Tema 2 3730 Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tema 2 SISTEMAS DE TRACCIÓN ELÉCTRICA

2.1. GENERALIDADES
2.2. CONSIDERACIONES ENERGÉTICAS DE LA TRACCIÓN
ELÉCTRICA
2.3. VENTAJAS E INCONVENIENTES
2.4. SISTEMAS DE TRACCIÓN ELÉCTRICA
2.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES.

2.1. GENERALIDADES.

Tracción eléctrica, se refiere a la utilización de la energía eléctrica en el


transporte. El tradicional término “tracción” se define como acción y
efecto de tirar o jalar algo para moverlo o arrastrarlo; fue de esta manera
que se pudo mover, por primera vez, un tren con energía eléctrica ya que
el prototipo de vehículo eléctrico consistía en una locomotora que
arrastraba o jalaba varios vagones.

Actualmente el término tracción eléctrica engloba a diferentes sistemas


de transporte, en los que la acción motriz puede estar distribuida a lo
largo de toda la conformación, es decir que existe un empuje y a la vez
un jalado por varios motores eléctricos. Así mismo, en este término se
incluyen los trenes de levitación magnética que usan motores lineales.

Desarrollo cronológico.

- 1879 El primer vehículo eléctrico presentado en Alemania por


Werner von Siemens, de 2,2 kW de potencia, 150 V DC. En un
circuito de 300 m y que podía transportar 18 pasajeros a una
velocidad de 13 km/h. Véase figura 1.

1
Fig. 1. Primer ferrocarril eléctrico.

- 1881 el primer tranvía eléctrico del mundo, en Alemania (Siemens).


- 1883 en Irlanda se instala un ferrocarril eléctrico de tercer riel con
una longitud de 10 km.
- 1890 primer ferrocarril subterráneo en Londres.
- 1891 red de tranvías en Alemania.
- 1901 primer trolebús, Dresde, Alemania.
- 1903 un ferrocarril eléctrico alcanza la velocidad de 200 km/h.
- 1964 tren Shinkansen (tren bala) en el Japón, 320 km/h.
- 1993 tren MAGLEV (levitación magnética) Transrapid experimental
en Alemania, velocidad 450 km/h.
- 2004 MAGLEV servicio comercial en Shangai (China), velocidad 431
km/h.
- 2015 MAGVEV experimental en Japón, 603 km/h.

Desarrollo tecnológico.

1.- Sistemas DC en alimentación y fuerza motriz (limitante la tensión


máxima de 3000 V).
2.- Sistemas AC en alimentación y fuerza motriz (frecuencias de 25, 16
2
2/3 Hz). Monofásicos y trifásicos (algunas experiencias).
3.- Sistemas AC en alimentación y DC fuerza motriz (con
transformación y rectificación a bordo.
4.- Sistemas AC o CD en alimentación y fuerza motriz en AC o DC (con
convertidores y rectificadores).

2.2. CONSIDERACIONES ENERGÉTICAS DE LA TRACCIÓN ELÉCTRICA.

Considerando que existe un gran incentivo en la búsqueda de tecnologías


con alto grado de flexibilidad, en la utilización de energías primarias para
la producción de energía eléctrica, es importante prestar atención a las
fuentes de generación. Como se conoce, la electricidad puede obtenerse
a partir de elementos tan distintos como el agua, el viento, el carbón, el
fuel o el uranio. Es más, si se dispone de instalaciones adecuadas, la
elección entre una u otra fuente puede tomarse en tiempo real. Esta
capacidad de síntesis permite utilizar, en cada momento, la fuente de
menor costo. Es esta ventaja en el uso de energía eléctrica, que aplicada
en el transporte ha permitido su desarrollo intensivo en una mayoría de
países, de tal manera de no depender de la importación de petróleo y
reducir al máximo el uso de vehículos con motores térmicos.

Por su parte, en varios países con gran producción de petróleo, el uso


directo de los derivados de éste en el transporte automotor, hace que la
aplicación y desarrollo de la energía eléctrica en el transporte sea casi
nulo.

2.3. VENTAJAS E INCONVENIENTES

a) Ventajas:
- Capacidad de sobrecarga, aumentando la carga de remolque y la
velocidad.
- Aprovechamiento de diferentes tipos de energía primaria como
hidráulica, térmica, eólica, solar, etc.
- Bajos costos de operación.

3
- Bajos costos de mantenimiento.
- Limpieza.
- Es un sistema de muy bajo nivel de contaminación.

b) Inconvenientes:
- Elevado costo de instalación; sin embargo este inconveniente deja
de ser tal, cuando el volumen de transporte es elevado y se
establece una relación costo-beneficio favorable.

2.4. SISTEMAS DE TRACCIÓN ELÉCTRICA

Clasificación y detalle,- Los sistemas de tracción pueden clasificarse:

- De acuerdo al tipo de corriente.


