Manual20de20farmacol 442702 Downloadable 5444071

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu

carrera

Manual de Farmacologia 1

146 pag.

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Maricela Londoño
(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Maricela Londoño
(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Conceptos B‡sicos diagn—stico, tratamiento y prevenci—n de
enfermedades, s’ntomas o signos patol—gicos.
Farmacolog’a
Droga
Ciencia que estudia las acciones y propiedades
Desde el punto de vista farmacol—gico, es
de los f‡rmacos
aquella sustancia de abuso que puede tener
F‡rmaco: Toda sustancia qu’mica cuyo origen
origen en la naturaleza o ser producida de
puede ser natural, sintŽtico, semisintŽtico o
manera sintŽtica. Sin embargo, muchos
biotecnol—gico que al interactuar con un
f‡rmacos pueden caer en el rubro anterior y
organismo vivo da lugar a una respuesta
ser considerados una droga
biol—gica medible. Se busca sea benŽfico para
De acuerdo con la oms, droga: ÒEs toda
el organismo involucrado aunque puede
sustancia que, introducida en el organismo por
generar reacciones adversas. Dicho en otras
cualquier v’a de administraci—n, produce una
palabras, es aquella sustancia que produce
alteraci—n de algœn modo, del natural
efectos medibles en los organismos vivos y
funcionamiento del sistema nervioso central
que se absorbe, es susceptible de
del individuo y es, adem‡s, susceptible de crear
transformarse, almacenarse o eliminarse de
dependencia, ya sea psicol—gica, f’sica o
dicho organismo, y lo m‡s importante, que
ambasÓ.
desenca- dena una actividad biol—gica en el
Farmacolog’a general
mismo.
Es la ciencia que estudia los principios y
Para que una sustancia biol—gicamente activa
conceptos comunes a todos los f‡rmacos,
se clasifique como f‡rmaco, debe
cuyo campo no se encuentra bien definido
administrarse a un organismo vivo de manera
debido a la extensi—n de dicha ciencia.
ex—gena y con fines mŽdicos.
Farmacolog’a especial
Medicamento
Estudia los f‡rmacos y medicamentos, tanto
Para el uso cl’nico, los f‡rmacos se expenden
sus propiedades f’sicoqu’micas como sus
y administran principalmente en la forma de
interacciones con el organismo o viceversa, de
medicamentos, los cuales contienen uno o la
acuerdo al sito donde actœan en el ser vivo.
combinaci—n de varios f‡rmacos en conjunto
Farmacolog’a cl’nica
con otras sustancias denominadas
Ciencia y especialidad mŽdica que utiliza los
excipientes, estos œltimos son compuestos
principios cient’ficos de la farmacolog’a para
inertes que facilitan su administraci—n. Los
entender la interacci—n entre los f‡rmacos y
medicamentos est‡n destinados a ser
el organismo humano. Como especialidad
utilizadas en personas o animales con el fin de
mŽdica de forma multidisciplinaria participa en
el aumento de la eficacia y la disminuci—n de
MANUAL DE FARMACOLOGêA 1
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
riesgos del uso de medicamentos en el humano. reversibilidad y mecanismos de producci—n del
Es la especialidad que evalœa los efectos de los efecto t—xico.
f‡rmacos en la especie humana, tanto en la Farmacovigilancia
poblaci—n general como en subgrupos La ciencia que trata de recoger, vigilar,
espec’ficos y en pacientes concretos. Esta investigar y evaluar la informaci—n sobre los
evaluaci—n se centra en la farmacovigilancia y efectos de los medicamentos, productos
en la farmacoeconom’a, integrando biol—gicos, plantas medicinales y medicinas
conocimientos basados en la medicina, la tradicionales, con el objetivo de identificar
farmacolog’a y la epidemiolog’a. nuevas reacciones adversas y prevenir los
Farmacolog’a experimental da–os en los pacientes.
Especialidad farmacol—gica que se encarga de TerapŽutica
obtener datos farmacol—gicos de modelos Especialidad de la medicina que se dedica al
experimentales in vivo o in vitro y aplica sus estudio de los medios de curaci—n y alivio de
conocimientos al desarrollo de nuevos las enfermedades. Es el conjunto de medidas
f‡rmacos o a la inter- pretaci—n de destinadas a modificar la historia natural de la
mecanismos de acci—n que pueden ser enfermedad, en beneficio del paciente. Su
posteriormente extrapolados a pacientes. objetivo principal es conseguir la curaci—n
Farmacoepidemiolog’a definitiva y sin secuelas al afectado.
La farmacoepidemiolog’a evalœa el efecto de FarmacogenŽtica
los f‡rmacos en grandes poblaciones despuŽs Rama de la farmacolog’a encargada del
de la comercializaci—n de los medicamentos, estudio de la influencia de la herencia o la
utilizando herramientas de an‡lisis descriptivo variabilidad genŽtica sobre los efectos
y etiol—gico. Todo esto se logra sin un dise–o resultantes de los f‡rmacos. Permite
experimental, cuya finalidad es complementar identificar las bases genŽticas de las
los conocimientos generados por las fases diferencias interindividuales en la respuesta a
precl’nica y cl’nica. drogas.
Toxicolog’a
Es la rama de la farmacolog’a que estudia los
efectos t—xicos de las sustancias qu’micas Farmacoeconom’a
sobre los sistemas vivos, desde cŽlulas Estudia el costo-beneficio de los
individuales hasta seres humanos o medicamentos y tecnolog’a mŽdica en cuanto
ecosistemas complejos. Identifica y describe la a su desarrollo, fabricaci—n, comercializaci—n,
dosis, naturaleza, incidencia, severidad, en relaci—n a su beneficio sobre los seres

MANUAL DE FARMACOLOGêA 2
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
humanos, impacto econ—mico y presupuesto la expresi—n gr‡fica de las curvas cuantales y
estatal. graduales, tanto en la etapa precl’nica como en
Farmacognosia la cl’nica.
Es la ciencia que estudia el origen de los Farmacosolog’a
f‡rmacos, es decir, el estudio de la materia Estudia las reacciones indeseables esperadas
prima o principios activos de origen biol—gico por los efectos de las drogas administradas
(vegetal, animal o mineral), que se utilizan para adecuadamente.
mejorar la salud y el bienestar de los seres Posolog’a
vivientes, en otras palabras: que tienen un Estudio de la cantidad de medicamento que se
potencial terapŽutico. requiere para poder producir los efectos
FarmacocinŽtica terapŽuticos deseados.
Es la rama de la farmacolog’a que se encarga Prescripci—n
de estudiar los mecanismos de liberaci—n, Es el acto profesional del mŽdico que consiste
absorci—n, distribuci—n, biotransformaci—n y en recetar o indicar una determinada
excreci—n de los medicamentos. Es decir, medicaci—n o cierto tratamiento terapŽutico a
estudia los procesos a los que es sometido el un paciente con el fin de obtener una mejora
f‡rmaco, por acci—n del organismo vivo. en el estado de salud, siguiendo la normativa
Farmacodinamia aplicable.
Rama de la farmacolog’a encargada de Tox—n
estudiar las acciones y los efectos de los Toda sustancia qu’mica que administrada a un
f‡rmacos sobre los distintos aparatos, organismo vivo, tiene efectos nocivos.
—rganos, sistemas y su mecanismo de acci—n Xenobi—tico
bioqu’mico o molecular. Es todo compuesto qu’mico que no forme
Farmacometr’a parte de la composici—n b‡sica de los
Estudia la relaci—n entre la dosis de los organismos vivos y que interactœen con el
f‡rmacos y las respuestas biol—gicas mediante mismo.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 3
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Absorci—n distribuci—n y La concentraci—n alcanzada de llama CMax
eliminaci—n del f‡rmaco. (concentraci—n m‡xima) y es directamente
proporcional a la dosis e inversamente
ABSORCION proporcional al volumen de distribuci—n.
Proceso cinŽtico por el cual hacemos que un Si no usamos la v’a IV la fracci—n de f‡rmaco
f‡rmaco llegue al torrente sangu’neo. Incluye disponible en la circulaci—n ser‡ menor al
los procesos de entrada desde el lugar de 100%, debido a una menor absorci—n, a que se
administraci—n de un f‡rmaco, de liberaci—n de metaboliza o a que se elimina parcialmente
su forma farmaceutica, de los mecanismos de antes de llegar a la circulaci—n sistŽmica.
transporte y eliminaci—n y de la velocidad y
cantidad con la que el f‡rmaco accede a la

circulaci—n sistŽmica. v’a H .

La v’a venosa no tiene absorci—n.

E y
Los profarmacos son sustancias v’a oral

farmacol—gicas que se administran de forma


inactiva o poco activa, para despuŽs
metabolizarse se conviertan en molŽculas mas

Ö
peque–as ÒmetabolitosÓ que son mas activos y Rango terapŽutico estrecho

producen el efecto terapŽutico esperado. 100%

La funci—n principal de estos es optimizar los


Probabilidad
mecanismos farmacocinŽticos. Los de respuesta.
profarmacos suelen estar dise–ados sobre
0%.
todo para mejorar la biodisponibilidad por v’a Dosis TerapŽutica dosis t—xica

oral en caso de una mala absorci—n


gastrointestinal de su correspondiente
metabolito activo.

BIODISPONIBILIDAD Rango terapŽutico ancho

Fracci—n de dosis de un f‡rmaco que llega


inalterada a la circulaci—n sistŽmica
DespuŽs de la administraci—n IV de un f‡rmaco
todas sus molŽculas se encuentran en la
circulaci—n sistŽmica.
"
MANUAL DE FARMACOLOGêA 4
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Vias de administraci—n
Tipo V’a Caracter’sticas
Oral C—moda, barata y adecuada para tratamiento cr—nico. La absorci—n se produce en el estomago
Enteral y duodeno por difusi—n pasiva.
No usar:
- si irrita la mucosa
- el enfermo no conserva la capacidad de degluci—n
- se modifica la absorci—n en presencia de alimentos
- fen—meno de primer paso hep‡tico
Sublingual V’a r‡pida e intenso.
òtil en situaciones agudas (crisis anginosa y nitroglicerina)
Absorci—n directa desde la mucosa sublingual hasta la vena cava superior. Evita primer paso
hep‡tico.
Rectal Absorci—n err‡tica, lenta e incompleta. Evita parcialmente el primer paso hep‡tico, œtil para
f‡rmacos que producen irrigaci—n g‡strica o se inactivan por las enzimas digestivas por el Ph
g‡strico.
IV De elecci—n en situaciones agudas. Rapidez de acci—n y precisi—n de las concentraciones
Parenteral plasm‡ticas. Permite administrar grandes volœmenes.
Riesgo de embolia, infecciones y reacciones graves.
Intraarterial Usada en contraste con el servicio de radiolog’a.
Usada cuando es necesario alcanzar grandes concentraciones locales (ej. quimioterapia).
IM òtil para f‡rmacos con mala absorci—n v’a oral o inactivados en el tracto GI. òtil para asegurar
el cumplimiento terapŽutico (ej. Preparados depot neuroepilepticos)
Preparados de liberaci—n mantenida (penicilinas y hormonas)
Subcutanea Absorci—n mas lenta
Tip: la irritaci—n disminuye si usamos frio local.
DŽrmica Tratamiento local de afecciones cut‡neas
Evita el primer paso hep‡tico y mejora el cumplimiento terapŽutico.
Nasal Tratamiento de rinitis alŽrgica, adm de hormonas e insulina
Otras Epidural, Para hacer llegar f‡rmacos que atraviesan mal la barrera hematoencefalica
intratecal, Existe riesgo de neurotoxicidad e infecciones.
intraventricular
Inhalatoria Farmacos que actœan localmente en el aparato respiratorio
Conjuntival, Actœan sobre sus respectivas mucosas.
uretral, vesical,
y vaginal

MANUAL DE FARMACOLOGêA 5
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Mecanismos de transporte.
Los f‡rmacos atraviesan las membranas Vd= dosis inicial/concentracion plasmatica
biol—gicas mediante varios sistemas.
La concentraci—n plasm‡tica de los f‡rmacos
Difusi—n pasiva Transporte Otros
depende de diferentes variables que modifican
activo
- Mas frecuente. - En contra del - filtraci—n: a su vez el volumen de distribuci—n, como son:
- a favor del gradiente. difusi—n - Permeabilidad capilar.
gradiente de - Consume energ’a facilitada a
- Grado de uni—n a prote’nas del f‡rmaco.
concentraci—n - Es saturable travŽs de
- no necesita energ’a - Puede ser prote’nas de - pH.
- el factor mas inhibido transporte pero - Solubilidad del f‡rmaco (se mide con el
importante para el no necesita
coeficiente de reparto o coeficiente de
paso del f‡rmaco es energ’a
su liposubilidad - liposomas distribuci—n).
- exocitosis Indica el car‡cter hidr—fobo o hidr—filo de una
- endocitosis
sustancia. Los f‡rmacos con elevados
coeficientes de reparto son hidr—fobos o
Distribuci—n
lipofilicos, por lo que se distribuyen bien por las
Permite el acceso de los f‡rmacos a los
bicapas lip’dicas celulares y presentan un Vd
—rganos en los que van a actuar para ser
elevado. Los f‡rmacos con coeficientes de
eliminados, Condicionando las
reparto bajos son lip—fobos o hidrofilicos, por
concentraciones que alcanzar‡n en cada
lo que se encuentran principalmente en la
tejido. su llegada y posible fijaci—n en los
sangre (pico plasm‡tico elevado) y tienen un
tejidos espec’ficos depende del desnivel de
Vd bajo, dada su poca permeabilidad a travŽs
concentraci—n de f‡rmaco entre la sangre y el
de las membranas celulares.
tejido. se realiza a favor del gradiente de
êndice terapŽutico
concentraci—n y depende del peso molecular,
Relaci—n entre la dosis t—xica y la terapŽutica,
del grado de ionizaci—n y la liposubilidad.
cuanto mayor sea menor ser‡ su riesgo.
Por ejemplo, un f‡rmaco con un IT=2 quiere
volumen de distribuci—n (Vd)
decir que la dosis que produce el efecto t—xico
es una medida de la distribuci—n de f‡rmacos
en la poblaci—n es el doble que la dosis que
en el organismo. equivalente al volumen en el
produce el efecto terapŽutico. En f‡rmacos
que tendr’a que disolverse la dosis
con IT bajo la dosificaci—n se realizar‡ de
administrada de un f‡rmaco para alcanzar las
manera m‡s personalizada.
concentraciones plasm‡ticas observadas en
determinado momento. se mide el l/kg y se
F‡rmacos liposolubles F‡rmacos hidrosolubles
calcula con la siguiente f—rmula: Buena absorci—n v’a oral - Se administran i.v.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 6
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
- Malabsorci—n hora hipertricosis y fibrosis intersticial difusa renal.
oral
otro ejemplo es la inducci—n del metabolismo de
Pico plasm‡tico bajo, vida Pico plasm‡tico
los anticonceptivos orales por la rifampicina
media larga elevado
- volumen de distribuci—n volumen de obligando a aumentar la dosis de estos.
- llega bien a —rganos muy distribuci—n
irrigados no atraviesa bien la Inductores De P 450
- atraviesa bien la BHE BHE Barbitœricos/ Fenito’na
Metabolismo hep‡tico Nefrotoxicidad: Rifampicina
(solubilizaci—n para aminogluc—sidos, Etanol
eliminaci—n) vancomicina, Otros: Tabaco, Quinidina
tetraciclinas, litio, Inhibidores De P 450
digoxina Azoles
Macr—lidos: Especialmente El Eritromicina; La
Metabolismo farmacol—gico Azitromicina Tiene Menor Capacidad Inhibitoria
Ritonavir
depende de 2 tipos de reacciones bioqu’micas
Cimetidina
que suelen tener lugar en el h’gado.
Reacciones de fase 1:
Reacciones de fase Il
son catab—licas: oxidaci—n, reducci—n,
Son anab—licas (sintŽticas), implican una
hidr—lisis, etc. sus productos son m‡s
conjugaci—n y dan lugar a productos inactivos.
reactivos mediante el introducci—n de un grupo
Se producen en el h’gado, pulm—n y ri–—n.
hidroxilo en la molŽcula. Inician el catabolismo
Convierten sustancias liposolubles en otras
de los f‡rmacos, pero algunos derivados son
hidrosolubles al conjugarlas con radicales
m‡s t—xicos que el agente original (por ejemplo
glucur—nico, sulfato y otros favoreciendo la
el acetaldeh’do, derivado del alcohol). Las
eliminaci—n renal del f‡rmaco. La reacci—n m‡s
reacciones de oxidaci—n tienen lugar mediante
frecuente es la catalizada por la UDP
el sistema monooxigenasa P450, que
glucuroniltransferasa micros—mica.
pertenece a una sœper familia de enzimas. Se
localiza en el ret’culo endoplasm‡tico del
Excreci—n
hepatocito y tiene grandes variaciones
Excreci—n renal: depende de 3 procesos
interindividuales, mediante polimorfismos
fundamentales:
genŽticos y factores ambientales.
Filtraci—n glomerular: La mayor’a de los
tenemos como ejemplo a los f‡rmacos que
f‡rmacos atraviesan libremente esta barrera.
inhiben la isoenzima CYP3A4 aumentan los
Si un f‡rmaco se une mucho a prote’nas la
efectos secundarios de la ciclosporina,
fracci—n filtrada ser‡ menor.
produciendo hipertensi—n, hipertrofia gingival,

MANUAL DE FARMACOLOGêA 7
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
liberando el f‡rmaco una vez m‡s, pudiendo
reabsorberse de nuevo, prolongando el efecto
Secreci—n tubular. del f‡rmaco. Algunos ejemplos son la morfina,
Es el sistema m‡s eficaz de eliminaci—n renal el etinilestradiol.
de f‡rmacos.
Especialmente para aquellos que tienen una Semivida de eliminaci—n o vida media (t1/2)
alta uni—n a prote’nas as’ como los ‡cidos y las Tiempo que tarda la concentraci—n plasm‡tica
bases dŽbiles. Es un transporte de un f‡rmaco en reducirse a la mitad.
contra gradiente. Tras administrar dosis repetidas con
Por ejemplo, la penicilina, al estar unida un 80 intervalos regulares durante el per’odo
% a prote’nas y eliminarse lentamente por correspondiente a 4-5 vidas medias, las
filtraci—n se excreta casi en su totalidad por concentraciones plasm‡ticas alcanzan el
secreci—n tubular proximal, por lo que su estado de equilibrio estacionario (la cantidad
velocidadglobal de eliminaci—n es muy alta. de f‡rmaco absorbido se iguala con la cantidad
Este sistema puede ser inhibido por ciertos de f‡rmaco eliminado en cada intervalo de
f‡rmacos como fenilbutazona, salicilatos y dosis).
probenecid; Žste prolonga la acci—n de la
penicilina al retrasar su secreci—n tubular.

