Taller Intr - Psicologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

LINA MARCELA FUENTES ALVARADO

KATHERINE ELIANA SORIANO HENAO

YESSICA PAOLA TORRES CISNERO

Trabajo presentando para optar por la nota de la actividad 05 “Campos de aplicación”,

de la materia Introducción a la psicología.

Asesor

Adelaida Bedoya

Corporación universitaria Iberoamericana

Facultad de ciencias humanas y sociales

Psicología

2024
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3

2. TALLER ............................................................................................................................. 4

2.2. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN UNA TABLA ................................... 4

2.2.1 ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LA PSIQUIATRÍA?4

2.2.2 ¿EXISTE DIFERENCIA ENTRE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOLOGÍA DE LA

SALUD? JUSTIFIQUE SU RESPUESTA ................................................................................................ 5

2.3. UTILIZANDO UN GRÁFICO O UN ORDENADOR GRÁFICO, EN SUS PALABRAS

DESCRIBA CUALES SON LAS HABILIDADES IMPLÍCITAS PARA EL EJERCICIO DE LA

PROFESIÓN SEGÚN OLIVARES, MACIÀ Y OLIVARES-OLIVARES (2015) .......................................... 6

2.4. DE MANERA INDIVIDUAL, PERO EN EL MISMO DOCUMENTO DE CONSTRUCCIÓN

COLECTIVA: ELIJA EL CAMPO DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA QUE LE GUSTARÍA

EJERCER COMO PSICÓLOGO, DEFÍNALO Y DESCRIBA PORQUE QUIERE EJÉRCELO .................. 7

2.5. COMO EQUIPO DE TRABAJO, SELECCIONEN UN ÁREA DE LA PSICOLOGÍA QUE

SE ENCUENTRE DENTRO DE LO NO CONVENCIONAL Y: DEFÍNALA, DESCRIBA SUS ÁREAS DE

TRABAJO Y SU IMPORTANCIA ............................................................................................................ 9

3. CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 11

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................... 12
3

1. INTRODUCCIÓN

La psicología es un campo amplio y diverso que tiene numerosas aplicaciones en la

vida cotidiana, la salud mental, la educación, el trabajo, entre otros. Algunos de los campos

aplicados de la psicología incluyen a la psicología clínica, educativa, organizacional, forense,

psicología del deporte y de la Salud.

Los diferentes campos de la psicología generan un impacto en la comprensión y mejora

de la experiencia humana en diferentes aspectos de la vida. Podemos ver su importancia por

ejemplo en la salud Mental; la psicología clínica y de la salud mental son fundamentales para

comprender, diagnosticar y tratar trastornos mentales, promoviendo así el bienestar psicológico

y emocional de las personas. El desarrollo Humano; la psicología educativa y del desarrollo

contribuye a comprender el crecimiento cognitivo, emocional y social a lo largo de la vida. En

los entornos Laborales; la psicología organizacional es esencial para mejorar la productividad,

satisfacción laboral y el bienestar en el trabajo. La justicia legal; La psicología forense

proporciona evaluaciones expertas en casos legales, contribuyendo a decisiones judiciales

justas y equitativas. Rendimiento deportivo; La psicología del deporte ayuda a los atletas a

alcanzar su máximo potencial al comprender y abordar factores psicológicos que influyen en el

rendimiento deportivo.
2. TALLER

2.2. Responda las siguientes preguntas en una tabla:

2.2.1 ¿Cuál es la diferencia entre la Psicología clínica y la Psiquiatría?

Figura 1

Diferencia entre la Psicología Clínica y la Psiquiatría

Psicología Clínica Psicología Psiquiátrica

Es una ciencia independiente Es una especialidad de la medicina

Enfoque profesional: Se centran en ° Enfoque profesional: Se enfocan en el

comprender y tratar los trastornos mentales y diagnóstico y el tratamiento médico de los

emocionales a través de la terapia y la trastornos mentales.

evaluación psicológica. ° Enfoque tratamiento: Se centran en la

° Enfoque tratamiento: Se basa gestión farmacológica de los síntomas.

principalmente en terapias y desarrollar ° Enfoque diagnóstico: se basan en criterios

estrategias para abordar los problemas. diagnósticos establecidos en manuales como el

° Enfoque diagnóstico: utilizan varias DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los

herramientas de evaluación psicológica para Trastornos Mentales) o la CIE (Clasificación

diagnosticar trastornos mentales y Internacional de Enfermedades), y pueden

emocionales, como entrevistas clínicas, combinar esta evaluación con pruebas médicas

pruebas psicométricas y observación del para descartar causas físicas de los síntomas.

comportamiento (Olivares Rodriguez, 2015) (Olivares Rodriguez, 2015)


5

2.2.2 ¿Existe diferencia entre la psicología clínica y Psicología de la Salud?

Justifique su respuesta.

