Pediatria Niños Dermatitis - Atopica
Pediatria Niños Dermatitis - Atopica
Pediatria Niños Dermatitis - Atopica
Escarrer Jaume M, Guerra Pérez MT. Dermatitis atópica. Protoc diagn ter pediatr. 2019;2:161-75.
RESUMEN
La dermatitis atópica (DA) es un proceso inflamatorio de la piel caracterizado por intenso prurito
y piel seca, que presenta una evolución crónica y cursa en forma de brotes. Es la enfermedad cró-
nica de la piel más frecuente en la infancia. El pediatra establecerá un diagnóstico de sospecha
ante una dermatitis con intenso prurito con carácter persistente o recurrente. El
tratamiento de la dermatitis atópica debe ir dirigido a reducir los síntomas (prurito cutáneo
y eccema), prevenir las exacerbaciones y minimizar los riesgos del tratamiento. Es
complicado lograr un control óptimo de los síntomas. Los dos pilares fundamentales en el
tratamiento médico de la dermatitis atópica son la hidratación adecuada de la piel y el uso
de corticoides tópicos.
Atopic dermatitis
ABSTRACT
Atopic dermatitis (AD) is an inflammatory disorder of the skin characterized by intense pruritus
and dry skin, with a chronic evolution and presenting in the form of exacerbations. It is the
most frequent chronic skin disease in childhood. The pediatrician will establish a diagnosis
of suspicion for a dermatitis with intense pruritus with persistent or recurrent character.
The treatment of atopic dermatitis must be aimed at reducing the symptoms (skin pruritus
and eczema), preventing exacerbations and minimizing the risks of treatment, as optimal
control of symptoms is difficult to achieve. The two main pillars in the medical treatment of
atopic dermatitis are an adequate hydration of the skin and the use of topical
corticosteroids.
1
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en
www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Dermatitis
atópica
2. ETIOPATOGENIA
En la etiopatogenia de la dermatitis
atópica intervienen tres factores:
3. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de DA se basa en un
conjunto de síntomas y signos clínicos. El
pediatra esta- blecerá un diagnóstico de
3
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en
www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Dermatitis
atópica
163
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en
www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Dermatitis
atópica
Adolescente >12 años Eccema crónico Flexuras, cuello, dorso de manos y pies
Liquenificación
164
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en
www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Dermatitis
atópica
166
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en
www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Dermatitis
atópica
168
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en
www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Dermatitis
atópica
4. COMPLICACIONES DE LA
DERMATITIS ATÓPICA
169
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en
www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Dermatitis
atópica
de molluscum contagiosum, que son asin- su curso en brotes y su evolución, así como la
tomáticas. necesidad de trata- miento para controlar la
enfermedad.
• Infecciones por dermatofitos.
5. TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS
ATÓPICA
172
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en
www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Dermatitis
atópica
corticoides tópicos y hasta que este no desapa- (colo- nizador habitual a este nivel y en fosas
rezca no se debe bajar la pauta del corticoide. nasales).
Los antihistamínicos a dosis habituales no sue-
len ser eficaces y solo se recomiendan antihis-
tamínicos orales con efecto sedante (hidroxici-
na) unidos a tratamiento tópico farmacológico
precoz para evitar el ciclo picor-rascado-lesión.
Los antihistamínicos no sedantes, como la lo-
ratadina o cetirizina, solo han demostrado
una leve disminución del prurito.
5.6. Tratamiento
farmacológico de la
inflamación
175
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en
www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Dermatitis
atópica
Mano y dedos 1
Pierna y pie 1,5 2 3 4,5 8
176
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en
www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Dermatitis
atópica
Tabla 4. Clasificación europea de la potencia de los
corticoides en forma de pomada con concentraciones de
0,03% o 0,1% (la segunda se reserva solo para
1 Baja • Hidrocortisona acetato 1-2,5% mayores de 15 años), y pimecrolimus crema al
• Metilprednisolona acetato 0,25% 1%. Están aprobadas en Europa y EE. UU. para
• Dexametasona 0,1-0,2%
el tratamiento de la dermatitis atópica en niños
• Fluocinolona acetonido 0,0025%
mayores de 2 años.