Reabsorci—n tubular.
Mediante difusi—n pasiva, depende de la
liposubilidad del f‡rmaco y de su grado de
ionizaci—n. La alcalinizaci—n de la orina
aumenta la eliminaci—n de ‡cidos dŽbiles.
TambiŽn puede llevarse a cabo mediante
transporte activo.

Excreci—n biliar
Transferencia desde el plasma a la bilis de
diversos farmacos.
Diversos f‡rmacos hidr—filos (glucur—nidos) se
concentran en la bilis, pasan al intestino donde
el glucur—nido suele hidrolizarse

MANUAL DE FARMACOLOGêA 8
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El tiempo para llegar al equilibrio estacionario
solo depende de la semivida de eliminaci—n del Calculo de las concentraciones
sŽricas de los f‡rmacos.
f‡rmaco y es independiente de la dosis,
Es œtil en f‡rmacos con rango terapŽutico
intervalo posol—gico y nœmero de dosis.
estrecho, en aquellos en los que existe relaci—n
Un f‡rmaco, una vez llegado al equilibrio
entre la concentraci—n plasm‡tica y el efecto
estacionario, puede acumularse en el
farmacol—gico, si sus efectos t—xicos o
organismo cuando la cantidad que ingresa es
terapŽuticos son diflciles de evaluar
mayor a la que sale, la velocidad de ingreso es
inicialmente.
mayor que la velocidad de salida, o se
Se deben medir los niveles en el estado estable.
administra una misma dosis a intervalos
En el caso de los aminogluc—sidos es
inferiores a la vida media.
necesario ajustar la dosis bas‡ndonos en los
Aclaramiento de un f‡rmaco
niveles predosis (nivel valle) para que las
Volumen aparente de plasma (ml) que queda
concentraciones se sitœen por encima de la
depurado de un f‡rmaco por unidad de tiempo
concentraci—n antibacteriana m’nima, pero sin
(minutos). Se mide en m/min.
que el nivel pico sobrepase los niveles t—xicos.

Cl= Cfu x Vu/ Cfs


Litio 0,6-1,2 mEq/l
Digoxina 0,8-2 ng/ml
Cfu = concentraci—n de f‡rmaco en orina Gentamicina Concentraciones m‡ximas: 8-10
(mg/ml) ug/ml

Vu = Volumen de orina (ml/min) Nivel minimo: <2-4 ug/4fr


Dosificaci—n: 1-3 mg/kg/d’a
cFs = concentraci—n de un f‡rmaco en
(segœn la gravedad de la
sangre
infecci—n). Se puede administrar
en 1 sola dosis diaria, o bien
repartido en 3 dosis diarias. En
insuficiencia renal, se prolongan
los intervalos de administraci—n:
se da la misma dosis pero cada
48-72 h.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 9
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Efectos de las diferentes
patolog’as sobre la
Enfermedades hep‡ticas
concentraci—n y respuesta
farmacol—gica Los efectos son m‡s dif’ciles de prever, los
niveles de los pueden aumentar o disminuir. El
Enfermedades renales metabolismo de primer paso puede disminuir
Si un f‡rmaco o sus metabolitos se excretan aumentando la biodisponibilidad oral
fundamentalmente por v’a renal y los niveles pudiŽndose llegar a duplicar si Žsta es muy
plasm‡ticos elevados se asocian a efectos importante.
t—xicos, debe reducirse la dosis administrada. Un ejemplo ser’a la morfina, el midazolam o el
La insuficiencia renal produce cambios nifedipino; en situaciones de insuficiencia
farmacocinŽticos por distintos mecanismos: hep‡tica ser‡ necesario disminuir la dosis oral.
- Absorci—n y biodisponibilidad. Por el contrario, la imipramina produce menos
Por alteraci—n del equilibrio hidroelectrol’tico y efectos en enfermos con hepatopat’a.
permeabilidad de membranas.
- Distribuci—n/uni—n a prote’nas. Insuficiencia cardiaca y shock cardiogŽnico
Por disminuci—n de la albœmina plasm‡tica, Al disminuir el gasto cardiaco el f‡rmaco tiene
competici—n con metabolitos end—genos, un volumen de distribuci—n menor, los tejidos
aumento de alfa 1-glicoprote’na o disminuci—n con mejor perfusi—n, cerebro y coraz—n
de la uni—n a prote’na tisular (p. ej., digoxina). tendr‡n mayores concentraciones de
- Metabolismo. f‡rmaco. Al disminuir la perfusi—n renal,
La actividad de algunos enzimas microsomales disminuye la eliminaci—n del f‡rmaco,
es menor en la insuficiencia renal. favoreciendo su acumulaci—n.
- Eliminaci—n y excreci—n renal.
Por alteraci—n de los mecanismos de filtraci—n
glomerular, secreci—n y reabsorci—n tubulares.
En pacientes sometidos a hemodi‡lisis, los
niveles del f‡rmaco pueden disminuir m‡s de lo
esperado, siendo necesario a veces
administrar una dosis suplementaria.
Para que un f‡rmaco se elimine por di‡lisis es
necesario que tenga un peso molecular de
peque–a o baja uni—n a prote’nas plasm‡ticas
un volumen de distribuci—n peque–o y se
excrete por el ri–—n.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 10
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
F‡rmacos que condicionan las
respuestas farmacol—gicas

Absorci—n Distribuci—n Eliminaci—n Metabolismo y


farmacodinamia
Ni–o pH g‡strico m‡s ↑ % de agua corporal FG como adultos a los ↑ Capacidad metab—lica

alcalino, Albœmina: ↑ fracci—n 4 meses por el mayor volumen


libre relativo del h’gado
vaciamiento retrasado Secreci—n tubular m‡s
↑ Permeabilidad BHE Mayor sensibilidad a
Absorci—n intramuscular tarde
↑ Riesgo de determinados f‡rmacos:
↑ Absorci—n percut‡nea Kernicterus ↑ Riesgo con f‡rmacos t riesgo de hipertermia
en neonatos en neonatos de estrecho rango maligna por anestŽsicos
terapŽutico (AMG o El ni–o peque–o no es un
Vancomicina) adulto
Pocos estudios, se suele
extrapolar la dosis
adapt‡ndola al peso
Embarazada Vaciado g‡strico y ↑ Vd niveles ↑ Metabolismo de

tr‡nsito intestinal sŽricos de f‡rmacos ↑ FG: ↑aclaramiento de f‡rmacos que se

Cm‡x Debido al ↑ de la f‡rmacos que se metabolizan en el

eliminan por el ri–—n h’gado


↑ Absorci—n volemia y del GC
Mayores dosis de ataque
intramuscular Albœmina y uni—n Cambios m‡ximos al
y de mantenimiento
final del 3.er T, pero
↑ Acci—n de f‡rmacos a prote’nas la acci—n de la heparina,
v’a inhalatoria por plasm‡ticas revierten r‡pidamente se requieren dosis m‡s
en el puerperio altas
↑ del volumen corriente ↑ Fracci—n libre de
Mayor sensibilidad a
los f‡rmacos ‡cidos
tetraciclinas, ertitromicina
dŽbiles
y a la insulina
Ancianos Vaciado g‡strico, Agua corporal total Filtrado glomerular un masa hep‡tica
pH m‡s alcalino, Vd de f‡rmacos 35 % respecto del metabolismo
motilidad hidrosolubles a un adulto joven oxidativo y de
Absorci—n oral pero Concentraci—n de Excreci—n renal f‡rmacos
pocas alteraciones albœmina y de la de f‡rmacos dependientes del flujo
cl’nicas uni—n de los Valores de creatinina hep‡tico
f‡rmacos a la Cuidado con f‡rmacos
albœmina. Confusi—n con estrecho rango
en la interpretaci—n terapŽutico
del nivel total de un
f‡rmaco

MANUAL DE FARMACOLOGêA 11
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Interacciones de los f‡rmacos. Interacciones farmacodin‡micas
Acci—n que un f‡rmaco ejerce sobre otro, Pueden tener efectos beneficiosos o t—xicos.
experimentando Žsta un cambio cuantitativo o Sobre el sistema nervioso central pueden
cualitativo en sus efectos. La mayor’a aparecer sinergias de efectos depresores
de las ocasiones resultan perjudiciales, aunque como el de los ansiol’ticos y el alcohol, o de
tambiŽn pueden ser beneficiosas, al efectos estimulantes como el de las
potenciarse los efectos terapŽuticos del anfetaminas y los IMAO.
f‡rmaco. A nivel cardiovascular se producen sinergias
Interacciones farmacocinŽticas beneficiosas entre diferentes
Existen f‡rmacos cuya administraci—n antihipertensivos, antianginosos o
conjunta disminuye la absorci—n antiarr’tmicos, tambiŽn pueden ser
gastrointestinal de alguno de ellos, lo que perjudiciales como los diurŽticos que aumentan
puede interferir con la velocidad de absorci—n las pŽrdidas de potasio o el uso combinado de
o la cantidad total de f‡rmaco absorbido (p. ej., citrato de sildenafilo y nitratos puede producir
tetraciclinas y hierro o calcio oral). Para hipotensi—n.
evitar esta interacci—n, se debe separar en el Otras interacciones de interŽs cl’nico:
tiempo la toma de los distintos f‡rmacos. fenobarbital y anticonceptivos orales,
En f‡rmacos con alta uni—n a prote’nas, bajo tetraciclina y sulfato de hierro, eritromicina y
volumen de distribuci—n y que dependen del teofilina, fluconazol y ciclosporina. Otros
metabolismo hep‡tico para ejemplos son la siner-gia entre determinados
su eliminaci—n puede producirse alteraciones antibi—ticos (aminogluc—sidos y cefalos-
en su fracci—n libre al administrarlos con otros porinas) o antineopl‡sicos que actœan en
f‡rmacos. Ejemplos: warfarina, fenito’na. momentos diferentes del ciclo celular.
Pueden producirse interacciones mediante la
inducci—n o inhibici—n de enzimas del Interacciones entre f‡rmacos
metabolismo hep‡tico de los f‡rmacos. Agonista: Capacidad de un f‡rmaco para
Las principales interacciones en la excreci—n modificar un receptor e iniciar
renal de f‡rmacos tienen lugar sobre los una acci—n (eficacia).
mecanismos de transporte tubular renal, as’ Agonista parcial: Producen cierto efecto al
Como mediante alteraciones del pH urinario y administrarse solos, pero menos eficaz
del grado de ionizaci—n de los f‡rmacos. que un agonista puro.
Recordar el ejemplo del probenecid y su Antagonista no competitivo: Actœa sobre un
inhibici—n sobre la secreci—n de penicilina, lugar diferente al del agonista.
prolongando su efecto.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 12
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Antagonista irreversible: La fijaci—n al Reacciones adversas de los
medicamentos RAM
receptor es muy intensa, depende del tiempo.
Cualquier reacci—n nociva, indeseable, que se
Antagonismo funcional: Si dos f‡rmacos que
presenta con las dosis normalmente utilizadas
actœan sobre diferentes receptores interfieren
en humanos, para tratamiento, diagn—stico o
sobre el mismo sistema efector.
profilaxis de una enfermedad. Esta definici—n
s—lo excluye a las intoxicaciones (reacciones
por sobredosificaci—n).
Aproximadamente el 40 % de los pacientes
tratados con f‡rmacos desarrolla algœn tipo
de reacci—n adversa, este porcentaje se
reduce a un 15 % en caso de pacientes
ingresados. La probabilidad aumenta conforme
lo hacen el nœmero de f‡rmaco administrados.
Representan el 2,5 % de todos los ingresos
hospitalarios y el 0,6 % de las muertes
intrahospitalarias.

Existen dos grandes tipos de reacciones


adversas:
- Tipo A.
Respuestas farmacol—gicas exageradas,
predecibles. Son las m‡s frecuentes.
- Tipo B.
Efectos inesperados, diferentes de las
acciones conocidas. Incluyen las reacciones
idiosincr‡sicas.
Aunque cualquier f‡rmaco puede provocar una
reacci—n adversa, el 90 % est‡n causadas
por aspirina y AINE, analgŽsicos, digoxina,
anticoagulantes, diurŽticos, antibi—ticos,
glucocorticoides, antineopl‡sicos e
hipoglucemiantes.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 13
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FçRMACO EFECTOS ADVERSOS Aminogluc—sidos FRA poliœrico reversible,
Penicilina Anemia inmune por Toxicidad auditiva y
formaci—n de hapteno vestibular ireversible
Hidanto’nas Menor producci—n lgA, Clindamicina Colitis pseudomembranosa
(fenito’na) hiperplasia gingival, Cloranfenicol Mielosupresi—n, s’ndrome
pseudolinfoma RN gris
Inducci—n del metabolismo Sulfamidas Kernicterus
hep‡tico, teratogenia Quinolonas Fotosensibilidad,rotura del
(s’ndrome de hidanto’na tend—n de Aquiles
fetal) Metronidazol Efecto antabœs
Ciclosporina A C‡ncer de piel, hiperplasia Antimuscar’nicos ↑ P intraocular si glaucoma
gingival, hipertricosis, Misoprostol Anemia apl‡sica
↑ ‡cido œrico, HTA, fibrosis
intersticial difusa renal T. hormonal ↑ Riesgo CV (IAM, ACV)
Digital Visi—n amarilla sustitutiva ↑ Riesqo c‡ncer de mama
(intoxicaci—n ( + 5 a–os)
cr—nica) Anticonceptivos Adenoma hep‡tico
Tiazidas (excepto Hiperuricemia, orales - Cancer de endometrio
indacrinona) hipopotasemia, Efavirenz, Teratogenicidad
hipocalciuria, trombopenia: indinavir
trombopoyesis ineficaz çcido valproico Defectos cierre tubo neural
Furosemida Ototoxicidad, hiperuricemia, Higado graso microvesicular
hipopotasemia, hipercalciuria, Retinoides ↑ Colesterol y triglicŽridos
alcalosis metab—lica (acitretina) Teratogenicidad (2 a–os)
Espironolactona Ginecomastia, Calcificaciones
hiperpotasemia, impotencia osteoligamentosa
Verapamil Estre–imiento, edemas Ciclofosfamida Cistitis hemorr‡gica
c‡ncer vesical
Calcioantagonista Edemas, hiperplasia gingival
s (nifedipino) Melfal‡n Sindrome mielodispl‡sico y

dihidropirid’nicos leucemia 2.
Busulf‡n tttg Fibrosis pulmonar progresiva

IECA Tos, angioedema (los ARA II


Cisplatino NTA t—xica, QT m‡s
menos), teratogenicidad
emetizante, neuropat’a
Ceftriaxona S’ndrome bilis espesa
perifŽrica
Triamterene Anemia megalobl‡stica
Metotrexate Fibrosis hep‡tica progresiva
Bromocriptina Pies rojos, calientes,
(zona 1 lobulillar)
dolorosos
Toxicidad hematol—gica
Vancomicina S’ndrome hombre rojo
5-Fluorouracilo Cardiopat’a isquŽmica
Imipenem Convulsiones
Ataxia cerebelosa

MANUAL DE FARMACOLOGêA 14
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Vincristina Neuropat’a perifŽrica Ciproheptadina, Fibrosis pleural, peric‡rdica y
Bleomicina Neumonitis intersticial metisergida retroperitoneal
Antraciclinas Cardiotoxicidad Vitamina A, Pseudotumor cerebri
(miocardiopat’a dilatada) retinoides y
AAS dosis bajas ↑ ‡cido œrico, tinnitus, tetraciclinas
s’ndrome Reye en ni–os Betabloqueantes Depresi—n
AINE S’ndrome nefr—tico, NTA Antidepresivos Anti Ach (estre–imiento),
t—xica, uroteliomas, triciclicos anti alfa, anti H1, prolongan
nefritis intersticial, QT,
inmunoalŽrgica n‡useas y v—mitos
Opioides Espasmo mœsculo liso biliar, Venlafaxina HTA
estre–imiento convulsiones ISRS S’ndrome serotoninŽrgico y
(tramadol) alteraciones
Sd. serotoninŽrgico con extrapiramidales,
ISRS suprimen fase REM del
(principalmente fentanilo y sue–o, diarrea, acatisia
tramadol) Antipsic—ticos < Umbral convulsiv—geno
Litio AcnŽ, psoriasis, temblor, (grupo) S’ndrome neurolŽptico
hipopotasemia, bloqueo AV, maligno Efectos
terat—geno. extrapiramidales (tipicos)
Isotretino’na Fotosensibilidad Acatisia, Efectos anti Ach,
Teratogenicidad (1 mes) anti NA, anti H1
Indometacina Dificulta consolidaci—n Haloperidol, Alteraciones
de fracturas flufenacina extrapiramidales
Clorpromacina Granulomatosis hep‡tica ↑ Prolactina
Busulf‡n, bleomicina,
Enfermedad pulmonar
Amiodarona, metotrexate,
nitrofuranto’na, intersticial Neuritis —ptica retrobulbar
Azatioprina Reacciones hematol—gicas Hiperuricemia
graves (mielosupresi—n) Etambutol
pacientes homocigotos para
Clozapina Agranulocitosis
algunos polimorfismos genŽticos
Risperidona ↑ Prolactina y
de la tiopurina metiltrasferasa
ciertos efectos
Nitrofuranto’na Neumon’a eosin—fila aguda
extrapiramidales
Amiodarona ↑ Digoxina, dep—sito corneal.
Olanzapina ↑ Peso y sedaci—n
fibrosis pulmonar
Tioridazida Retinitis pigmentaria
C—nea verticilata
Di‡lisis (largo Acœmulo aluminio: demencia
Hipotiroidismo e
plazo) dial’tica, osteopat’a
hipertiroidismo
adin‡mica,
m‡s grave): Jod-Basedow
acœmulo Beta2-
Tiroiditis
microglobulina:
Vigabatrina Į Campo visual irreversible
amiloidosis.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 15
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Etambutol Neuritis optica retrobulbar, Inhibidores Hipertrigliceridemia,
hiperuricemia proteasa VIH hipercolesterolemia, insulin-
Ampicilina, Nefritis intersticial resistencia, lipodistrofia
cefalosp, inmunoalŽrgica Isoniazida Hepatitis y neuropat’a
rifampicina, AINE, perifŽrica
diurŽticos Rifampicina Tinci—n de secreciones,
Inhibidores 5-alfa Impotencia, hepatitis, insuficiencia renal
reductasa falsa reducci—n del PSA y suprarrenal, S’ndrome
Glucocorticoides Euforia y depresi—n gripal
Glaucoma cr—nico, Pirazinamida Hiperuricemia, hepatitis
catarata subcapsular post t—xica
Etambutol Neuritis optica retrobulbar, Efavirenz Terat—geno, "sue–os v’vidos"
hiperuricemia An‡logos Acidosis l‡ctica por
Sulfamidas Maculopat’a t—xica nucle—sidos toxicidad mitocondrial
Cloroquina Maculopatia t—xica en (grupo)
"ojo de buey" Zidovudina (AZT) Mielotoxicidad, miopatia
Oxido nitroso Inmoviliza dep—sitos B 12 mitocondrial, anemia grave
(anestesia) A. megalobl‡stica Didanosina (DDI) Pancreatitis aguda
Tamoxifeno Inhiben folato-reductasas: Neomicina, kanamicina, Cocleotoxicidad
Metotrexate, amikacina, derivados del
triamterene,
A. megalobl‡stica platino, quinina

