está en fase álgida de
desarrollo. En el futbol la agilidad = Técnica con balón + Velocidad + Amplitud de movimiento)
- El Ajax primero y Alemania después del 2000 han desarrollado este método mucho más. Llegando a España
hace más de 20 años al FC Barcelona, y actualmente en universidades de EEUU.

19
Etapas de Enseñanza:

Sub 5: Edad apropiada para actividades enfocadas para la conducción diversa, encontrar espacios libres para jugar,
juegos divertidos con habilidades con el cuerpo, con el balón,…familiarizarse con el balón (diversos tamaños y
formas), con el juego en general.

Sub 7: amplitud y profundidad, conducción, creatividad con el balón, cambios de dirección-sentido. 2-3h/sem

Sub 9: Táctica del 4x4 o 5x5, juegos de contacto, habilidad, conducción, dominar, pasar… juegos de 1x1

3-4h/sem

Sub 11: Táctica del 7x7, juegos en grupos pequeños, ejercicios de finalización, precisión, ataque y contraataque,
defensa del 1x1. Principios fundamentales y generales del futbol. 4h/sem. Introducir hábitos saludables…

NIVEL COMPETITIVO

Sub 12: Transición al 11x11 (F9), Repaso de actividades básicas. Táctica en pequeños grupos, juegos de posesión con
objetivos. Ejercicios a balón parado ofensivo. Entrenamiento condicional integrado, alimentación, hábitos saludables
más específicos. 6-8 h/SEM

Sub 14: Desarrollar un juego colectivo, con principios específicos de cada fase del juego y de sus subfases. Planes de
acondicionamiento físico general.

20

También podría gustarte