La Semiología en La Practica Podológica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA SEMIOLOGÍA EN LA PRACTICA PODOLÓGICA

¿Qué es la semiología Podológica?

• Es la ciencia que abarca el diagnóstico y tratamiento de las afecciones y deformidades de


los pies, mediante las técnicas terapéuticas propias de su disciplina.

SEMIOTECNICA: ¿Cómo buscar las manifestaciones de enfermedad?

CLINICA SEMIOLOGICA: ¿Cómo Interpretar las manifestaciones de enfermedad?

• EL EXAMEN SEMIOLÓGICO ES IMPORTANTE PARA REALIZAR UN BUEN DIAGNÓSTICO Y


TRATAMIENTO

LA ANAMNESIS:

1. Antecedentes personales 2. Antecedentes hereditarios y familiares.


3. Enfermedad actual:

a) Traumatismos:
b) Ortopédico:

4. Examen clínico: Comprende:

a) Inspección y palpación:

b) Examen clínico de pierna

Examen clínico del pie:

1. Cara dorsal:

2. Planta del pie:

3. Dedos:

5. Exámenes Auxiliares Complementarios.

6. Diagnóstico inicial y/o definitivo.

7. Plan de tratamiento.

8. Resultados, evolución y secuelas.

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

1.Traumáticas.- Contusiones, esguinces, fracturas, luxaciones.


2. Infecciosas.- Artritis y osteomielitis piógenas o tuberculosas, celulitis, micosis.
3. Congénitas.- Pseudoartrosis congénitas de tibia, pie bot, hipoplasias.
4. Degenerativas.- Artrosis primaria o secundaria.
5. Neurológicas.- Secuela de poliomielitis, parálisis cerebral infantil, miopatías.
7. Ortopédicas.- Pie plano, pie cavo, talalgias, metatarsalgias, dedos en garra.
8. Tumorales.- Quistes, gangliones, tumores óseos y de partes blandas.
9. Endocrinas.- Pie diabético, etc.
10. Inflamatorias.- Artritis rematoidea, gota.
11. Vasculares.- Obstrucción arterial – ateroesclerosis – lesiones traumáticas vasculares

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL PIE

• Pie de atleta.

• Juanetes.

• Neuropatía diabética.

• Uñas encarnadas.

• Fascitis plantar.

• Ampollas.

• Callos.

• Espolón del talón


FICHA CLÍNICA PODOLÓGICA

• La ficha podológica es el un documento de archivo que contiene toda la información del


paciente, así mismo complementa a la historia clínica del paciente y puede ser
considerado un documento legal.

• Todo tratamiento efectuado durante la atención deberá quedar registrado en la ficha.

• Estos elementos constituyen en conjunto la documentación asistencias imprescindible


en toda podología bien organizada.

ES EL ARMA BÁSICA DEL TRABAJO DEL PODOLOGO

¿FICHA CLÍNICA PODOLÓGICA HACERLA SIEMPRE?

• Es un paciente que no va regresar.

• A simple vista se ve el padecimiento

• Tengo mucha experiencia clínica

• No tengo tiempo para hacerlo.

• Conozco muy bien al paciente


EXPEDIENTE CLÍNICO

1. VALOR MEDICO

• Conocer al paciente

• Guia y punto de partida

• Evolución del caso

2. VALOR CIENTIFICO

• Diagnostico y Tratamiento

• Importancia Estadística

• Referencia medica

3. VALOR HUMANO

• Relación paciente - Pdgo

• Aporta a la salud integral

• Humaniza el proceso

4. VALOR LEGAL

• Legislación, Obligatoriedad

• Consentimiento

• Desempeño medico

5. VALOR ECONOMICO

• Carga financiera

• Calidad de los servicios

• Legislar en podología

ESTRUCTURA DE LA FICHA CLÍNICA PODOLÓGICA

1. DATOS DEL PACIENTE

• Nombre completo

• Domicilio

• Edad

• FN

• P. Responsable
• # telefónico del paciente

• # telefónico de referencia

HISTORIA CLINICA

• Diabetes

• Hipertenso

• Problemas cardiacos

• Problemas circulatorios

• Enfermedades óseas

• Alergias (antibióticos, yodo, sulfas, anestesia

4. HISTORIA PÉDICA

• Onicomicosis

• Onicogrifosis

• Onicocriptosis

• Hiperhidrosis

• Verrugas plantares

• Helomas

• Anomalías

OTROS DATOS QUE DEBEN SIEMPRE INCLUIRSE en LA FICHA PODOLOGICA:

a) OBSERVACION (OB):

b) TRATAMIENTO EFECTUADO (TTO):

c) INDICACIONES (IND):

d) DIAGNOSTICO:

e) DATOS CRONOLOGICOS:

f) EVOLUCION
INTERROGATORIO

• Si es alérgico al yodo o al alcohol yodado

• Si tiene otro tipo de alergia, cual y porque lo sabe.

• Si tiene familiares diabéticos, o presente alguna enfermedad, ejm:

DBM, artritis, artrosis, HTA, osteoporosis, hemofilia (varones).

• En que trabaja, tipo de actividad, actividad segundaria.

• Que peso y estatura tiene (fluctuaciones de ella).

• Que tipo de calzado usa, Que numero.

• Debe tener un orden

• Se debe realizar en un ambiente tranquilo, sin ruidos ni posibilidad de interrupciones.

• A veces es bueno recurrir a pacientes o personas cercanas al paciente para completar la


información

MÉTODOS DE INTERROGATORIO

• A) DIRECTO

• B) INDIRECTO

• C) MIXTO

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

• Exploración vascular

• Directa: palpación de los pulsos tibial posterior y pedio

• Indirecta: doppler e índice de presión maleolo-brazo.

• Exploración neurológica

• Identifican signos de neuropatía

• Exploración en bipedestación

• Detección de asimetrías a nivel de columna vertebral, caderas y huecos


poplíteos.

• Identificación de puntos de hiperpresión de la planta del pie

• Visualización de la línea de Helbing y posición del calcáneo en apoyo.


• Exploración en dinámica

• Deambulación del paciente

INSPECCION

COMIENZA CUANDO EL PACIENTE ENTRA Al CONSULTORIO

PERMITE EVALUAR:

• Formas

• Tamaños

• Límites

• Coloración

• Movilidad

• Nivel de conciencia

PALPACION: TOCAR ALGO CON LAS MANOS PARA RECONOCERLO A TRAVÉS DEL TACTO
EN RESUMEN

• OBSERVACIÓN (Ob: ) Lo que veo y persivo del paciente (anamnesis)

• TRATAMIENTO ( Tto: ) Lo que efectuo o realizo con el paciente

• INDICACIONES (Ind:) Lo que señalo, sugiero o indico al paciente

CONSENTIMIENTO INFORMADO

• Es la conformidad expresa del paciente o de su representante legal cuando el paciente


está imposibilitado de hacerlo (por ejemplo: menores de edad, pacientes con
discapacidad mental o estado de inconciencia, u otro), con respecto a una atención
médica, quirúrgica o algún otro procedimiento; en forma libre, voluntaria y consciente,
después que el médico o profesional de salud competente que realizará el
procedimiento le ha informado de la naturaleza de la atención, incluyendo los riesgos
reales y potenciales, efectos colaterales y efectos adversos, así como los beneficios3, lo
cual debe ser registrado y firmado en un documento, por el paciente o su representante
legal y el profesional responsable de la atención.

AFILIO TELLO LEON

También podría gustarte