Alfa metildopa Anemia inmune por inducci—n Gentamicina,


Vestibulotoxicidad
estreptomicina
de autoAc's
Bifosfonatos Esofagitis (alendronato)
Heparina Disminuye la sintesis
Osteonecrosis maxilar
aldosterona: hiperpotasemia,
(zoledronato)
osteoporosis .Trombopenia:
Fracturas de fŽmur atipicas
IC's lgG-Heparina (menos
Ganciclovir Mielotoxicidad
con HBPM)
Sucralfato Disminucion de la absorci—n
Anticoagulantes Sangrado, necrosis cut‡nea,
v.o. fluorquinolonas
orales malformaciones fetales
Omeprazol Ginecomastia, impotencia
Antitiroideos Agranulocitosis
Corticoides, Esteatohepatitis no en—lica
Pentamidina Diabetes por destrucci—n
amiodarona (macrovesicular)
de cŽlulas Beta Fenito’na, Hepatitis alŽrgica
Tratamiento intensivo dm ↑N.¡ hipoglucemias amoxicilina-clavul‡nico

Insulina Alergia insulina, lipodistrofia,


Eritromicina, clorpromacina
Colestasis hepatocelular

insulinorresistencia, edema Metoclopramida S’ntomas extrapiramidales


insul’nico, fen—meno Somogy. (diston’as agudas,

fen—meno del alba discinesia, acatisia)


Biguanidas: Acidosis l‡ctica S’ndrome neurolŽptico

metformina maligno
Tiazolidinedionas Hepatotoxicidad
Sulfonilureas Terat—genos
MANUAL DE FARMACOLOGêA 16
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Intoxicacion y sobredosis por A las 3 horas aparecen n‡useas, v—mitos,
farmacos
diaforesis. A las 24 horas aparece dolor
Se define como la aparici—n de efectos
abdominal en el cuadrante superior derecho
nocivos relacionados con la dosis tras la
con hepatomegalia. En las siguientes 72 horas
exposici—n a un f‡rmaco u otra sustancia
aparece insuficiencia hep‡tica. TambiŽn puede
qu’mica. El 81 % son accidentales, la mayor’a
aparecer insuficiencia renal. Son indicadores
se producen en el ‡mbito domŽstico y los
de mal pron—stico bilirrubina 4 mg/d.
f‡rmacos suponen un 40 % del total. Las
creatinina >3,3 mg/dl, prolongaci—n del
intoxicaciones agudas m‡s frecuentes son por
tiempo de protombina m‡s del 50 %, y
alcohol et’ico (37 %). Los f‡rmacos m‡s
encefalopat’a hep‡tica.
frecuentes son benzodiacepinas (66 %),
Diagn—stico
antidepresivos (12%), analgŽsicos y AINE (10
Existe una correlaci—n entre los niveles
%)y antipsic—ticos (9 %). Las drogas ilegales
sangu’neos de paracetamol a partir de las 4
constituyen un 20 %.
horas de la ingesti—n y la gravedad de la
intoxicaci—n; para ello existen normogramas
Sindromes t—xicos generales
espec’ficos.
Paracetamol
Tratamiento
Se absorbe r‡pidamente. Dosis œnicas
Si no han transcurrido m‡s de 4 horas se
superiores a 140 mgkg (unos 10 g) producen
administra carb—n activado. El ant’doto
toxicidad hep‡tica con necrosis
especifico es la N-acetilciste’na: aumenta
centrolobulillar (zona 3). Dosis œnicas
la supervivencia y mejora la perfusi—n hep‡tica.
superiores a 20 g se consideran letales,
Debe administrarse en la sobredosis de
aunque es variable. Estas cifras son menores
paracetamol pero tambiŽn en cualquier fallo
en el caso de hepat—patas y alcoh—licos, en los
hep‡tico agudo, independientemente del
cuales la dosis t—xica puede llegar a ser de s—lo
resultado del nomograma, durante al menos 5
2g (dosis terapŽuticas pueden s’ndrome
d’as. En las primeras 8 horas, protege frente
alcohol-paracetamol).
a la necrosis hep‡tica y, despuŽs de las 8
Los mecanismos moleculares de producci—n de
horas, protege de la muerte por fallo hep‡tico
toxicidad de paracetamol se producen por
fulminante, pero no frentea la necrosis.
inducci—n del citocromo p450 en los
Adem‡s de la N-acetilciste’na, se debe realizar
hepatocitos y disminuci—n de glutati—n con la
profilaxis antibi—tica y antifœngica, as’ como
consecuencia del acœmulo de compuestos
tratamiento intensivo de soporte
hepatot—xicos que producen necrosis celular.
multiorg‡nico (con especial enf‡sis en el

MANUAL DE FARMACOLOGêA 17
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
posible desarrollo de edema cerebral e tiempo transcurrido desde la ingesta oral del
hipertensi—n intracraneal). Los pacientes que t—xico es corto (30-60 minutos).
sobreviven se recuperan sin secuelas. En las Contraindicado en ingesti—n de productos
hepatitis fulminantes: trasplante hep‡tico. c‡usticos corrosivos, derivados del petr—leo o
Se est‡n realizando estudios prometedores cuerpos extra–os, y en paciente en coma, con
con vitamina E y sus compuestos como hematemesis o insuficiencia respiratoria.
antioxidantes hepatoprotectores en las
intoxicaciones por paracetamol. El carb—n activado se utiliza para evitar la
absorci—n digestiva del f‡rmaco. Est‡
Salicilatos constituido por un polvo fino y poroso Con
Ios s’ntomas se inician 3 horas despuŽs de una gran superficie de contacto a travŽs de la
una ingesti—n superior a los 150 ma/kg, unos cual se absorbe el producto ingerido y se
10 gramos en adultos y de 4 gramosen ni–os. elimina con las heces. Est‡ indicado cuando
Aparecen sudoraci—n, v—mitos, taquicardia, han transcurrido menos de 4 horas desde la
polipnea, fiebre, letargia, alcalosis respiratoria intoxicaci—n y el f‡rmaco todav’a est‡ en el
con orina alcalina. est—mago. Se suele administrar junto con
Conforme progresa el cuadro, aparece cat‡rticos para evitar la desadsorcI—n y la
acidosis metab—lica, deshidrataci—n, elevaci—n constipaci—n. Est‡ contraindicado si hay
del hematocrito, hipoglucemia, hiperpotasemia, sospecha de obstrucci—n y perforaci—n
alteraciones de la coagulaci—n. intestinal.
La intoxicaci—n grave se manifiesta por coma,
alteraciones respiratorias, shock Con algunos f‡rmacos est‡ indicada la
cardiogŽnico, edema cerebral y pulmonar. alcalinizaci—n de la orina (para forzar su
eliminaci—n renal: p. ei.. salicilatos). En casos de
Diagn—stico Intoxicaciones graves o falta de respuesta al
Se ha de sospechar en cualquier paciente con tratamiento est‡ indicada la hemodi‡lisis, que
alteraciones acidob‡sicas no explicadas. Se es œtil s—lo para algunos farmacos.
utiliza el test de cloruro fŽrrico en orina; la Adem‡s, ante intoxicaci—n se tienen que
determinaci—n de los niveles sŽricos se controlar las constantes vitales (soporte
correlaciona con la gravedad. vital), la hidrataci—n y las alteraciones
hidroelectrol’ticas. Si hay coagulopat’a se
Tratamiento administra vitamina K.
El jarabe de Ipecacuana est‡ indicado cuando
se quiere provocar el v—mito y el intervalo de
MANUAL DE FARMACOLOGêA 18
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
S’ndrome s’ndrome anticolinŽrgico s’ndrome colinŽrgico s’ndrome por opi‡ceos y
simpaticomimŽtico s’ndrome hipn—tico sedante
agentes coca’na como antihistam’nicos, tric’clicos, antiparkinsonianos, insecticidas Hero’na, analgŽsicos
causales anfetaminas, cafe’na, antiespasm—dicos organofosforados y opi‡ceos, antidiarreicos,
IMAO carbamato antiespasm—dicos, code’na .
betanecol, fisostigmina, S’ndrome hipn—tico:
pilocarpina alcoholes, barbitœricos,
benzodiacepinas
cl’nica t’pica n‡useas, v—mitos, Mœsculo liso y glandulas N‡useas con v—mitos, Respiraci—n superficial,
estimulaci—n Sudoriparas: Midriasis broncorrea, sudoraci—n, miosis, bradicardia,
adrenŽrgica: Hipertermia y rubor salivaci—n como lagrimeo, estre–imiento, hipotermia,
midriasis, (vasodilatadi—n perifŽrica). Anhidrosis, sequedad incontinencia urinaria y depresi—n respiratoria,
hipertensi—n, de piel, fecal, visi—n borrosa, coma. S’ndrome hipn—tico:
taquicardia, silencio abdominal, intranquilidad, temblor, depresi—n respiratoria y
taquipnea, retencion urinaria. riesgo de insuficiencia depresi—n del sistema
agresividad coma SNC Inicialmente sabor respiratoria, bradicardia y nervioso central
cero sis como met‡lcn, parestesias peribucales, mareo, dipiopia, convulsiones
alucinaciones visuales tinnitus, Posteriomente
y auditivas, agitaci—n, contusion y convusiones. Puede
convulsiones progesar al coma
Cardiovascular: Inicamente hipertension y
taquicardia. Despues hipotension bradicardia y
asistolia
tratamiento o tratamiento medidas de sosten. medidas de sostŽn , medidas de sostŽn
ant’doto sintom‡tico carb—n activado atropina, se puede usar naloxona=opi‡ceos
lavado g‡strico si la ingesta fue oral pralidoxima flumacenilo=benzodiazepinas
fisostigmina En casos graves

Toxicos y farmacos para los que no es util el carbon activado


Toxicos Farmacos
ArsŽnico, Bromo, C‡usticos (‡cidos y ‡lcalis), Cesio Hierro
Etilenglicol y otros glicoles. Metales pesados (Ni, Co, Litio
Zn, Pb). Petr—leo y algunos derivados Potasio
(gasolina) Yodo
Alcoholes: etanol, metanol, Acido b—rico

MANUAL DE FARMACOLOGêA 19
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Antidotos y tratamientos utiles en Intoxicaci—n por anestŽsicos locales
intoxicaciones El riesgo de intoxicaci—n sistŽmica por la
AGENTE CAUSAL ANTêDOTO administraci—n de anestŽsicos locales es muy
Benzodiacepinas, Flumazenilo bajo (1/10.000) y suele deberse a la
coma de origen administraci—n intravascular del f‡rmaco por
desconocido error.
Opi‡ceos, coma Naloxona Cl’nica
de origen La cl’nica se debe al bloqueo sistŽmico de
desconocido canales de sodio (y en menor medida de calcio
Antidepresivos Bicarbonato y potasio), que se manifiesta especialmente a
triciclicos nivel del SNC: mareo, agitaci—n, miocion’as,
Insulina, Glucosa parestesias peribucales, sabor met‡lico, y
antidiabŽticos trastornos del habla, visi—n y audici—n
orales, (disartria, logorrea, nistagmus, fosfenos,
coma de origen acœfenos...)
desconocido En casos graves aparecen convulsiones
Mon—xido de Ox’geno t—nico-cl—nicas y depresi—n respiratoria.
carbono La toxicidad cardiaca es rara y aparece a
Organofosforados, Atropina y mayores dosis que la toxicidad sobre el SNC.
carbamatos pralidoxima Se manifiesta con una primera fase
Sindrome Fisostigmina excitatoria (hipertensi—n y riesgo de
anticolinŽrgico taquiarritmias) y una segunda fase
.

Paracetamol N-acetilciste’na cardiodepresora (bradicardia, bloqueos AV y


Betabloqueantes Glucag—n asistolia). Es m‡s frecuente con el anestŽsico
: Isoniazida Piridoxina bupivaca’na, que adem‡s es inotr—pico
Teofilina Lavado g‡strico, negativo y produce hipotensi—n por
hemoperfusi—n vasodilataci—n.
Digoxina Anticuerpo Tratamiento
especifico Medidas de soporte. En casos graves con
(fragmento Fab) toxicidad cardiaca se administran emulsiones
Heparina Sulfato de lip’dicas intravenosas. Si aparecen
protamina convulsiones, se tratan con diazepam.

-
Dicumar’nicos Vitamina K
Sulfato magnŽsico Gluconato c‡lcico
MANUAL DE FARMACOLOGêA 20
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SIStema ATC/DDD
El sistema de clasificaci—n Anat—mica- Codigo ATC METFORMINA
nivel descripcion ATC
TerapŽutica-Quimica (ATC) y la unidad de
1 Grupo Tracto alimentario A
medida tŽcnica lamada la Dosis Diaria Definida anat—mico y metabolismo
(DDD) aportan una valiosa informaci—n sobre 2 Subgrupo F‡rmacos usados A10
terapŽutico en diabetes
la utilizaci—n de medicamentos, la cual permite
3 Subgrupo Hipoglucemiantes A10b
mejorar la calidad de uso de esos farmacol—gico orales
4 Subgrupo Biguanidas A10b a
medicamentos.
qu’mico
5 Principio Metformina A10b
El Sistema ATC se basa en la asignaci—n de activo a02

un c—digo que expresa la composici—n


cualitativa de cada especialidad farmacŽutica
comercial. Est‡ estructurado en cinco niveles.