2 Media • Prednicarbato 0,25%
• Dipropionato aldometasona 0,05%
Ambos deben aplicarse dos veces al día en la piel
• Valerato betametasona 0,025%
seca, durante un periodo máximo de 6
• Butirato clobetasona 0,05%
semanas.
• Desoximetasona 0,05%
• Acetonido fluocinolona 0,00625-0,01%
• Butilo de fluocortina 0,75% El efecto secundario más frecuentemente ob-
• Aceponato hidrocortisona 0,1% servado es la sensación de quemazón e irrita-
• Butirato hidrocortisona 0,1% ción cutánea en la zona de aplicación, aunque
3 Alta • Dipropionato betametasona 0,05% este efecto es autolimitado y desaparece de 5 a
• Dipropionato beclometasona 0,025% 7 días después del inicio del tratamiento.
• Valerato de betametasona 0,1%
• Budesonida 0,025% En niños que presentan numerosos brotes a
• Diflorasone diacetato 0,05% lo largo del año (4 o más) está indicado el tra-
• Butirato de hidrocortisona 0,1% tamiento proactivo con el uso de
• Aceponato metilprednisolona 0,1% tacrolimus como tratamiento de
• Furoato mometasona 0,1% mantenimiento (2 o 3 veces a la semana en
• Triamcinolona acetonido 0,1% las zonas más frecuen- temente lesionadas);
• Fluticasona propionato 0,1% de esta forma se trata la inflamación
4 Muy alta • Propionato clobetasol 0,05% subclínica, demostrando varios es- tudios una
• Halcinónido 0,1%
disminución de 7 a 10 veces del nú- mero de
Corticoides • Butirato hidrocortisona
brotes, con escasos efectos adversos11.
tópicos de 4.ª • Prednicarbato
generación
• Aceponato metilprednisolona
Existen situaciones clínicas en que los IM pue-
• Furoato mometasona
den ser preferibles a los corticoides tópicos: re-
• Fluticasona propionato pomada
chazo a los corticoides tópicos (corticofobia),
áreas sensibles (cara, anogenital o pliegues),
producen atrofia cutánea, por lo que deberían atrofia inducida por corticoides o uso ininte-
ser de elección para el tratamiento de las lesio- rrumpido de corticoides.
nes localizadas en áreas más sensibles, como la
región facial. Tienen un peso molecular elevado 5.6.3. Alternativas de tratamiento
y poder lipofílico, por lo que su absorción sisté- en pacientes con dermatitis atópica moderada-
mica es prácticamente nula. grave que no responden a tratamiento
convencional
Actualmente existen dos preparaciones para su
uso en Pediatría: tacrolimus, que se presenta • Inmunosupresores sistémicos: están indica-
dos en la DA grave refractaria. Su uso
está limitado por sus potenciales efectos
177
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en
www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Dermatitis
atópica
adver-
178
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en
www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Dermatitis
atópica
180
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en
www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Dermatitis
atópica
1. Indicaciones:
de dieta ni restricción dietética, ya que no
a.Lactantes con dermatitis atópica mode- disminuyen la incidencia de atopia y pueden
rada-grave. ocasionar déficits nutricionales.
• Vitamina D o ácidos grasos: no existen sufi- systematic review and meta-analysis. Am Acad
cientes estudios que avalen su utilización en Dermatol. 2016;75(4):681-7.
la prevención o tratamiento de la DA.
BIBLIOGRAFÍA
182
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en
www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Dermatitis
atópica
7. Ridao M. Dermatitis atópica. Pediatr Bowat- te G, Boyle RJ, Burgess JA, et al.
Integral. 2012;XVI(3):213-21. Association bet- ween the age of solid food
introduction and ec-
8. Nankervis H, Pynn EV, Boyle RJ, Rushton L, Wi-
lliams HC, Hewson DM, et al. House dust
mite reduction and avoidance measures
for trea- ting eczema. Cochrane Database
Syst Rev. 2015;1:CD008426.
184
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en
www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172