Figura 2

Diferencia entre la Psicología Clínica y la Psicología de la Salud

Salud Clínica Salud de la Salud

° La salud clínica se enfoca en la evaluación, ° La psicología de la salud se enfoca en la

diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la promoción de la salud y el bienestar, prevención

salud mental y tratamiento de las enfermedades físicas y

° Los psicólogos clínicos trabajan con personas psicológicas.

que están experimentando dificultades ° Los psicólogos de la salud trabajan en áreas

psicológicas o emocionales como la depresión, como la adherencia al tratamiento médico, le

ansiedad, trastornos de la alimentación, etc. gestión del estrés, promoción de estilos de vida

Su intervención es utilizando técnicas y saludable y prevención de enfermedades

enfoques terapéuticos para abordar los crónicas.

síntomas, utilizando terapia cognitivo- ° En contexto pueden trabajar en una variedad

conductual, terapia psicodinámica, entre de entornos, incluidos hospitales, clínicas de

otras. atención primaria, centros de salud comunitarios,

Su contexto de trabajo puede ser un consultorio organizaciones de salud pública, empresas, etc.

privado, hospitales, clínicas de la salud mental,

centros de rehabilitación, etc. (Ruiz Mitjana, 2019)

(Ruiz Mitjana, 2019)


2.3. Utilizando un gráfico o un ordenador gráfico, en sus palabras describa cuales

son las habilidades implícitas para el ejercicio de la profesión según Olivares,

Macià y Olivares-Olivares (2015)

Figura 3

Habilidades Necesarias en la Psicología


7

2.4. De manera individual, pero en el mismo documento de construcción colectiva:

Elija el campo de aplicación de la psicología que le gustaría ejercer como

psicólogo, defínalo y describa porque quiere ejércelo.

Lina Marcela Fuentes Alvarado

Psicología forense: La psicología forense es la rama de la psicología jurídica que tiene

el objetivo de aplicar sus conocimientos frente a las pruebas periciales. Frente a ello, la

psicología aplicada a los tribunales busca colaborar en la resolución de los procesos judiciales.

Los psicólogos forenses trabajan con la finalidad de destacar el estado mental de la persona en

el momento del delito y la forma en que este el estado mental pueda haber influido en la

conducta de la persona, para aportar información relevante en el proceso judicial y con ello, dar

asesoramiento a los abogados, jueces o fiscales implicados en el juicio, en relación a los

aspectos psicológicos. (Thomen Bastardas, 2021)

Porque deseo estudiarla: Es una rama que llama mi atención y siento pasión por

comprender y abordar los problemas relacionados con la justicia y el comportamiento humano,

las cuestiones psicológicas relacionadas con el crimen. Estudiar psicología forense puede

ofrecer una combinación única de desafíos intelectuales, satisfacción personal y contribución

significativa a la administración de la justicia y el bienestar social

Katherine Soriano Henao

Psicología clínica: es una rama de la psicología que se dedica a la investigación,

evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales y la promoción de

la salud mental1. Los psicólogos clínicos trabajan para restaurar el equilibrio psicológico de las

personas que experimentan malestar psicológico, trastornos mentales o comportamientos

desadaptativos
Porque deseo estudiarla: Deseo estudiar psicología clínica porque actualmente la salud

mental es uno de los temas desde mi punto de vista que está afectando más a la sociedad en

este momento por distintos factores como los estereotipos, las redes sociales y demás deseo a

través de mi carrera , tener la posibilidad a través de mis conocimiento poder lograr impactar

positivamente en la vida de las personas y a largo plazo tener mi propia fundación para tratar

las personas farmacodependientes.

Yessica Paola Torres

Piscología clínica con un enfoque cognitivo conductual: La psicología clínica es

una rama de la psicología que se centra en la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención

de trastornos mentales y emocionales. Los psicólogos clínicos trabajan directamente con

individuos, parejas, familias y grupos para ayudarles a superar dificultades emocionales,

conductuales y relacionales. Además de proporcionar terapia individualizada, los psicólogos

clínicos también pueden estar involucrados en la investigación, la supervisión y la formación de

otros profesionales de la salud mental.

En el contexto de la psicología clínica, el enfoque cognitivo conductual se utiliza para

tratar una amplia gama de trastornos, como la ansiedad, la depresión, los trastornos del estado

de ánimo, las fobias, los trastornos de la alimentación, entre otros. Los terapeutas cognitivo-

conductuales trabajan con los pacientes para identificar patrones de pensamientos negativos o

distorsionados y reemplazarlos por pensamientos más realistas y adaptativos. Además, el

enfoque C-C también se centra en la modificación de patrones de comportamiento

disfuncionales a través de técnicas como la exposición gradual a situaciones temidas (en el

caso de trastornos de ansiedad) o la modificación de conductas poco saludables. (Leonardo

Reynoso Erazo 2005)

Porqué deseo estudiarla: Porque es una es una herramienta efectiva para abordar una

variedad de problemas emocionales y conductuales al centrarse en los pensamientos y

comportamientos del individuo.