La Dosis Diaria Definida (DDD) corresponde a


la dosis diaria media de mantenimiento de un
f‡rmaco para su principal indicaci—n. Es una
unidad tŽcnica internacional de medida del
consumo de medicamentos que se establece
de manera arbitraria segœn las
recomendaciones de las publicaciones
cient’ficas y de laboratorio fabricante y no
debe tomarse como una recomendaci—n
terapŽutica de la comunidad cient’fica. Es la
mejor forma de estimar el consumo de un
medicamento. Para f‡rmacos administrados
en dosis distintas segœn la v’a de
administraci—n, sdebe establecer una DDD
distinta para cada una de ellas.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 21
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
NATURALEZA QUIMICA DE LOS conforme las cadenas alqu’licas aumentan de
FARMACOS
tama–o, mayor ser‡ su acci—n hasta llegar a
Para comprender mejor las variaciones que
un punto inmejorable para la terapŽutica, del
puede tener la acci—n de una droga segœn las
cual si se continœa incrementando el nœmero de
modificaciones en su molŽcula y como Žsta
cadenas vuelve a disminuir la eficacia. Por
puede mejorar o disminuir su acci—n
ejemplo, la actividad de los compuestos
terapŽutica se emplea el enfoque anal—gico.
fen—licos frente a B. typhosus, medida por el
coeficiente de fenol logra su actividad optima
Enfoque anal—gico
cuando es hexilresorcinol, que cuenta con una
Esta es la forma m‡s utilizada de obtener
cadena de 6 ‡tomos de carbono en su cadena
drogas que se utilizar‡n en la terapŽutica de
lateral. Si disminuyŽramos o aument‡ramos la
patolog’as espec’ficas. Como su nombre lo
cadena alquila la efectividad de la molŽcula
indica, consiste en la creaci—n de an‡logos de
frente a B. typhosus disminuir’a.
una molŽcula farmacol—gica previa, conocida
Hay ocasiones en que el cambio en el nœmero
por tener una eficacia para tratar determinada
de grupos metilos puede modificar la actividad
enfermedad. Sirve como ÒmolŽcula gu’aÓ para
de la molŽcula y no su potencia de acci—n,
buscar una nueva actividad biol—gica, mayor
como en el caso de los an‡logos de
potencia en menor dosis, disminuir la toxicidad
alquiltrimetilamonio cuyo compuesto tiene seis
del f‡rmaco, mayor selectividad y mayor o
carbonos. Esta molŽcula funcionar’a como
menor duraci—n de la actividad de la droga.
agonista muscar’nico semejando la acci—n de
la acetilcolina en el cuerpo humano; si al
Tama–o
an‡logo se le aumenta a 7 u 8 carbones, la
Segœn el tama–o de las molŽculas podemos
molŽcula ser’a un agonista parcial; si contara
tener:
con m‡s de 9 carbonos, su acci—n buscar’a
Hom—logos
contrarrestar la actividad de la acetilcolina, es
Son an‡logos en los que cambia la estructura
decir, se convierte en antagonista
de la molŽcula gu’a por el incremento o
muscar’nico.
disminuci—n en la formula molecular, como es el
incremento o reducci—n en la cadena de
Fragmentaci—n molecular
carbonos. Se utiliza para conocer la relaci—n
Una molŽcula puede ser simplificada en
que existe en la actividad terapŽutica de un
estructura pero mantener la misma actividad
f‡rmaco con la longitud de la molŽcula o en
en el organismo o continuar con la misma
otras palabras, su cantidad de grupos metilos
actividad biol—gica, pero llev‡ndola acabo de
(CH3). Por lo regular se considera que
manera distinta.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 22
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Un ejemplo de la simplificaci—n que se le puede funcionales de la molŽcula, la actividad droga-
hacer a una droga es la coca’na, que tiene receptor o enzima puede variar. Hay distintas
actividad de anestŽsico local. Si se disocia de formas de isomer’a: la posicional, geomŽtrica y
la molŽcula gu’a el grupo carbometoxi y el anillo —ptica, entre otras.
tropano, la actividad anestŽsica se mantiene. Posicional
La s’ntesis de proca’na, molŽcula con En este tipo de is—meros, como su nombre lo
segmento am’nico hidr—filo fijado a una cadena indica, la molŽcula cuenta con la misma f—rmula
intermedia que se une a la funci—n Žster lip—fila, pero los grupos funcionales est‡n en un orden
es la parte necesaria para mantener la distinto, lo que puede variar su actividad
actividad de anestŽsico local, y si a su vez a terapŽutica cuando hablamos de una droga. Un
la proca’na se le elimina la secci—n amina, nos ejemplo son un par de barbitœricos, el
da benzoca’na que sigue teniendo la misma pentobarbital y el amobarbital.
actividad como anestŽsico local pero con Ambos difieren en su conformaci—n molecular
diferente mecanismo de acci—n. a nivel de 5 carbonos ubicados en su cadena
lateral que se fija a su anillo barbitœrico, lo que
Esta fragmentaci—n molecular ayuda para la modifica la duraci—n de su acci—n
comprensi—n de la relaci—n estructura- farmacol—gica: mientras el pentobarbital tiene
actividad que existe y para la producci—n de una acci—n corta el amobarbital es de acci—n
f‡rmacos cuando la base del principio activo intermedia.
proviene de un origen natural que puede ser de GeomŽtricos
dif’cil acceso para su producci—n industrial, En estos is—meros los grupos funcionales
adem‡s ayuda a aumentar la pureza de la tienen sus enlaces al mismo carbono pero
droga disminuyendo los efectos indeseables poseen una localizaci—n diferente en la
causados en la molŽcula gu’a. molŽcula. En estos compuestos sus
propiedades a nivel fisiol—gico pueden cambiar
Forma enormemente, pueden ir desde s—lo disminuir
Estereoqu’mica en su potencia o en uno ser biol—gicamente
Los is—meros son aquellos compuestos que activo y en el otro no tener actividad
poseen diferentes funciones f’sicas o qu’micas fisiol—gica alguna.
pero que tienen una misma f—rmula molecular.
Al momento de ver el mecanismo de acci—n de îpticos
una droga es importante tener en cuenta la Los is—meros —pticos son molŽculas que son
estereoqu’mica de la molŽcula, considerando im‡genes especulares; a pesar de esta
que al cambiar alguna de los grupos variaci—n m’nima, sus propiedades f’sicas son
MANUAL DE FARMACOLOGêA 23
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
idŽnticas pero difieren en la rotaci—n de la luz que permanezca en forma no ionizada o
polarizada, aunque en ocasiones pueden variar ionizada.
la intensidad de sus acciones. Ejemplos de El pKa es el pH en el cual la mitad del f‡rmaco
estas molŽculas son el is—mero R (-) se encuentra en su forma no ionizada y la
adrenalina que es m‡s potente en receptores mitad en forma ionizada.
alfa adrenŽrgicos y beta adrenŽrgicos que el
is—mero S (+) adrenalina. Para conocer la relaci—n entre la forma
ionizada y la no ionizada segœn el pH del medio
Es importante siempre tener en cuenta que se utiliza la f—rmula de Henderson-Hassel-
incluso las variaiones en el tama–o o las m‡s bach:
m’nimas variaciones en la forma de una pKa = pH + log (forma ionizada) / (forma no
molŽcula, en la manera en que se distribuyen ionizada)
sus grupos funcionales, tendr‡n implicaciones En el ejemplo del f‡rmaco ‡cido dŽbil la relaci—n
en c—mo desarrolle su acci—n un f‡rmaco, que de forma no ionizada/ionizada en el plasma es
pueden ser en mayor o menor potencia. 1:1000 y en el jugo g‡strico es 1:0.001. Vemos
que la tendencia del f‡rmaco de encontrarse
Grado de ionizaci—n en una forma predominante no ionizada en el
A un amplio nœmero de las drogas usadas en la jugo g‡strico y en una forma ionizada en el
terapŽutica podemos clasificarlas como plasma que disminuye su paso a travŽs de la
‡cidos dŽbiles o bases dŽbiles, que se pueden mucosa hace que el f‡rmaco se encuentre en
encontrar en una soluci—n en su forma una cantidad mayor en un pH que tiende a la
ionizada (A- + H+) o no ionizada (HA). Las alcalinidad. Si cambi‡ramos a uno que es una
molŽculas no ionizadas tienden a ser de base dŽbil, la mayor distribuci—n del f‡rmaco
car‡cter liposoluble por lo que pueden ser’a en el medio que tiende a la acidez.
atravesar membranas plasm‡ticas, mientras Entonces, un f‡rmaco ‡cido predo- mina en el
las formas ionizadas tienen nula o poca medio que tiende m‡s a la alcalinidad y un
liposolubilidad por lo que su paso a travŽs de f‡rmaco b‡sico predomina en el medio m‡s
las membranas depende principalmente de la ‡cido
permeabilidad de la membrana; esto tiene una
relaci—n con la carga elŽctrica de la membrana La importancia de tener en cuenta esto es que
que tiende a ser negativa, entonces la el grado de ionizaci—n de la molŽcula tendr‡
capacidad de estos f‡rmacos para realizar su implicaciones en la distribuci—n de los distintos
acci—n depender‡ de la cantidad de f‡rmaco compartimientos en el cuerpo humano y, por lo
tanto, se infiere que tendr‡ implicaciones
MANUAL DE FARMACOLOGêA 24
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
principalmente en la absorci—n, concentracion
y eliminaci—n de un f‡rmaco. Ejemplo de esto
es la eliminaci—n de un f‡rmaco a tr‡ves de la
v’a renal, el pH urinario tiende a variar desde
4.5 a 8. En los tœbulos renales los f‡rmacos
no ionizados, es decir liposolubles, pueden
reabsorberse por difusi—n pasiva y disminuir o
retardar la eliminaci—n del f‡rmaco, entonces
la eliminaci—n de un f‡rmaco ‡cido dŽbil (‡cido
acteilsalic’lico) puede aumentarse si se
modifica el pH urinario para hacerlo ir hacia la
alcalinidad.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 25
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Importancia y diferenciaci—n Bioequivalencia de f‡rmacos similares
de genŽricos intercambiables
Se habla de bioequivalencia cuando dos
productos tienen una biodisponibilidad similar,
Los medicamentos genŽricos son aquellos que
determinada por pruebas experimentales
tienen una composici—n, tanto cualitativa
apropiadas y semejantes.
como cuantitativa, similar a la del f‡rmaco que
La biodisponibilidad es la rapidez con que se
se busca reproducir. Tiene la misma
obtiene el mecanismo de acci—n en relaci—n con
presentaci—n, y su bioequivalencia con el
la cantidad de f‡rmaco activo que se absorbe
medicamento de referencia es demostrada por
y llega a la cŽlula o tejido diana.
an‡lisis y pruebas a cargo de laboratorios
certificados que determinan si tiene un
Para que un medicamento genŽrico cumpla con
comportamiento similar en el organismo.
el acuerdo internacional que regula su
producci—n, debe tener 20% de tolerancia en
Estos medicamentos tienen un menor precio
biodisponibilidad, aunque var’a segœn algunos
que los de patente porque su inversi—n en
autores y tambiŽn dependiendo de las
desarrollo y comercializaci—n es mucho menor,
condiciones que establezca cada naci—n.
lo que facilita su acceso a una mayor cantidad
de consumidores. Adem‡s, el laboratorio no
tendr‡ que invertir tanto en mercadotecnia y
evitar‡ el retraso que implica la aprobaci—n de
organismos internacionales para su uso
cl’nico. Otro detalle destacable es que su
nombre coincide con el del principio activo y
esto hace m‡s f‡cil su identificaci—n.
Sin embargo, se asocia a una mala adherencia
al tratamiento porque en ocasiones la
presentaci—n pude variar en cuanto a colores
o las caracter’sticas f’sicas de la p’ldora o
pastilla, y genera confusiones en los pacientes
que ya hab’an consumido el medica- mento de
patente previamente, sobre todo en aquellos
polimedicados o que son adultos mayores.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 26
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Normas generales para la ÒRegistrar en las notas de enfermer’a s—lo lo
administraci—n de medicamentos
que se observa de los efectos secundarios de
La administraci—n de medicamentos por parte
un medicamento, no las opiniones de los
del personal de salud exige:
mismos. Explicar los detalles relacionados con
Conocimiento del estado cl’nico del paciente;
las complicaciones que se presenten, los
nombre genŽrico y comercial del medicamento;
comentarios del paciente y la respuesta del
efectos primarios y secundarios del
paciente al tratamientoÓ.
medicamento; presentaci—n y concentraci—n;
dosis terapŽutica m‡xima y m’nima; vida media
No debe administrar un medicamento a un
del medicamento en la sangre; metabolismo y
paciente cuando:
forma de eliminaci—n del f‡rmaco; sinergismo
a) No hay orden mŽdica (om) escrita (a menos
y antagonismo del medicamento con otros
que se encuentre con un paciente en
medicamentos que estŽ recibiendo el paciente;
reanimaci—n o trauma y se requiera la
requerimientos para la conservaci—n de las
administraci—n en forma inmediata).
cualidades f’sicas y qu’micas del medicamento;
b) La om est‡ enmendada, incompleta o
normas relativas a la prescripci—n de
confusa.
medicamentos; registro de medicamentos y
c) La hoja de om est‡ errada; se debe verificar
manejo de medica- mentos de control.
con el mŽdico que escribi—.
d) Tiene alguna duda referente a la
ÒTodo medicamento que se administra a un
preparaci—n, forma de administraci—n y/o
paciente debe ser ordenado por un mŽdicoÓ.
condiciones f’sicas, qu’micas o asŽpticas del
medicamento.
ÒLa enfermera es la responsable del registro
de los medicamentos administrados. Nunca
Suspensi—n de la administraci—n de
debe anotar la medicaci—n como administrada,
medicamentos
antes de suministrarla y nunca debe anotar
La administraci—n de un medicamento se
una medicaci—n como administrada cuando lo
descontinœa en los siguientes casos:
haya hecho otra personaÓ.
a) Se termina el periodo de tiempo para el cual
est‡ ordenado y la om no es renovada.
ÒRegistrar el medicamento inmediatamente
b) El paciente presenta una reacci—n adversa
despuŽs de su administraci—n con el prop—sito
aguda que deteriora su estado cl’nico o
de evitar que el paciente reciba una
compromete su vida durante o inmediatamente
sobredosisÓ.
despuŽs de la aplicaci—n del medicamento.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 27
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
c) La enfermera que recibe una orden mŽdica enfermer/medico que la solicita con nombre
telef—nica, debe verificar que es del mŽdico legible y c—digo institucionalÓ.
tratante del paciente y aclarar en las notas de
enfermer’a la orden telef—nica. Reglas de oro para la administraci—n de un
medicamento
Las —rdenes mŽdicas verbales se ejecutan La farmacoterapia, independientemente de la
inmediatamente y no se repiten mientras no se v’a que se vaya a utilizar, requiere seguir
genere una om por escrito. pasos:
Las om de medicamentos de control deben ir 1. Administrar el medicamento correcto:
acompa–adas de un formato adicional para la Algunos medicamentos tienen aspecto y
solicitud en la farmacia principal con nombre e nombre similar, por tanto se debe confirmar
identificaci—n del paciente, nombre y registro que es el medicamento correcto al ser
mŽdico legible del mŽdico solicitante, nombre entregado por el almacŽn, antes de
genŽrico del medicamento y dosis a administrarlo, y si existen dudas aclararlas.
administrar. 2. Administrar el medicamento al paciente
correcto:
Preparaci—n de medicamentos Comprobar la identificaci—n de Žste mediante
El personal de salud s—lo debe administrar los solicitud de repetir su nom-bre. Nunca usar el
medicamentos preparados por el mismo o las lugar de ubicaci—n para su identificaci—n.
preparaciones enviadas por la farmacia. 3. Administrar la dosis correcta:
Lavado de manos antes de preparar el No aproximar la dosis al envasar los
medicamento medicamentos y utilizar jeringas que permitan
Las mezclas deben ser rotuladas con la dosis, medir la dosis exacta; modificaciones m’nimas
peso del paciente (si se requiere para la en las dosis formuladas pueden ser
preparaci—n de la mezcla), nombre del importantes y peligrosas. En caso que la dosis
medicamento, hora de inicio y enfermera que lo parezca inusualmente elevada o baja,
prepara (todo el r—tulo debe ser escrito con confirmar directamente con el mŽdico que la
letra legible). formul—. Verificar los c‡lculos matem‡ticos de
r
dosis y velocidad de infusi—n.
Solicitud de medicamentos 4. Realizar doble comprobaci—n de la dosis
1. Revisar que la om est‡ correctamente formulada con la que est‡ a punto de
diligenciada, la hoja est‡ identificada con el administrar.
nombre del paciente y firmada por la 5. Administrar el medicamento por la v’a
correcta:
MANUAL DE FARMACOLOGêA 28
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Evitar pasar medicamentos intravenosos Siempre se debe considerar la presencia de
directos y utilizar en diluci—n para infundir por una reacci—n alŽrgica, con el potencial peligro
bomba de infusi—n, a menos que la indicaci—n de un shock anafil‡ctico. La posibilidad de una
del medicamento sea la administraci—n en bolo. reacci—n alŽrgica es mayor con ciprofloxacina,
Si en una formulaci—n no se especifica la v’a penicilina y metronidazol. Si se sospe- cha una
de administraci—n, aclararla con el mŽdico que reacci—n anafil‡ctica, se debe tener lista una
la ordena. dosis de adrenalina para la administraci—n
6. Administrar el medicamento a la hora subcut‡nea antes de la administraci—n del
correcta: medicamento.
Las concentraciones terapŽuticas en sangre
de muchos medicamentos dependen de la Precauciones en la administraci—n de los
constancia y regularidad del horario de la f‡rmacos
administraci—n, de tal manera que nunca se i. Nunca reenfundar la aguja despuŽs de su
debe administrar un medicamento m‡s de 30 utilizaci—n, porque el riesgo de una punci—n
minutos antes ni despuŽs de la hora indicada. accidental es elevado. Desechar las agujas en
Se recomienda el uso del horario militar, para los recipientes de desechos punzocortantes.
no confundir el d’a con la noche. Si un paciente ii. Rotular la jeringa donde se envasan los
explica que el medicamento que se le va a medicamentos, son el nombre, la
administrar es diferente al que viene concentraci—n en cada mililitro y la fecha.
recibiendo hasta el momento, verificar que es iii. Desechar el medicamento sobrante en la
el f‡rmaco correcto. Los pacientes pueden ampolla cuando la dosis administrada es menor
ayudar a evitar errores. a la que viene en el frasco.
i. Comunicar los errores de omisi—n o de
administraci—n, inmediatamente.
ii. Establecer una buena comunicaci—n con el
paciente.
Antes de proceder a administrar el
medicamento, informar al paciente sobre las
posibles reacciones o molestias que puede
presentar y solicitarle su colaboraci—n.
Si el paciente es un poco remiso o est‡
agitado, buscar colaboraci—n para realizar el
procedimiento.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 29
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PARTES DE UNA RECETA ¥ Nombre de la instituci—n o cl’nica de donde se
TRADICIONAL
emite la receta, incluyendo la direcci—n oficial
Tradicionalmente una receta se escribe en
del establecimiento.
cierto orden, que incluye cuatro partes
¥ Nombre de la instituci—n educativa de donde
b‡sicas:
es egresado el mŽdico
1. Inscripci—n
¥ Nombre completo del mŽdico.
2. Prescripci—n: Representa los ingredientes
¥ CŽdula profesional del mŽdico y en su caso,
y sus cantidades. Si la receta contiene varios
t’tulo de la especialidad y CŽdula Profesional
ingredientes en la mezcla, suele escribirse en
de la misma.
el siguiente orden:
¥ Fecha (y en su caso hora) de atenci—n.
a. Base o ingrediente principal
¥ Nombre completo del paciente o persona
b. Coadyuvante, que puede contribuir a la
atendida.
acci—n de la base
¥ Impresi—n diagn—stica.
c. Correctivo: que puede eliminar alguna
propiedad indeseable del producto activo o del
Las indicaciones del medicamento deben
veh’culo, que es la sustancia utilizada para
contener:
diluci—n.
o Nombre farmaceutico y entre corchetes o
3. Suscripci—n: Contiene las instrucciones
parŽntesis, el nombre comercial o
para preparar la receta para el paciente.
Presentaci—n, incluyendo el gramaje (gr, mg o
Muchas veces solo consiste en una ÒMÓ,
g, ml, etc).
abreviatura de ÒmisceÓ, que significa
o Cantidad a tomar (tab, caps, ml, etc) y
mezclar.
periodicidad.
4. Instrucciones o asignatura, muchas veces
o V’a de ingesta (V.O. para v’a oral, I.M. para
viene abreviada comoÒsigÓy contiene las
aplicaci—n intramuscular, I.V. para aplicaci—n
instrucciones para el paciente, como: Òtomar
intravenosa, t—pica para aplicaci—n en la piel,
una cucharada tres veces al d’a, antes de cada
etc) o Duraci—n del tratamiento
comidaÓ.
Siempre debe contener el nombre del paciente,
la firma del mŽdico, seguida en ingles de la
abreviaci—n MD., (MEDICAL DOCTOR), o
precedida en espa–ol de Dr. (doctor).
5. Se deben atender tambiŽn los requisitos
normativos-legales para una receta:

MANUAL DE FARMACOLOGêA 30
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
calculo de dosis Siempre se especifican las unidades de medida.
Es importante fijarse en que todos los valores
PROPORCIONES Y REGLAS DE TRES
de masa y peso estŽn en las mismas unidades
Para el c‡lculo de dosis se utiliza fundamentos
para que no haya errores.
matem‡ticos b‡sicos y es que cuando dos
En caso de expresarse las dosis segœn el ‡rea
razones matem‡ticas son equivalentes, puede
de superficie corporal, Žsta puede obtenerse
establecerse una proporci—n o regla de tres.
mediante f—rmulas en funci—n del peso y de la
talla del paciente (Dubois,
Si en una cantidad A de soluci—n hay una
Haycock, Boyd). El ‡rea de superficie
cantidad B de soluto, entonces en una
corporal se expresa en m2.
cantidad C de la misma soluci—n habr‡ una
cantidadD de soluto.
Dosis (mg) = dosis/unidad de superficie
corporal (mg/m2) x ‡rea de superficie
Se proponen 3 variables conocidas y una
corporal (m2)
’nc—gnita que hay que averiguar con una
proporcionalidad conocida entre dos de los
MOLARIDAD
datos
La molaridad (M) equivale al nœmero de moles
de soluto por litro de disoluci—n, por tanto, la
T---à V (proporcionalidad conocida),
molaridad de una soluci—n se calcula dividiendo
D ---à x (proporcionalidad buscada),
el nœmero de moles de soluto por el volumen de
la disoluci—n en litros.
SIendo T (la dosis del contenedor o dosis
El mol de un soluto se calcula sumando el peso
obtenida), V (el veh’culo, forma farmacŽutica
at—mico de los ‡tomos que componen el
o cantidad) y D (la dosis deseada).
soluto, los cuales se obtienen en la Tabla
Peri—dica.
C‡lculo de dosis segŸn el peso corporal y segœn la
superficie corporal
A veces se expresan las dosis de f‡rmaco en
funci—n del peso del paciente. Se mide de la
siguiente manera:
Dosis (mg) = Dosis f‡rmaco (mg/kg) x Peso
corporal (kg)
Dosis diaria (mg) = Dosis f‡rmaco (mg/kg) x
Peso corporal (kg) x Frecuencia (n veces/dia)

MANUAL DE FARMACOLOGêA 31
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
EJERCICIOS DE EJEMPLO RESUELTOS frascos de albœmina? [Albœmina Humana
Ejercicio 1 20%. Cada frasco contiene 50 ml]
Tenemos una botella de Cefaclor etiquetada: Teniendo en cuenta que hay que administrar 6
125 mg/5ml. Si deben administrarse 60 mg, g de albœmina por cada litro asc’tico obtenido
ÀCu‡ntos ml se precisan? y se obtienen 5 litros:
Tenemos nuestra proporcionalidad conocida:
125 mg en 5 ml. Tenemos nuestra 6 g/*5 |=30 g de albœmina a administrar
proporcionalidad buscada: 60 mg en x ml.
Los frascos de albœmina que tenemos tienen
Despejando la x= (60 mg5 mly125=2,4 ml una concentraci—n del 20%, lo que significa
que contienen 20 g por cada 100 ml de
Ejercicio2 isoluci—n (proporci—n conocida).
Aun paciente se le administran 1.000 m/d’a Segœn lo calculado, queremos administrar 30g
de suero glucosado al 56, Àcu‡ntos mg de de albœmina que corresponder‡n a x ml
glucosa recibe al d’a? (proporci—n buscada).
La concentraci—n de suero glucosado al 5%
indica que en 100 ml de concentraci—n hay 5 X= (30 g*100 ml/(20 g)=150 ml de albœmina
g de glucosa (proporcionalidad conocida), por r

U A U A
lo que en 1.000 ml hay x g de glucosa peso 1 kilogramo 1 kg 1000 gramos 1000 g

(proporcionalidad buscada). 1 gramo 1g 1000 miligramos 1000


mg
1 miligramo 1 mg 1000 1000 ug
microgramos /mcg
X* (1000 mi*5 gV(100 mlj=50g volu 1 litro 1L 1000 mililitros 1000 ml
men 1 litro 1L 1000 cent’metros 1000 cc
cœbicos /cm3
Segœn las equivalencias estudiadas 50 1 mililitro 1 ml 1 cent’metro cœbico 1 cc /cm
3
g=50.000 mg de glucosa diarios. 1 mililitro 1 ml 1000 microlitros 1000 ul
1 cucharada 2,5 mililitros 2,5 ml
Hog cafe
Ejercicio 3 ar 1 cucharada 5 mililitros 5 ml
postre
Aun paciente al que se realiza una 1 cucharada 10-15 mililitros 10-15 ml

paracentesis evacuadora se le prescribe: sopera


1 gota 0,05 mililitros 0,05 ml
Albœmina 6g por cada litro de l’quido asc’tico 1 gota 3 microgotas 3 ugotas
20 gotas 1 mililitro 1 ml
obtenido. Se obtienen 5 litros de l’quido
60 60 1 mililitro 1 ml
asc’tico. ÀCu‡ntos ml de albœmina deber‡n microgotas ugotas

administrarse si disponemos de los siguientes U= unidad


A= abreviatura

MANUAL DE FARMACOLOGêA 32
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Farmacos del sistema Dopamina y Acetilcolina.
nervioso
Liberacion captacion y eliminacion
Sistema Nervioso Aut—nomo
La liberaci—n del neurotransmisor produce es
El Sistema nervioso autonomo es el principal
producida a raz—n de la llega del impulso
regulador de las acciones viscerales. Se
nervioso a la membrana postsinaptica, por lo
caracteriza por ser involuntario. Consta de 2
tanto permite que este llegue a la circulaci—n.
neuronas quienes desarrollan las comunicaci—n
El 50% de los neurotransmisores son
para que se lleven acabo los efectos de los
recaptados (en caso de la noradrenalina, en su
sistemas simp‡ticos, parasimp‡tico y entŽrico
mayor’a por el recaptador 1) siendo estos
quienes son las divisiones de este sistema.
reciclados.
La divisi—n simp‡tica es conocida como
Existen f‡rmacos los cuales tienen acci—n
toracolumbar ya que sus neuronas
bloqueantes a nivel de dichos recaptadores,
preganglionares est‡n a nivel tor‡cico y
por ejemplo: Coca’na y los Antidepresivos
lumbar de la medula espinal. El
tric’clicos.
neurontransmisor a este nivel es la
La eliminaci—n de las catecolaminas esta a
acetilcolina, luego la sinapsis ocurre a nivel de
cargo de 2 enzimas:
los ganglios paravertebrales con la neurona
Catecol Ð o Ð Metiltransferasa: Actœa a nivel
posganglionar donde el neurotransmisor a
extraneural metabolizando al NT. Mono Ð
utilizar ser‡ la Noradrenalina y en caso ocurra
amino Ð Oxidasa : Actœa a nivel intraneural
sinapsis a nivel de la medula suprarrenal habr‡
metabolizando al NT
liberaci—n de adrenalina.
El resultado de ambas metabolizaciones son:
La divisi—n parasimp‡tica es conocida como
Acido Vanilmandelico.
cr‡neosacra ya que sus neuronas
preganglionares est‡n ubicadas a nivel de los
Introducci—n a la farmacolog’a del SNA
pares craneales en el tronco y nivel sacro en
Existen dos tipos de f‡rmacos actœan a este
la medula espinal. Ambas neuronas utilizan
nivel los mimŽticos y los l’ticos.
acetilcolina tanto post como pre.
Los f‡rmacos mimŽticos, como su mismo
Catecolaminas
nombre menciona, mimetizan la acci—n del
Son hormonas endogenas las cuales se ven
sistema necesario. Por ejemplo, los
liberadas en momentos de necesidad
simpaticomimŽticos mimetizan la acci—n del
energŽtica. Por ejemplo, en momentos de
Neurotransmisor adrenalina o noradrenalina.
estrŽs f’sico o emocional. Las catecolaminas
Mientras que los f‡rmacos
segœn Katzung son: Adrenalina, Noradrenalina,
parasimpaticomimeticos lo mismo, pero con la
acetilcolina. Todos estos f‡rmacos actœan en
MANUAL DE FARMACOLOGêA 33
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
los mismos receptores que las hormonas Ð La estimulaci—n a: vasocontricci—n,
end—genas. relajaci—n intestinal y midriasis. Los
Los f‡rmacos l’ticos, son el contrario, receptores postsin‡pticos (a-1) son los
antagonizan la acci—n de los sistemas responsables de estos efectos.
oponiendo el agonismo de las hormonas Ð La estimulaci—n que da efectos fisiol—gicos
end—genas de cada sistema. Por ejemplo, los en los sistemas circulatorio y respiratorio: los
f‡rmacos simpaticol’ticos bloquean la acci—n b1 aumento de la contractilidad, del
de la adrenalina y la noradrenalina. De igual automatismo, de la velocidad de conducci—n y
forma ocurre con los para simpaticol’ticos. de la irritabilidad mioc‡rdica y los b2
Notemos algo, si la acci—n del vasodilataci—n y broncodilataci—n.
simpaticomimŽticos aumenta el Òtono Ð Receptores dopaminŽrgicos-1:
simp‡ticoÓ y el parasimp‡ticoliticos disminuye vasodilataci—n de los territorios renal,
el Òtono parasimp‡ticoÓ (por el tono simp‡tico mesentŽrico, coronario y cerebral.
se encontrara aumentado en relaci—n al
parasimp‡tico) notemos que ocurre lo mismo, Farmacos.
pero mediante diferentes mecanismo. Por lo Adrenalina: Angioedema relacionado con
tanto, las reacciones adversas de los choque anafil‡ctico, paro cardiaco.
parasimpaticoliticos son las mismas que los Posolog’a: Paro card’aco: 1 mg IV cada 3-5
simpaticomimŽticos al igual que los minutos segœn sea necesario.
simpaticol’ticos tienen las mismas reacciones Posolog’a: Anafilaxia: 0.3-0.5 mg v’a IM, SC
adversas que los parasimpaticomimeticos. o IV repetir a los 15-20 minutos, despuŽs
cada 4 horas
Farmacos del sistema nervioso Mecanismo de acci—n: Aumenta la TA sist—lica
Simpaticomimeticos e incrementa el flujo sangu’neo coronario.
sustancias que actœan como agonistas del Relaja el mœsculo liso bronquial.
sistema simp‡tico, estimulando directamente Reacci—n adversa: Ansiedad Miedo Cefalea
los receptores adrenŽrgicos o estimulando la Disnea Sudoraci—n N‡usea V—mitos
producci—n de noradrenalina en las Temblores Mareos Taquicardia Palpitaciones
terminaciones simp‡ticas Contraindicaciones: Relativas:
El SS tiene diferentes tipos de receptores Hipersensibilidad, insuficiencia card’aca,
(alfa (a), beta (b) y dopaminŽrgicos) ubicados coronaria, arritmias, HAS grave,
en la superficie celular, cuya estimulaci—n feocromocitoma, glaucoma de ‡ngulo cerrado
produce diferentes efectos fisiol—gicos. y parto.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 34
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Noradrenalina Dubotamina
Hipotensi—n, parada cardiaca. Usar en paro card’aco, insuficiencia card’aca
Posolog’a: IV: Dosis de carga de 8-12 Posolog’a: La mayor’a de los pacientes
microgramos/min - Mantenimiento 2-4 responden bien a dosis de 2,5 a 10,0
mcg/min Posolog’a: Ni–os 0.1 mcg/kg/min mcg/kg/min, son en diluciones que no
ajustando hasta 1 mcg/kg/min sobrepasen 5 mg/ml
Mecanismo de acci—n: Aumento de la Mecanismo de acci—n: Aumenta la frecuencia
resistencia perifŽrica y la tensi—n arterial. y el gasto card’acos
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Reacci—n adversa: Eosinofilia
Reacciones adversas: Bradicardia, Necrosis, Inhibici—n de la agregaci—n plaquetaria Cefalea
disminuci—n del gasto card’aco, Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
vasoconstricci—n perifŽrica y visceral severa, Cardiopat’as hipertr—ficas y obstructivas
depleci—n del volumen plasm‡tico
Beta 2 antagonistas
Dopamina: Salbutamol: Usar en asma y broncoespasmo
Hipotensi—n, Insuficiencia Cardiaca, Choque Posolog’a: Adultos: Alivio del broncoespasmo
cardiogŽnico. agudo y periodos intermitentes de coma: 1
Posolog’a: 25 mcg/kg/min aumentar de 1-4 inhalaci—n (100-114 mcg) en dosis œnica
cada 10-30 minutos hasta obtener los pudiendo incrementarse a 2 inhalaciones en
efectos terapŽuticos deseados. caso necesario. Dosis m‡xima (200-228
Posolog’a: Mantenimiento: 5-20 mcg) cada 4-6 horas.
mcg/kg/min - M‡xima: 20 mcg/kg/min Mecanismo de acci—n: Dilata el mœsculo liso
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la bronquial por un tiempo corto uniŽndose al
dopamina, Feocromocitoma, Fibrilaci—n receptor B2
auricular, Fibrilaci—n ventricular Taquicardia Contraindicaciones: Hipersensibilidad
ventricular Mecanismo de acci—n: Aumenta la Reacci—n adversa: Taquicardias Temblor,
frecuencia card’aca y la contracci—n, causa Cefalea Palpitaciones Calambres
vasodilataci—n renal, cerebral y mesentŽrica. A
dosis altas causa vasoconstricci—n renal y Salmeterol
aumento de la TA Usar en asma y broncoespasmo
Reacci—n adversa: Extras’stoles, N‡usea, Posolog’a: Aerosol (Salmeterol/fluticasona):
v—mitos, Taquicardia, Angina de pecho, Ò25/50 mcgÓ, Ò25/125Ó o Ò25/250
Palpitaci—n, Disnea, Cefalea Hipotensi—n mcgÓ 2 inhalaciones cada 12 horas.
Vasoconstricci—n
MANUAL DE FARMACOLOGêA 35
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Mecanismo de acci—n: Dilata el mœsculo liso Agonistas alfa 1
bronquial uniŽndose al receptor B2 Prazosina
Contraindicaciones: Hipersensibilidad Hipertensi—n, Hiperplasia prost‡tica benigna
Reacci—n adversa: Temblor Cefalea, Enfermedad de Raynaud
calambres Palpitaciones Posolog’a: HAS: Oral, ajustar dosis segœn la
tolerancia en la primera semana
Alfa 2 agonistas 0.5/2 veces al d’a durante la cena, los
Metildopa pr—ximos 4 d’as aumentar 1 mg/2 veces al d’a
Usar en asma y broncoespasmo Posolog’a: HPB: 0.5 mg/ 2 veces al d’a,
Posolog’a: 250 mg 2-3 veces al d’a M‡ximo durante 3-7 d’as Mantenimiento 2mg/2
3g/d’a veces al d’a
Mecanismo de acci—n: Reducci—n de la Mecanismo de acci—n: Disminuye la
actividad simp‡tica perifŽrica y reducci—n de resistencia vascular perifŽrica.
la resistencia vascular sistŽmica. Contraindicaciones: Hipersensibilidad
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, Reacci—n adversa: depresi—n, nerviosismo,
Hepatitis aguda, Cirrosis activa, mareos, somnolencia, dolor de cabeza,
Feocromocitoma, Hipersensibilidad s’ncopes, pŽrdida de la consciencia, visi—n
Reacci—n adversa: Sedaci—n Mareos borrosa, vŽrtigo, palpitaciones, disnea,
Aturdimiento Insuficiencia, Hipotensi—n, congesti—n nasal, constipaci—n, diarrea,
Edema, N‡usea, Fatiga, Impotencia, Sequedad n‡useas, v—mitos, sequedad bucal, erupciones,
bucal polaquiuria, edemas, astenia, debilidad, falta de
energ’a
Agonistas alfa 1
Tamusolina Alfa 1 y beta bloqueadores
utilizado en la Hiperplasia prost‡tica benigna Labetalol
Posolog’a: 0.4 mg/d’a despuŽs de la primera Utilizar en HAS, Utilizar en angina de pecho
comida del d’a. Posolog’a: Se administra v’a oral 100 mg/2
Mecanismo de acci—n: Relaja el mœsculo liso de veces al d’a y aumentar 100 mg/ 2 veces al
la uretra y la pr—stata. d’a cada 2-14 d’as. Ancianos 50 mg/2 veces
Reacci—n adversa: Mareo, alteraciones de la al d’a.
eyaculacion. Mecanismo de acci—n: Disminuye la presi—n
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, sangu’nea por bloqueo de los receptores.
Hipotensi—n ortost‡tica, Insuficiencia
hep‡tica
MANUAL DE FARMACOLOGêA 36
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Reacci—n adversa: Dolor de cabeza Cansancio -Alcaloides colinomimŽticos (pilocarpina,
VŽrtigo Depresi—n Letargo Temblores arecolina, muscarina).
Retenci—n urinaria Fracaso eyaculatorio -Agentes anticolinesterasas (de acci—n
Contraindicaciones: Bloqueo AV 2 o 3 grado reversible y de acci—n irreversible)
Hipotensi—n sostenida Bradicardia, Asma
Hipersensibilidad Carbacol
Miosis durante cirug’a ocular
Antagonista beta selectivo Posolog’a: 0.5 ml en la c‡mara anterior.
Metoprolol Acci—n en 2-5 minutos
Hipertensi—n Arritmias Angina Mecanismo de acci—n: Actœa potenciando la
Posolog’a: Arritmias: IV 5 mg a raz—n 1-2 acetilcolina e inhibe la colinesterasa
mg/min. Repetir si es necesario hasta 10-15 Contraindicaciones: Hipersensibilidad
mg/5 min. M‡x. 20 mg/d’a. Reacci—n adversa: Dolor de cabeza
HTA: HAS: 50-100 mg/12 h — 100-200
mg/d’a Acetilcolina
Mecanismo de acci—n: Actœa sobre los utilizada en cirug’a de ojo
receptores B1 del coraz—n. Posolog’a: 0,5-2 ml instilados dentro de la
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, c‡mara anterior. Su efecto se mantiene 10-
Bloqueo AV 2-3 grado, Insuficiencia card’aca 20 min.
descompensada Mecanismo de acci—n: Transmisi—n para la
Reacci—n adversa: Palpitaciones, Cansancio, uni—n neuroefectora del mœsculo
Cefalea, N‡usea, V—mitos, Dolor abdominal Contraindicaciones: Hipersensibilidad
Reacci—n adversa:
Parasimpaticomimeticos ¥ Edema corneal
poseen como actividad farmacol—gica principal ¥ Opacidad corneal
la de activar directa o indirectamente los ¥ Descompensaci—n corneal
receptores colinŽrgicos muscar’nicos del ¥ Iritis
sistema parasimpatico. estimulan la uni—n ¥ Adherencias del iris
neuroefectora de este sistema. Por lo tanto
su acci—n fundamental se asemeja o es similar Agonistas colinŽrgicos Muscar’nicos
a los efectos de la estimulaci—n parasimp‡tica. indirectos
Comprende los siguientes grupos de f‡rmacos: Edrofonio
- Esteres de la colina (carbacol, betancol, Diagn—stico de miastenia gravis
metacolina y acetilcolina).
MANUAL DE FARMACOLOGêA 37
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Posolog’a: Diagn—stico de miastenia gravis: IV Obstrucci—n mec‡nica gastrointestinal y
lenta: 2 mg, si no hay reacci—n en 30 seg, urinaria
administrar 8 mg m‡s. Reacci—n adversa: Mareo, Espasmo bronquial
Mecanismo de acci—n: Inhibidor de la y lar’ngeo Bradicardia Hipersalivaci—n
colinesterasa de acci—n directa
Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
Bradicardia, IAM reciente, Peritonitis, Antidoto de los inhibidores de la colinesterasa
Obstrucci—n intestinal o urinaria Pralidoxima
Reacci—n adversa: Arritmia Bradicardia Posolog’a: Intravenosa en inyecci—n lenta sin
Taquicardia diluci—n 1 ml/min.
Posolog’a: Luego perfusi—n diluida en glucosa
Piridostigmina o cloruro de sodio isot—nico 200-400 mg
Tratamiento a largo plazo de miastenia gravis IM o SC hasta 2 g.
Posolog’a: Miastenia grave: 60-180 mg/2- Posolog’a: Mantenimiento 400 mg/h.
4 veces d’a. Mecanismo de acci—n: Reactiva la enzima
Contraindicaciones: Hipersensibilidad IAM colinesterasa.
reciente Bradicardia Mecanismo de acci—n: Contraindicaciones: Hipersensibilidad
Inhibidor de la colinesterasa de acci—n Mecanismo de acci—n: Reactiva la enzima
prolongada. colinesterasa.
Reacci—n adversa: Mareo, espasmo bronquial Reacci—n adversa: Diplop’a Visi—n borrosa
y lar’ngeo Bradicardia Hipersalivaci—n Malestar VŽrtigo Taquicardia Cefalea