- Según el nivel de tensión.
- Según la forma en la que reciben su energía.

a) De acuerdo al tipo de corriente: Pueden ser corriente continua o de


corriente alterna o una combinación de ambas.

b) Considerando el nivel de tensión los sistemas pueden ser con niveles


de tensión desde los 72 V hasta los 25.000 V. Véase Cuadro 1.

4
Cuadro 1. Niveles de tensión y tipo de corriente.

c) Por la forma de alimentación: Los sistemas de tracción pueden


subclasificarse como autónomos y no autónomos.

Autónomos: Son aquellos que llevan consigo su energía (en batería de


acumuladores o como combustible líquido). Se tienen:

Locomotoras a batería (72, 84 o 140 V, 5 horas, 800 amperios-hora),


camiones, montacargas, automóviles eléctricos, truck trolley*,
locomotoras Diesel-eléctricas. Estos sistemas son de gran peso,
distancia limitada por la duración de la batería o el combustible y
requieren recarga.

No autónomos. Son aquellos que requieren de una instalación para


poder ser alimentadas:
Ferrocarriles de minería, urbanos, de larga distancia,
Subterráneos (Metros), trolebuses, truck trolley*.
5
Además existen sistemas de tracción especiales con alimentación
estacionaria, como el ascensor, el ascensor para carga
(“montacarga”), el funicular, el teleférico, el andarivel, la cinta o banda
transportadora, las escaleras mecánicas, el guinche y los guinches-
grúa.
(*) Híbrido.

2.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES.

Se entiende por electrificación ferroviaria el conjunto de las


instalaciones necesarias para que sea posible que la energía llegue al
material rodante, con la potencia necesaria para que se puedan
alcanzar las prestaciones definidas en el diseño de la línea.

Dependiendo del tipo de corriente que circula por la catenaria se


pueden distinguir dos sistemas de electrificación ferroviaria: en
corriente continua (DC) y en corriente alterna (AC). La existencia de
estos dos sistemas supone que se tendrá dos tipos de subestaciones de
tracción, de c. continua y de c. alterna.

Ambos sistemas de electrificación presentan un esquema similar dentro


del cual se consideran fundamentales los siguientes elementos que
pueden verse en la figura 2, donde además se muestran las tensiones
eléctricas nominales de funcionamiento más frecuente, tanto en
corriente continua como en alterna.

6
Fig. 2. Sistema general de electrificación ferroviaria.

Componen las instalaciones:

1. Fuentes de energía o centrales de generación eléctrica: entendiendo


por tal, una instalación capaz de convertir la energía mecánica,
térmica, solar o nuclear en energía eléctrica, proceso realizado por
medio de máquinas rotativas. Esta generación se produce de forma
masiva en determinados puntos geográficos de acuerdo a las
disponibilidades de energía mecánica que mueve el alternador, que
es el elemento fundamental de la central.

2- Líneas eléctricas de transporte en alta tensión: Tienen por función


transportar y distribuir la potencia generada desde las centrales
eléctricas para uso general. Dentro del sistema que constituye el
sistema de transporte (Sistema interconectado) se encuentran las
estaciones transformadoras elevadoras de la tensión de salida de la
central generadora, las líneas de transmisión, las subestaciones de
maniobra y las subestaciones transformadoras reductoras de la
7
tensión de transporte. Mientras que el sistema de distribución
consta de las redes eléctricas primarias de distribución, los bancos
transformadores de servicio y las redes secundarias.

3- Subestaciones de tracción eléctrica: Las subestaciones eléctricas


conectan la red trifásica con las líneas de transporte. Adecuan la
energía eléctrica provista por la red general, transformando sus
características de voltaje, corriente y frecuencia para poder ser
empleada en las condiciones apropiadas y determinadas según el
ferrocarril y la línea que se vaya a alimentar.

Al existir dos tipos de estructura de electrificación ferroviaria, para


sistemas de corriente alterna y sistemas de corriente continua;
conlleva la existencia de dos tipos principales de subestaciones de
tracción, requiriendo equipos de rectificación en el caso de CD. Los
niveles de tensión serán distintos en ambos tipos, lo cual afecta a la
instalación, a los niveles de aislamiento y a la protección. Así por
ejemplo subestaciones de 3 kV para sistemas CD para ferrocarriles
convencionales, que se conectan a la red de distribución de la
Compañía suministradora, y subestaciones de 25 kV en AC a 50 Hz
para líneas de alta velocidad, que se conectan directamente desde
la red de transporte.

4.- Línea de alimentación (catenaria) y el pantógrafo: La catenaria es la


línea aérea de contacto que se monta sobre las vías del ferrocarril y
permite la transmisión de la energía eléctrica al material rodante.
Esta conexión se hace posible por medio la toma de corriente
(pantógrafo), situado en la parte alta del vehículo.

___________________

También podría gustarte