9

2.5. Como equipo de trabajo, seleccionen un área de la psicología que se

encuentre dentro de lo no convencional y: defínala, describa sus áreas de

trabajo y su importancia.

PSICOLOGÍA POSITIVA

La psicología positiva es un campo de la psicología que se enfoca en estudiar y promover

aspectos positivos del funcionamiento humano, como la felicidad, el bienestar, la gratitud, el

optimismo, la resiliencia y las fortalezas personales. A diferencia de enfoques tradicionales que

se centran en tratar trastornos mentales, la psicología positiva busca comprender qué hace que

las personas prosperen y lleven vidas significativas y satisfactorias.

Los psicólogos positivos buscan identificar y promover factores que contribuyan al bienestar

psicológico, tanto a nivel individual como colectivo. Esto puede incluir el estudio de emociones

positivas, relaciones saludables, logros personales y profesionales, así como prácticas que

fomenten un mayor sentido de propósito y significado en la vida.

Entre las áreas de trabajo de la psicología positiva encontramos:

 Terapia y Consejería: Los terapeutas y consejeros utilizan principios de la psicología

positiva para ayudar a las personas a desarrollar una perspectiva más optimista,

fortalecer sus relaciones, cultivar emociones positivas y construir resiliencia emocional.

 Educación: En el ámbito educativo, la psicología positiva se utiliza para promover un

ambiente escolar que fomente el bienestar estudiantil, el desarrollo de fortalezas

personales, la autoestima y el sentido de propósito.

 Psicología Organizacional: En el entorno laboral, la psicología positiva se aplica para

mejorar el compromiso de los empleados, fomentar un clima laboral positivo, fortalecer

el liderazgo basado en fortalezas y promover la satisfacción laboral.


 Intervención Comunitaria: En comunidades locales, la psicología positiva se utiliza para

desarrollar programas que promuevan la resiliencia comunitaria, fomenten el

voluntariado, fortalezcan las relaciones interpersonales y mejoren la calidad de vida.


11

3. CONCLUSIÓN

La psicología es una disciplina dinámica y multidisciplinaria que busca comprender al

ser humano en toda su complejidad desde un enfoque científico. Su aplicación abarca una

amplia variedad de contextos y su conocimiento contribuye significativamente al bienestar

individual y colectivo. La psicología se ha desarrollado a lo largo del tiempo en varias corrientes

teóricas y enfoques metodológicos, lo que ha enriquecido su comprensión sobre el ser humano.

Entre estas corrientes se encuentran el conductismo, el psicoanálisis, la psicología humanista,

la psicología cognitiva, la neuropsicología

En conclusión, la introducción a la psicología, a través de la plataforma fue una

experiencia enriquecedora ya que revela cómo los seres humanos han llegado a comprender la

mente y el comportamiento. Al explorar las unidades de aprendizaje, no solo se adquieren

conocimientos sobre los fundamentos de la psicología, sino que también se desarrolla una

apreciación más profunda de su importancia y relevancia a lo largo del tiempo. La historia de la

psicología es un tapiz entrelazado con hilos de descubrimientos científicos, teorías filosóficas y

prácticas culturales que han moldeado la disciplina tal como la conocemos hoy. Comprender

este pasado es crucial para apreciar el presente y para construir un futuro donde la salud

mental se aborde con empatía, conocimiento y una perspectiva innovadora. A medida que

avanzamos comparamos y comprendimos los principios básicos de la psicología, sino que

también reconocimos la importancia de cada concepto aprendido. Este enfoque holístico

permite una comprensión más completa de la psicología y fomenta la capacidad de aplicar este

conocimiento de manera efectiva en situaciones reales que hacen parte de nuestro

aprendizaje. En última instancia, el objetivo es utilizar la historia como una lente para ver el

presente y como una herramienta para forjar nuevas vías en el campo de la salud mental. Al

hacerlo, nosotros como estudiantes podemos contribuir significativamente al bienestar de las

personas y a la evolución continua de la psicología como ciencia y práctica.


Bibliografía

Olivares Rodriguez, J. A.-o. (2015). El ejercicio de la psicologia aplicada(la profesión del

psicólogo). Obtenido de Difusora Larousse-Ediciones Pirámide:

https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/48963/?page=24

Ruiz Mitjana, L. (Junio de 2019). Las diferencias entre psicología clínica y psicología de la

salud. Obtenido de Psicologia y mente: https://psicologiaymente.com/clinica/diferencias-

psicologia-clinica-psicologia-salud

Thomen Bastardas, M. (14 de Septiembre de 2021). Qué es la psicología forense y para qué

sirve. Obtenido de Psicologia-online: La psicología forense es la rama de la psicología

jurídica que tiene el objetivo de aplicar sus conocimientos frente a las pruebas periciales.

Frente a ello, la psicología aplicada a los tribunales busca colaborar en la resolución de

los procesos judicial

También podría gustarte