Neostigmina Antagonistas muscarinicos


Tratamiento a largo plazo de miastenia gravis. Atropina
Posolog’a: SC o IM: ADS.: 0,25-0,5 mg, Intoxicaci—n por organofosforados
dosis posteriores basarlas en respuesta del Posolog’a: Dosis m‡x. total en ADS.: 3 mg y
paciente. 0,6 mg en ni–os hasta que los efectos
Posolog’a: Ni–os: 10-40 mcg/kg a intervalos adversos son intolerables.
de 2-3 h segœn necesidad. Mecanismo de acci—n: Activa el SNC y
Mecanismo de acci—n: Inhibidor de la despuŽs lo deprime, Reduce la contracci—n
colinesterasa. delmœsculo liso y secreciones, Incrementa la
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, frecuencia card’aca
Bradicardia, IAM recient, Peritonitis,

MANUAL DE FARMACOLOGêA 38
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Contraindicaciones: Hipersensibilidad Extremidades fr’as, Fen—meno de Raynaud,
Glaucoma de ‡ngulo cerrado, Acalasia es—fago Pesadillas
’leo paral’tico, Megacolon t—xico Contraindicaciones:
Reacci—n adversa: excitaci—n Cardiopat’as
Descoordinaci—n Alucinaciones Hipertermia Shock cardiogŽnico Bloqueos AV
Alteraciones visuales Taquicardia Secreci—n Hipersensibilidad
bronquial disminuida Sequedad de boca Antagonista beta selectivo
Alteraciones motilidad g‡strica Metoprolol
Antagonistas muscarinicos Hipertensi—n Arritmias Angina
Ipratropio Posolog’a:
Posolog’a: V’a inhalatoria: ajustar dosis Arritmias: IV 5 mg a raz—n 1-2 mg/min.
individualmente: Repetir si es necesario hasta 10-15 mg/5 min.
- Sol. para inhalaci—n: ADS. y ni–os > 6 a–os: M‡x. 20 mg/d’a.
40 mcg 4 veces/d’a. M‡x. 240 mcg/d’a. HTA:
Mecanismo de acci—n: Acci—n anticolinŽrgica HAS: 50-100 mg/12 h — 100-200 mg/d’a
sobre el mœsculo bronquial con Mecanismo de acci—n:
broncodilataci—n subsecuente. Utilizar en asma Actœa sobre los receptores B1 del coraz—n.
y EPOC Contraindicaciones: Hipersensibilidad
Contraindicaciones:Hipersensibilidad atropina Bloqueo AV 2-3 grado
o derivados Megacolon t—xico. Insuficiencia card’aca descompensada
Reacci—n adversa: Dolor de cabeza Mareo, Reacci—n adversa:
Irritaci—n de garganta Tos, Sequedad de boca Palpitaciones, Cansancio, Cefalea, N‡usea,
N‡useas, Trastornos de la motilidad V—mitos, Dolor abdominal

Antagonista beta no selectivo Atenolol


Propanolol Hipertensi—n arterial Angina de pecho IAM
Usar en HAS esencial y renal Posolog’a: HAS: 50-100 mg/d’a Angina: 50
Posolog’a: Oral 80 mg/2 veces al d’a en mg/12h o 100/24hrs
HAS. Posolog’a: Angina: 40 mg/2 veces al Posolog’a: IAM: 5-10 mg en inyecci—n IV luego
d’a. 50 mg a los 15 minutos y luego 50 mg 12
Mecanismo de acci—n: horas despuŽs de la IV
Actœa bloqueando los receptores B1 y B2. Mecanismo de acci—n: Actœa sobre los
Reacci—n adversa: Fatiga, Bradicardia, receptores B1 del coraz—n.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
MANUAL DE FARMACOLOGêA 39
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Bradicardia, Hipotensi—n, Shock cardiogŽnico, Nalbufina
Acidosis metab—lica AnalgŽsico obstŽtrico
Reacci—n adversa: Bradicardia Extremidades Contraindicaciones: Hipersensibilidad
fr’as Trastornos gastrointestinales Fatiga. Mecanismo de acci—n: Agonista de los
receptores kappa, antagonista de los
Morfina receptores muscar’nicos.
Alivio del dolor moderado a grave Reacciones adversas N‡useas, V—mito,
Mecanismo de acci—n: Se une a los receptores Mareo, Boca seca
mu, kappa y delta. Analgesia al actuar en los Posolog’a: 10 a 20 mg cada 3 a 6 horas
receptores mu. Dosis m‡xima: 160 mg/d’a.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad
Depresi—n respiratoria, Ataque de asma Buprenorfina
Edema pulmonar Traumatismo, Hipertensi—n Alivio del dolor leve a moderado
intracraneal Convulsiones Insuficiencia Contraindicaciones: depresi—n respiratoria,
hep‡tica Insuficiencia renal Intoxicaci—n por alcohol, hipersensibilidad
Reacci—n adversa: N‡usea V—mito Mecanismo de acci—n: Agonista parcial de
Somnolencia receptores muy antagonista de kappa.
Posolog’a: V.O: 30 a 60 mg/12hrs Reacci—n adversa: sedaci—n, mareos,
IM o SC: 4 a 15 mg diluido en 4 a 5 ml de sudoraci—n, cefalea, hipotensi—n, v—mitos
agua IAM: 8 a 15 mg Posolog’a: Oral: 0.2 a 0.4 mg cada 8 horas
IV. 0.3 a 0.6 mg cada 8 horas.
Agonistas parciales
Dextropropoxifeno Naloxona
Alivio del dolor moderado a grave Ant’doto de intoxicaci—n por f‡rmacos
Contraindicaciones: Mecanismo de acci—n:
Hipersensibilidad Traumatismo Se fija a todos los receptores opioides, pero
craneoencef‡lico cerrado con una afinidad 10 veces mayor en los
Mecanismo de acci—n: Se une a los receptores receptores mu.
mu en el SNC y el entŽrico. Contraindicaciones: Hipersensibilidad
Reacci—n adversa: Sedaci—n Somnolencia Reacci—n adversa: N‡usea V—mitos
N‡usea V—mito Sudoraci—n Nerviosismo Taquicardia
Posolog’a: 100 mg 3 a 4 veces al d’a.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 40
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y Los m‡s usados son los inhibidores selectivos
ANGUSTIA.
de la recaptaci—n de serotonina (ISRS).
En general, en los trastornos de ansiedad se
Inhibidores Selectivos de la Recaptaci—n de
puede dar un tratamiento agudo de rescate
Serotonina (ISRS).
que suele consistir en benzodiazepinas, y un
Pocos efectos adversos e interacciones, poca
tratamiento de mantenimiento siendo de
importancia si intoxicaci—n.
elecci—n los antidepresivos. En los trastornos
Indicaci—n: Son de elecci—n en la mayor’a de
f—bicos concretos se pueden utilizar
tipos de depresi—n y en muchos de los
puntualmente betabloqueantes.
trastornos de ansiedad.
Mecanismo de acci—n: inhiben la bomba que
Tiempo de semivida de la bzd
recapta la serotonina en los espacios
Muy corto corto Largo
sin‡pticos. Tardan 1 mes aproximadamente en
Midazolam Alprazolam Clonacepam
hacer efecto.
Tirazolam Loracepam Diacepam
Efectos adversos: N‡useas, diarrea, insomnio,
Oxacepam Bromacepam
disminuci—n de la l’bido, entre otros. No
administrar con linezolid.
Efecto: Ansiol’ticos, hipn—ticos,
Fluoxetina Paroxetina
anticonvulsionantes, relajantes musculares.
Citaloptam Sertralina
Indicaci—n: ansiedad, TOC, insomnio.
Abstinencia de dro- gas y alcohol.
Dosis: fluoxetina 20 mg/d’a. Duraci—n m’nima:
Convulsiones. Coadyuvantes en anestesia,
6 meses. Citalopram 20 mg/d’a.
entre otros.
Otros antidepresivos.
Mecanismo de acci—n: agonistas de los
¥ IMAO, Inhibidores de la MonoAmino
receptores neuro- nales GABA (principal
Oxidasa. Moclobemida. Interacciones
neurotransmisor inhibidor del SNC).
dietŽticas y con alcohol, con otros f‡rmacos.
V’a de administraci—n: en general, oral.
Dosis moclobemida: 300 mg/d’a.
Efectos adversos: exceso de sedaci—n,
¥ Antidepresivos tric’clicos. Amitriptilina,
tolerancia y dependencia, amnesia
doxepina, imipramina, nortriptilina. Inhiben la
anter—grada, entre otros. S’ndrome de reti-
recaptaci—n de monoaminas en la sinapsis de
rada.
manera no espec’fica, que son varios
Dosis: Diazepam: 2-10 mg/d’a (2-4
neurotransmisores, son muy eficaces pero
veces/d’a). Alprazo- lam: 0,5-6 mg/d’a.
con muchos efectos secundarios. Efectos
Loracepam: 2-6 mg/d’a.
adversos anticoli- nŽrgicos, cardiovasculares,
aumento de peso. Peligrosos en caso de
ANTIDEPRESIVOS.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 41
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
sobredosis: confusi—n, man’a, arritmias. No dar semana. Dosis vareniclina: 0,5 mg/d’a e ir
con lidoca’na. Dosis amitriptilina: 75 mg/d’a. aumentando.
Clo- mipramina: 25 mg/d’a y reajustar. Hero’na: metadona (terapia sustitutiva). En
Doxepina: 25 mg/d’a. intoxicaci—n aguda daremos naloxona, y en
¥ IRSNA, Inhibidores de la recaptaci—n de deshabituaci—n naltrexona (que son
serotonina y noradrenalina. Parecidos a los antagonistas opioides). Dosis metadona:
ISRS, pero con m‡s EA noradrenŽrgicos. depende de la persona, inicio 25 mg/d’a.
Duloxetina y venlafaxina. Dosis duloxetina: Naltrexona y naloxona si- guen pautas.
60 mg/d’a. Venlafaxina: 75 mg/d’a. Alcohol: Aversivos: disulfiram, carbimida.
¥ ISRN, Inhibidores de la recaptaci—n de Acamprosato y naltrexona reducen las ganas
noradrenalina. de beber. Dosis disulfiram: 500 mg/d’a
Reboxetina. EA (efectos adversos) (inicio). Dosis acamprosato: 666 mg/d’a.
noradrenŽrgicos, como hipertensi—n,
broncoconstricci—n, etc. ANTIPSICîTICOS O NEUROLƒPTICOS.

¥ At’picos. Trazodona, bupromion, mianserina. Son para los trastornos del espectro de la

Varios me- canismos que aœn no se conocen esquizofrenia. Es- t‡n indicados para los

en detalle. trastornos psic—ticos, man’a, o depre-si—n con


delirios.
TRASTORNOS DEL SUE„O. Antipsic—ticos cl‡sicos. Antagonizan el
El tratamiento de elecci—n es no receptor de dopa- mina D2: Haloperidol.
farmacol—gico. Si es necesario un tratamiento Efectos extrapiramidales. La clorpromacina es
farmacol—gico, son de elecci—n las ben- sedante.
zodiacepinas de vida media corta, sobre todo Antipsic—ticos at’picos. Clozapina, olanzapina,
para inducir el sue–o. Cuidado en ancianos. No quetiapina, risperidona, aripiprazol. Menos
dar benzodiazepinas como tratamiento a largo efectos secundarios.
plazo. Los efectos secundarios m‡s importantes de
los antipsic—ticos son el s’ndrome neurolŽptico
PSICOESTIMULANTES Y DROGADICCIîN. maligno y los s’ntomas extrapiramidales
Tratamiento s’ndromes de abstinencia: (diston’a, parkinsonismo, discinesia).
benzodiazepinas, clometiazol, antipsic—ticos, Dosis haloperidol: adultos inicio 0,5-2 mg
propranolol. Dosis quetiapina: inicio 25 mg/d’a y aumentar.
Tabaquismo: nicotina, bupropion, vareniclina. Dosis risperidona: 2 mg/d’a inicial.
Dosis bupropi—n: 150 mg/d’a. Doblar en una
ANTIEPILƒPTICOS.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 42
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El tratamiento depende, en general, del tipo de TRATAMIENTO EPILEPSIAS
-

Crisis de ausencia Etosuximida o valproato en t’picas,


epilepsia y crisis que presenta el paciente. Los (petit mal) valproato en at’picas.
f‡rmacos se clasifican en cl‡sicos, que tienen E. Benigna infancia No tratamiento
Sd. de Janz (EMJ) Valproato
m‡s experiencia de uso, y modernos, m‡s Gran mal despertar Valproato
caros y cada vez m‡s utilizados. Sd. de West Vigabatrina o valproato a altas dosis
Sd. Lennox-Gestaut Inicio valproato + clobaz‡n
A grandes rasgos, para crisis epilŽpticas de Esc. Mesial lob. BZD (IV) y fenitoina. Fenobarbital.
comienzo focal en adultos se puede dar como Temp. Inducir nestesia general si no funciona

primera opci—n levetiracetam, lamotigrina, u


oxcarbazepina. Como segunda opci—n, Hay una serie de f‡rmacos o t—xicos que
valproato o carbamacepina. pueden causar una crisis epilŽptica, como
En crisis epilŽpticas generalizadas t—nico- algunos antibi—ticos (betalact‡micos,
cl—nicas, como primera opci—n valproato o quinolonas, ganciclovir), anestŽsicos, coca’na,
lamotigrina, y levetiracetam como segunda contrastes radiol—gicos, inmunosupresores,
opci—n. En crisis de ausencias, valproato o antidepresivos tric’clicos.
etosuximida como primera opci—n. En crisis
ANTIPARKINSONIANOS.
miocl—nicas, valproato o levetiracetam como
El Parkinson es una enfermedad
primera opci—n.
neurodegenerativa caracterizada por una
disminuci—n del movimiento, llamada hipo o
VALPROATO. Amplio espectro de crisis,
bradicinesia. Se caracteriza por aumento de la
tambiŽn en crisis de ausencias. Relativamente
rigidez en rueda dentada, temblor en reposo, y
pocos efectos adversos. Tera- togŽnicos.
pŽrdida del control de la postura. El
Dosis valproato: dosis segœn respuesta. 50-
tratamiento es b‡sicamente sintom‡tico.
125 microgramos/mL.
LEVODOPA + carbidopa o benserazida. La
levodopa es un precursor de la s’ntesis de
LEVETIRACETAM. Cualquier tipo de
dopamina, que en Parkinson ve disminuida su
epilepsia, de primera elecci—n en focales y
acci—n. Carbidopa o benserazida son
generalizadas miocl—nicas. Dosis le-
inhibidores de la DOPA-decarboxilasa, que
vetiracetam: inicio 250 mg/12 horas y
eliminan la dopamina. La levodopa es el
reajustar.
antiparkinsoniano de primera l’nea. Se da un
efecto llamado Levodopa Honeymoon de 2-5
a–os, despuŽs del cual deja de ser efectiva.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 43
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Efectos adversos: dopaminŽrgicos: n‡useas, mg/d’a. Se puede doblar la dosis. Dosis
v—mitos, con- fusi—n, entre otros. Wearing-off rivastigmina: inicio 1,5 mg/kg.
y on-off al final del honey- moon. Antagonistas NMDA: Memantina. Impide la
Dosis levodopa + benserazida: 25-100 mg 3 entrada de calcio sin alterar la NT GABA.
veces/d’a. Las combinaciones de Similarmente eficaz que los IACE en Alzheimer
medicamentos tienen dosis especiales, moderado o grave. Los efectos adversos son
consultar. aumento de la tensi—n arterial, vŽrtigo,
INHIB. COMT: ENTACAPONA, somnolencia...
OPICAPONA. Junto con la levodopa. Dosis memantina: M‡ximo 20 mg/d’a, una
Disminuir el efecto del fin del Honeymoon. vez al d’a.
Dosis entacapona: 200 mg con cada dosis En casos muy seleccionados se pueden dar
de levodopa. antipsic—ticos
para las alteraciones de la conducta.
ROTIGOTINA, ROPIRINOL, PRAMIPEXOL.
Asociados a levodopa en fases avanzadas de
la enfermedad. Solo mono- terapia si fases
iniciales. Dosis rotigotina: transdŽrmica 4
mg/24h.
AMANTADINA. Mecanismo de acci—n
desconocido.
IMAO-B: RASAGILINA, SELEGILINA,
SAFINAMIDA. En general son poco eficaces
en monoterapia, combinar. Se dan m‡s para
disminuir la dosis de levodopa. Dosis rasagi-
lina: 1 mg/d’a.
DEMENCIA (Alzheimer).
La demencia m‡s frecuente es la enfermedad
de Alzheimer.
Inhibidores de la acetilcolinesterasa (ACE) del
SNC: Do- nezepilo, Rivastigmina, Galantamina.
Tratamiento sinto- m‡tico. Moderadamente
eficaces. EA colinŽrgicos: n‡useas, v—mitos...
La suspensi—n del tto provoca r‡pido
empeora- miento. Dosis donezepilo: inicio 5

MANUAL DE FARMACOLOGêA 44
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ANALGESIA AINES: Inhibidores de la ciclooxigenasa.
Efectos antipirŽticos, antiin- flamatorios
Para la analgesia se utiliza la escala y analgŽsicos. Tiene efecto sobre la
analgŽsica de la OMS, para el mucosa g‡strica. Indicados para el tto de
tratamiento del dolor. cualquier dolor o inflamaci—n. Efectos
adversos ÒlevesÓ, pero pueden causar
Tto del dolor
œlcera g‡strica por inhibici—n de las
1 AnalgŽsicos no opioides + coadyuvantes
2 Opioides menores +- analgŽsicos no opioides
prostaglandinas que hacen un efecto
+- coadyuv. protector a nivel del est—mago. El
3 Opioides mayores +- analgŽsicos no opioides paracetamol (acetaminofŽn) es algo
+- coadyuv. diferente, no es antiinflamatorio ni
4 Tratamientos invasivos (p. ej. cirug’a) +-
gastrolesivo. En sobredosis (>4 g/d’a)
coadyuvante
es hepatot—xico. Efectos adversos de los
AINE: Insuficiencia renal, retenci—n
Siempre se empieza por el primer escal—n
h’drica y edemas, incremento riesgo IAM
y se puede avanzar en la escala a–adiendo
e ictus, hemorragias, agranulocitosis en
f‡rmacos. No se deben mezclar opioides
algunos casos (metamizol), dispepsia,
menores con mayores, pero se pueden
pirosis, œlcera gastroduodenal.
utilizar analgŽsicos no opioides (AINES,
paracetamol) en todos. La escala es
Dosis paracetamol: 500-1g/3 veces al
bidireccional, tambiŽn se pueden quitar
d’a. M‡ximo: 4 g/d’a.
f‡rmacos.

Dosis metamizol: 500 mg-1g/ hasta 4


Los coadyuvantes ser’an, por ejemplo,
veces al d’a.
antidepresivos, antiepilŽpticos,
ansiol’ticos, corticoides, anestŽsicos
Dosis ibuprofeno: 400 mg/ 3-4 veces
locales.
al d’a.

ANALGƒSICOS NO OPIOIDES.
En artritis reumatoides se usan AINES
para los s’ntomas. Se pueden a–adir
A grandes rasgos, son el paracetamol
corticoides por su efecto
(analgŽsico no antiin- flamatorio) y los
antiinflamatorio.
AINES (Antiinflamatorios no
esteroideos).

MANUAL DE FARMACOLOGêA 45
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El paracetamol es el f‡rmaco analgŽsico Morfina. Dolor severo en postoperatorio
de elecci—n y tam- biŽn el antipirŽtico de o en c‡ncer terminal.
elecci—n. El ibuprofeno, el antiinflama-
torio de elecci—n. Vigilar la Efectos adversos: estre–imiento,
automedicaci—n con AINES, pues es sedaci—n, hipotensi—n, depresi—n
frecuente. respiratoria, tolerancia, dependencia.
Dosis segœn el paciente. Perfusi—n
ANALGƒSICOS NO OPOIDIES NO continua: 0,8-10 mg por hora. En
AINES procesos agudos se puede llegar a 440
mg hora.
Antidepresivos tric’clicos (amitriptilina),
duloxetina. Antiepi- lŽpticos: Fentanilo. Es el opioide m‡s potente. Est‡
gabapentina, valproato. Antimigra–osos: disponible tam- biŽn en parches,
topirama- to, propranolol, para sublingual... Dosis individual dependiendo
prevenci—n. tambiŽn de la v’a de administraci—n. Se
usa tambiŽn en anestesia general.
ANALGƒSICOS OPIOIDES MENORES
Otros opioides mayores son: oxicodona,
Tramadol, code’na. V.O., m‡s seguros. Se hidromorfona, metadona...
pueden asociar a AINE. Efectos
adversos: sedaci—n, estre–imiento, La buprenorfina es un agonista parcial de
toleran- cia, dependencia. No combinar los receptores de opioides (mu), es
con opioides mayores. Anta- gonista en bastante eficaz y poco euforizante. DEL
sobredosis: naloxona. Metilnatrezona en
AINES
estre–i- miento por opioides.
Salicilatos çcido acetilsalic’lico
Pirazolonas Metamizol
Dosis tramadol: segœn conveniencia, Anilidas Paracetamol
ArilacŽticos, Diclofenaco, indometazina
inicio 50-100 mg/ 3 veces al d’a.
indolacŽticos
Diferentes pautas y dosis. Oxicams Piroxicam
Arilpropi—nicos Ibuprofeno, naproxeno,
dexketoprofeno
ANALGƒSICOS OPIOIDES
Fenamatos Mefenamato
MAYORES Coxibs Celecoxib

No combinar con opioides menores.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 46
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
anestesia El fentanilo es especialmente œtil en
cirug’a card’aca, como hemos
La anestesia general se logra combinando mencionado anteriormente, por los pocos
un hipn—tico con un relajante muscular y efectos cardiovasculares que causa. El
un analgŽsico. Una pauta comœn es efecto analgŽsico es breve. Se puede
midazolam + sufentanilo + sevoflurano + utilizar en inducci—n, mantenimiento, y
atracurio. postopera- torio inmediato. TambiŽn
remifentanilo y sufentanilo.
HIPNîTICOS INTRAVENOSOS
TambiŽn se pueden utilizar
Propofol. Tiene un metabolismo muy benzodiazepinas, en concreto el
r‡pido y es œtil en inducci—n y midazolam, en inducci—n y en sedaci—n.
mantenimiento. Contiene soja y huevo.
Disminuye el gasto card’aco, depresor HIPNîTICOS INHALADOS
respiratorio. Agonista GABA. S—lo v’a Son los gases halogenados isoflurano,
intravenosa. Dosis en inducci—n: 2-4 desflurano y sevo- flurano. Generalmente
mg/kg. Do- sis mantenimiento: 5-10 en mantenimiento pero tambiŽn para
mg/kg. inducci—n. Eliminaci—n sobre todo
pulmonar. Si junto a ellos se administra
Etomidato. Pocos efectos adversos —xido nitroso es posible disminuir su dosis.
cardiovasculares. Potencia la inhibici—n En algunos pacientes se puede dar
GABA. S—lo I.V. Dosis: 0,3-0,6 mg/Kg. hipertermia maligna, hiper- tensi—n
craneal, n‡useas y v—mitos, como efectos
Ketamina (Special K). Efecto disociativo.
adversos. Depresi—n respiratoria.

Tiopental. Es un barbitœrico inductor


RELAJANTES MUSCULARES
r‡pido, no analgŽsico. Solamente v’a
intravenosa, poniendo atenci—n a los Los relajantes musculares no
m‡rge- nes de seguridad por la depresi—n despolarizantes son, entre otros, el
respiratoria y cardiovascular. Inducci—n rocuronio y el cisatracurio. El
de anestesia y en estatus epilŽptico. Se antagonista espec’fico del rocuronio es el
puede utilizar tambiŽn para inducir un sugammadex (marca registrada). Por
coma barbitœrico. este motivo el rocuronio se usa m‡s que

MANUAL DE FARMACOLOGêA 47
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
otros. Otro antagonista es la Ni–os 20-30 miligramos- No exceder
neostigmina. los 5 mg/kg
Aerosol al 10% m‡ximo de 3
De los despolarizantes destaca la mg/kg/24h Crema 4%
succinilcolina. Ni–os >6 a–os 2-3 gramos durante 60
minutos
ANESTƒSICOS LOCALES
Bupivacaina
Bloquean la transmisi—n nerviosa Mecanismo de acci—n: Bloquea el impulso
(canales de sodio) impi- diendo el potencial nervioso impidiendo la entrada de sodio a
de acci—n. Pueden actuar sobre la mŽdula travŽs de la membrana nerviosa.
espinal y diferentes nervios. Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
cardiopat’as, coagulopat’as
Tipo Žster: coca’na, benzoca’na, /tratamiento anticoagulante,
tetraca’na. antecedente de hipertermia maligna,
Tipo amida: lidoca’na, levobupivaca’na, cefaleas, dolor de espalda cr—nico,
bupivaca’na, ropi- vaca’na, mepivaca’na hipotensi—n y parestesias
Reacciones adversas: Hipotensi—n,
AnestŽsicos locales bradicardia, incontinencia urinaria,
Amnioamidas retenci—n urinaria, n‡usea y v—mito.
Lidocaina. Posolog’a: Preparados al 0.25% y
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a 0.5% v’a SC, ID, IM, periarticular,
las aminoamidas, cardiopat’as, intraarticular y epidural. Dosis de 2-5-5
coagulopat’as o tratamiento mg/ml o 2 mg/kg hasta 150 miligramo
anticoagulante, hipotensi—n.
Mecanismo de acci—n: Bloquea el impulso Aminoesteres
nervioso impidiendo la entrada de sodio a Prilocaina
travŽs de la membrana nerviosa Mecanismo de acci—n: Estabiliza la
Reacciones adversas: Hipotensi—n, membrana neuronal y previene el inicio y
bradicardia, espasmos generales y conducci—n de los impulsos nerviosos
pŽrdida del conocimiento. Contraindicaciones: Cardiopat’as,
Posolog’a: Soluci—n inyectable al 1,2 y anemia, choque hipovolŽmico/
5% v’a IM, SC, ID, epidural, IV o cardiogŽnico, hipersensibilidad,
perineural, No exceder los 400 mg, tratamiento con anticoagulantes.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 48
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Reacciones adversas: Parestesia, Posolog’a: Dosis m‡xima recomendada
mareo, hipotensi—n, n‡usea y v—mitos. 50 mg, duraci—n menor a 40 minutos.
Posolog’a: Intratecal 40-60 mg dura de
100-300 minutos. Dosis m‡xima 80

Procaina
Mecanismo de acci—n: Disminuye la
permeabilidad del sodio en la membrana
estabiliz‡ndola de manera reversible.
Bloquea el impulso y conducci—n nerviosa.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
Reacciones adversas: Excitaci—n,
agitaci—n, mareos, tinitus, visi—n borrosa,
n‡usea, v—mitos, temblores y
convulsiones. Entumecimiento lingual,
somnolencia, depresi—n respiratoria y
mioc‡rdica, hipotensi—n, bradicardia,
arritmias y paro card’aco.
Posolog’a: SC, IM, 500 mg-1g m‡ximo
en bloqueo regional. Anestesia por
infiltraci—n m‡ximo de 1 g/24h.

Cloroprocaina.
Mecanismo de acci—n: Aumenta el umbral
de excitaci—n elŽctrica en los nervios,
retarda la propagaci—n del impulso
nervioso y mediante la reducci—n del
grado de aumento del potencial de acci—n.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
cardiopat’as y anemia grave.
Reacci—n adversa: Ansiedad, inquietud,
parestesias, mareos, hipotensi—n, n‡usea
y v—mito.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 49
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Sistema Cardiovascular dilataci—n ventricular, aumentan la
supervivencia y la capacidad funcional.
Insuficiencia cardiaca: En primer lugar Mejoran la calidad de vida. Los IECA
hay que adoptar una serie de medidas est‡n contraindicados en
higienicodietŽticas como la restricci—n de hiperpotasemia, en estenosis bilateral de
sal, la actividad f’sica, control de peso, arteria renal, y en insuficiencia renal con
HTA y comorbilidades y factores de filtrado glomerular inferior a 20 mL/min.
riesgo cardiovascular. Disminuyen la precarga y la postcarga.
EA m‡s comœn: tos.
El tratamiento se realiza en tres
escalones terapŽuticos. En los estadios III En los pacientes que no toleren IECA por
y IV de la NYHA est‡ indicado el la tos, se puede dar como alternativa un
trasplante card’aco. ARA-II (valsart‡n, candesart‡n,
losart‡n, eprosart‡n). Si tampoco lo
Tto de la insuf. Cardiaca tolera: sustituir por hidra- lazina +
Etiologico nitratos.
1 IECA/ARA-II + Betabloqueante
2 A–adir antagonistas de la Se usan los que aumentan la supervivencia.

I
aldosterona Son bisoprolol, nebivolol, metoprolol,
3 tres alternativas: 1. INRA carvedilol. Aumentan la fracci—n de
(inhibidores neprilisina y receptor eyecci—n del ventr’culo izquierdo, la
de angiotensina) 2. Ivabradina. o tolerancia al ejerci- cio, la calidad de vida,
3. Resincronizaci—n card. y retardan la progresi—n de la
Sintomatico enfermedad. Disminuyen la frecuencia
1 Diureticos card’aca, tienen un efecto antiisquŽmico,
2 Digoxina antiarr’tmico, antiagregante plaquetario
y antihipertensivo, entre otros efectos.
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
CONVERTIDORA DE AN-
GIOTENSINA - IECA. Como efectos secundarios destacan la
bradicardia, la dislipemia,
Vasodilatadores mixtos. Captopril, broncoconstricci—n, entre otros.
enalapril, lisinopril, fosinopril. Eficaces Comenzar con dosis m’nimas e ir
frente a la hipertensi—n arterial, reducen aumentando, tampoco suspender
el tama–o de los IAM, previenen la bruscamente.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 50
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Contraindicados en ASMA o EPOC, en DIURƒTICOS
bradicardia, en insuficiencia renal o
hep‡tica. Contraindicados con Los diurŽticos constituyen el tratamiento
bloqueantes de los canales de calcio, sintom‡tico de elecci—n. Se clasifican
entre otros medicamentos. segœn su lugar de acci—n en el tœbulo de la
nefrona renal.
ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA

BETABLOQUEANTES
Son la espironolactona y la eplerenona.
Cuando los IECA no son suficientes (que BETABLOQUEANTES
Bisoprolol Dosis inicial: 1,25 mg/d’a. Para HTA: 5
tambiŽn disminuyen la aldosterona, pero
mg/d’a
tras un tiempo se vuelve a elevar). El Nebivolol Dosis inicial: 1,25 mg/d’a. Para HTA: 5
mg/d’a
aumento de la aldosterona acaba
Metoprolol Dosis inicial: 50-100 mg/d’a
significando un aumento de la mortalidad. Carvedilol Dosis inicial: 3,125 mg/d’a. Para HTA:
12,5mg/d

IVABRADINA

IECA
Inhibidor selectivo de la corriente If. Captopril Dosis inicial: 25-50 mg/d’a

Reduce el riesgo de hospitalizaci—n por IC Enalapril Dosis inicial: 5-20 mg/d’a


Fosinopril Dosis inicial: 10-40 mg/d’a
y la mortalidad cardiovascular. Indica- da Lisinopril Dosis inicial: 10 mg/d’a
cuando el paciente est‡ en ritmo sinusal
(no arritmias) y tiene una frecuencia DIURƒTICOS
Tœbulo Manitol, acetazolamida.
card’aca superior a 70 lat. por minuto.
proximal
Del Asa Furosemida, torasemida.
INRA Tœbulo Tiaz’dicos, indapamida, clortalidona.
distal
Distal y Espironolactona, eplerenona
Es sacubitril + valsart‡n. Son para colector (antialdost.) Amilorida, triamtereno.

sustituir los IECA para reducir el riesgo de


hospitalizaci—n o muerte en pacientes
DIURƒTICOS, DOSIS
ambulatorios. Mismas Hidroclorotiazida 12,5-25 mg/d’a m‡ximo 50
contraindicaciones que IECA/ARA-II. mg al d’a
Clortalidona 25-50 mg/d’a
Indapamida 2,5 mg/d’a
Furosemida 20-80 mg/d’a
Torasemida 10-20 mg/d’a
Eplerenona 25 mg/d’a hasta 50

MANUAL DE FARMACOLOGêA 51
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Espironolactona 25 mg/d’a

Los diurŽticos son de elecci—n para los ANTIARRêTMICOS.


s’ntomas de la IC y la retenci—n h’drica: CLASE ANTIARRêTMICOS
IA Disopiramida, procainamida, quinidina
edemas, edema agudo de pulm—n.
IB Lidoca’na, fenito’na
IC Flecainida, propafenona
Los m‡s utilizados son los diurŽticos del II Propranolol, atenolol, metoprolol, carvedilol...
asa (furosemida). III Amiodarona, dronederona, sotalol

DIGOXINA La digoxina es un inotr—pico IV Verapamilo, diltiazem

positivo y cronotr—- pico negativo que se


utiliza como antiarr’tmico y que antes se Los antiarr’tmicos de clase I bloquean los
utilizaba para el tratamiento de la canales de sodio dependientes de voltaje
insuficiencia card’aca. de manera dosis-dependiente, impi-
Tiene un ’ndice terapŽutico muy estrecho: diendo la conducci—n del impulso nervioso,
0,5-2 nanogra- mos/ mL, de manera que convirtiendo el bloqueo unidireccional en
es necesario controlar la digoxe- mia bidireccional (impidiendo las reen-
estrechamente. A partir de los 2,5 ng tradas). TambiŽn prolongan el periodo
aparecen s’ntomas de toxicidad: empeora refractario.
la IC, la funci—n renal, v—mitos, arritmias, El uso simult‡neo de betabloqueante y
visi—n amarillenta, delirio. antagonistas del cal- cio puede dar como
Est‡ indicada en IC sintom‡tica por efecto adverso una bradicardia intensa.
disfunci—n sist—lica, o en IC asintom‡tica
ANTIANGINOSOS
con fibrilaci—n ventricular.
NITRATOS
Contraindicada en bradicardia y bloqueos
Nitroglicerina (trinitrato de glicerilo),
AV, entre otras. Indicada en fibrilaci—n
mononitrato de isosorbida, y el dinitrato
auricular.
de isosorbida. El efecto m‡s im- portante
No se han visto beneficios en pacientes
es la vasodilataci—n, estimulando la
con insuficiencia card’aca en ritmo
guanilciclasa soluble citos—lica. La
sinusal. No se utiliza casi hoy en d’a, s—lo
nitroglicerina tambiŽn se utiliza en edema
como œltima opci—n farmacol—gica.
agudo de pulm—n.
BETABLOQUEANTES
Propranolol, atenolol, carvedilol. ya
explicados anteriormente. Disminuyen el
uso de O2 del mœsculo card’aco.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 52
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Previenen a largo plazo la angina de
esfuerzo. Farmacos cardiovasculares
BLOQUEADORES DEL CALCIO Vasodilatadores directos
No dihidropirid’nicos: verapamilo y Hidralazina
diltiazem. Limitan la frecuencia card’aca. Tratamiento hipertensi—n en
preeclampsia/eclampsia.
Dihidropiridinicos: nifedipino, amlodipino, Posolog’a: V.O: 10 mg 2-4 veces al d’a o
nicardipino. 20-40 mg/d’a IV: 10 a 20 mg.
Vasodilatadores arteriales: aumentan el Posolog’a: Preeclampsia: 5 mg cada 20
aporte de O2. Son de elecci—n en minutos.
profilaxis a largo plazo de la angina de Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
repo- so. En IAM no reducen la Cardiopat’a isquŽmica
mortalidad. Reacci—n adversa: Taquicardia,
MOLSIDOMIDA Efecto similar al de los Retenci—n sodio y agua Cefalea
nitratos. Generan vasodilataci—n. Diaforesi, Lupus.
Antiagregante tambiŽn. Mecanismo de acci—n:Vasodilataci—n por
AMIODARONA relajaci—n directa de la musculatura lisa
Bloqueante alfa y beta no competitivo. vascular
Aumenta el aporte de ox’geno al
miocardio, aumentando el flujo coronario Nitroprusiato de sodio
total. Disminuye el consumo de O2. No Hipertensi—n arterial sistŽmica Crisis
combinar con betabloqueantes o hipertensivas
bloqueantes del calcio porque puede Posolog’a: Infusi—n IV 0.4 microgramos
desencadenar una intensa bradicardia. por kilogramo disuelto en dextrosa al 5%
Mecanismo de acci—n: Vasodilatador
venoso y arterial, disminuye la precarga y
poscarga. Se inactiva con la luz.
Contraindicaciones: Insuficiencia renal
Embarazo Hipersensibilidad
Reacci—n adversa:, Taquicardia,
Hipotensi—n, N‡usea, V—mitos,
Sudoraci—n

MANUAL DE FARMACOLOGêA 53
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
IAM
Calcioantagonistas
Verapamilo Nifedipino
Hipertensi—n arterial Arritmias, Angina Hipertensi—n arterial sistŽmica
de pecho Posolog’a: 10 mg cada 8 horas V.O
Posolog’a: V.O 240 a 320 mg/ d’a Mecanismo de acci—n: Bloquea los
divido en 3 tomas canales de calcio en el mœsculo liso
Posolog’a: I.V: 5 a 10 mg en bolo + cardiaco y vascular.
Vigilancia ECG. repetir dosis a los 30 Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
minutos si no hubo efecto Congesti—n Hipotensi—n, Choque Hipotensi—n
pulmonar Hipotensi—n Reacci—n adversa: Edema miembros
Posolog’a: V.O 60 a 120 mg/d’a inferiores, Hipotensi—, Mareo, Cefalea,
Mecanismo de acci—n: Congesti—n Nasal
Inhibe el paso de Ca++ extracelular al
interior de la membrana en el mœsculo liso, Amlodipino
cŽlulas mioc‡rdicas y nodo AV. Hipertensi—n arterial sistŽmica
Contraindicaciones: Hipersensibilidad Posolog’a: 5 mg divido en 1 a 2 veces por
Bloqueo AV 2 o 3 grado d’a
Reacci—n adversa: Estre–imiento Mecanismo de acci—n: Bloquea los
Bloqueo AV canales de Ca++
Reacci—n adversa: Edema, Cefalea,
Palpitaciones Fatiga Mareos
Diltiazem Contraindicaciones: Hipersensibilidad
Hipertensi—n arterial Arritmias Angina Lactancia Embarazo
de pecho
Posolog’a: V.O 60 a 120 mg/d’a Inhibidores de la enzima convertidora de
Mecanismo de acci—n: Inhibe el paso de angiotensina
Ca++ extracelular al interior de la Captopril
membrana en el mœsculo liso, cŽlulas Hipertensi—n, Insuficiencia card’aca
mioc‡rdicas y nodo AV Posolog’a: 25 a 50 mg 2/3 veces al d’a
Reacci—n adversa: Mareo, N‡usea, Mecanismo de acci—n: Inhibe la enzima
V—mito, Cefalea, Astenia, Estre–imiento que hace la conversi—n de angiotensina I
en la II.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 54
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Reacci—n adversa: Tos seca, diureticos tiazidicos
Hiperkalemia, Hipotensi—n, Prurito, hidroclorotiazida
Diarrea, Disminuci—n de la funci—n renal ¥ HAS
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, ¥ Edema
Segundo y tercer trimestre del embarazo ¥ Nefropat’a diabŽtica
Posolog’a: HAS: 12.5-25 mg/d’a
M‡ximo 50 mg/d’a Posolog’a: HAS:
Enalapril Edema: 25-100 mg/d’a
Hipertensi—n arterial Posolog’a: Nefropat’a: 50-100 mg/d’a
Posolog’a: Probar con 5 mg al d’a, si no Mecanismo de acci—n: Aumenta la
hay reacci—n usar de 10 a 40 mg/d’a eliminaci—n de sodio en el tœbulo distal
Mecanismo de acci—n: Evita la conversi—n renal al inhibir el transportador NaCl.
de angiotensina I en la angiotensina II. Contraindicaciones:
Disminuye la resistencia perifŽrica y la ¥ Hipersensibilidad
TA. ¥ Anuria
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, ¥ Diabetes descompensada
Segundo y tercer trimestre ¥ Trastorno electrol’tico
Reacci—n adversa: N‡usea, Cefalea, ¥ Enf. Addison
Diarrea, VŽrtigo, Fatiga, Dificultad para Reacci—n adversa: Hiponatremia
dormir, Tos seca Hipoglucemia IRA, Gota

Losartan Clortalidona
Hipertensi—n arterial sistŽmica e HAS, Insuficiencia card’aca cr—nica
Insuficiencia card’aca Posolog’a: 25 a 50 mg/d’a
Posolog’a: Probar con 5 mg al d’a, si no Mecanismo de acci—n: Bloquea la
hay reacci—n usar de 10 a 40 mg/d’a reabsorci—n de sodio y cloro por el tœbulo
Mecanismo de acci—n: distal.
Desplaza a la angiotensina II de su Contraindicaciones: Hipersensibilidad
receptor espec’fico AT1. Falla renal, Falla hep‡tica, Antecedente
Contraindicaciones: Embarazo de gota
Reacci—n adversa: Reacci—n adversa: Hiponatremia
Hipotensi—n Hipokalemia Hiperglucemia Dislipidemia
Tos seca
Da–o renal en el feto
MANUAL DE FARMACOLOGêA 55
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DiurŽticos ahorradores de potasio DiurŽticos Osm—ticos
Espironolactona Manitol
Insuficiencia card’aca, IRA, Intoxicaciones por salicilatos,
Hiperaldosteronismo, Cirrosis Glaucoma, Hipertensi—n intracraneal
Posolog’a: 50 a 100 mg/ d’a Posolog’a: Infusi—n .25 a 2g/kg de
Mecanismo de acci—n:Reduce los canales soluci—n al 20% administrado 30 a 60
de Na+ en el tœbulo colector cortical por minutos
inhibici—n competitiva sobre la Mecanismo de acci—n: Inhibe la resorci—n
aldosterona de agua en el tœbulo proximal y en la rama
Contraindicaciones: Hiperkalemia ascendente del asa de Henle.
Insuficiencia renal aguda o cr—nica e Reacci—n adversa: Cefalea, Hipotensi—n,
Hipersensibilidad Reacci—n adversa: N‡usea, V—mito, Deshidrataci—n
Hiperkalemia, Acidosis metab—lica Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
Hombre: Ginecomastia, impotencia Oliguria o anuria por falla renal,
sexual. Insuficiencia card’aca, Hipertensi—n
arterial
DiurŽticos de Asa
Furosemida DiurŽticos inhibidores de la anhidrasa
Insuficiencia card’aca, Edema, Ascitis carb—nica
Insuficiencia renal Acetazolamida
Posolog’a: V.O 20 a 80 mg al d’a, Posolog’a: 250 mg 1-4 veces al d’a
m‡xima de 325 mg/d’a Mecanismo de acci—n: Inhibe la anhidrasa
Mecanismo de acci—n: Bloquea el carb—nica en el borde en cepillo de las
cotransportador Na/K/2Cl en la rama cŽlulas de los tœbulos proximales, ojo y
ascendente del asa de Henle. cerebro.
Reacci—n adversa: Hipokalemia Contraindicaciones: Cirrosis
Hiponatremia Hipocalcemia Alcalosis Reacci—n adversa: Disminuye la
metab—lica Ototoxicidad excreci—n de amonio, Acidosis metab—lica
Contraindicaciones: Litiasis
Hiponatremia Hipocalcemia Hipokalemia
Anuria
MANUAL DE FARMACOLOGêA 56
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Bloqueadores de los canales de potasio
Amiodarona Dinitrato de Isosorbide
Arritmias Hipertensi—n arterial Insuficiencia
Posolog’a: IV: 150 mg cada 30 minutos card’aca Angina de pecho
Oral: 200 a 400 mg/d’a Posolog’a: V.O 5 a 20 mg cada 6 horas
Mecanismo de acci—n: Inhibe la anhidrasa IV: 1 a 2 mg/minuto cada hora
carb—nica en el borde en cepillo de las Sublingual: 5 mg hasta 3 veces cada 15
cŽlulas de los tœbulos proximales, ojo y minutos
cerebro. Mecanismo de acci—n: Relaja el mœsculo
Reacci—n adversa: Toxicidad pulmonar, liso vascular. En el aparato
Fotodermatitis, Cefalea, Parestesia, cardiovascular disminuye el trabajo al
Ataxia Contraindicaciones: disminuir el retorno venoso y el trabajo
Hipersensibilidad Hepatitis, Alteraci—n sist—lico
pulmonar, Alteraci—n tiroidea Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
Hipotensi—n, Anemia, Glaucoma,
Insuficiencia hep‡tica, Insuficiencia renal
Nitroglicerina grave
Angina de pecho Reacci—n adversa: Cefalea, nauseas,
Posolog’a: 0.4 a 0.8 mg sublingual cada vomito
5 a 10 minutos repetir 3 a 4 veces segœn
su respuesta F‡rmacos Antihistam’nicos Primera
Mecanismo de acci—n: Dilatador potente generaci—n o sedantes
del mœsculo liso vascular. Disminuye la Clorfenilamina
precarga card’aca. Posolog’a:V.O: 4 mg cada 4 a 6 horas
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, IV: 5 a 20 mg dosis œnica.
Anemia, Choque, Presi—n intracraneal Mecanismo de acci—n: Antagonista de H1
elevada Insuficiencia card’aca causa broncodilataci—n y adem‡s alivia el
Pericarditis Tratamiento con sildenafil prurito y reduce la tos
(viagra) Contraindicaciones: Asma e
Reacci—n adversa: Cefalea Ruborizaci—n Hipersensibilidad Hipertrofia prost‡tica
N‡usea V—mito VŽrtigo Taquicardia Glaucoma
MANUAL DE FARMACOLOGêA 57
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Reacci—n adversa: Sequedad de boca Reacci—n adversa: Cefalea, Somnolencia
Somnolencia Sedaci—n. Mareos N‡useas

Difenhidramina
Posolog’a: V.O: 25 a 50 mg cada 4 a 6
horas Dosis M‡xima: 400 mg/d’a
Mecanismo de acci—n: Impide la uni—n de
histamina en los receptores H1 a nivel de
bronquios, œtero y grandes vasos.
Reacci—n adversa: Sequedad de boca
Somnolencia Sedaci—n.
Contraindicaciones:
Obstrucci—n p’loro duodenal y v’as
urinarias, Prematuros y lactantes, Asma
Glaucoma, Hipertrofia prost‡tica
Benigna, òlcera pŽptica

Segunda generacion o no sedantes


Loratadina
Posolog’a: V.O: 5mg cada 24 horas
Mecanismo de acci—n: Inhibe la uni—n de la
histamina al receptor H1 a nivel perifŽrico.
Contraindicaciones:Hipersensibilidad
Reacci—n adversa:Sequedad de boca
Sedaci—n

Desloratadina
Posolog’a: V.O: 120 mg una vez al d’a
Mecanismo de acci—n: Inhibe la uni—n de
H1 a nivel perifŽrico
Contraindicaciones: Hipersensibilidad

MANUAL DE FARMACOLOGêA 58
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Aparato respiratorio ANTAGONISTAS MUSCARêNICOS
El tratamiento del asma bronquial Ipratropio, tiotropio, aclidinio. El
El tratamiento del asma se realiza ipratropio es de acci—n corta y es una
siguiendo una escala, combinando alternativa al salbutamol. El aclidinio y el
f‡rmacos de mantenimiento que se tiotropio son de acci—n m‡s larga, m‡s
utilizar‡n de forma habitual, con otros de para EPOC.
rescate, que s—lo se usar‡n en XANTINAS Teofilina. En desuso.
situaciones agudas, que son,
fundamentalmente, el salbutamol y el ANTIINFLAMATORIOS
ipratropio.
CORTICOSTEROIDES

BRONCODILATADORES Inhiben prostaglandinas, leucotrienos y

AGONISTAS B2 ADRENƒRGICOS las interleucinas. Inhalados: budesonida,


beclometasona, fluticasona. Orales:
BRONCODILATADORES AGONISTAS prednisona, prednisolona. Por v’a oral
B2 hacer tandas cortas. Los efectos
Acci—n Salbutamol y terbutalina adversos son menores inhalados.
corta
Indicaci—n: tratamiento de mantenimiento
Acci—n Salmeterol y formoterol
en inhalados. Orales solo en casos
media
Acci—n Indacaterol, olodaterol (m‡s graves.
larga para EPOC)
ANTAGONISTAS DE LEUCOTRIENOS
Efectos adversos: temblor, taquicardia, Montelukast, Zafirlukast. Los
arr’tmias, hipopotasemia (si se absorben leucotrienos tienen efecto
oralmente en vez de ser inhalados broncoconstrictor. Son menos potentes
œnicamente). Enjuagar la boca para que los anteriores.
evitarlo. Contraindicados en INHIBIDORES DE LA
hipopotasemia o cardiopat’as. Los de DEGRANULACIîN Nedocromil. Menos
acci—n corta son los de rescate, los de potente. V’a inhalatoria.
intermedia para prevenci—n y los de larga ANTICUERPOS MONOCLONALES
para enfermedad pulmonar obstructiva Omalizumab, reslizumab, mepolizumab.
cr—nica. In- halados (inhalador, rescate) o Son caros e intravenosos. En asma
nebulizados. alŽrgica y dif’cil control. En este tipo de
asma tambiŽn se puede intentar terapia

MANUAL DE FARMACOLOGêA 59
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
de inmunizaci—n con los alŽrgenos,
mensualmente.

TRATAMIENTO DE LA EPOC
Se utilizan los mismos f‡rmacos que se
usan para el ASMA, al ser ambas
enfermedades pulmonares obstructivas.
En EPOC grado C o D se pueden utilizar
tambiŽn roflumilast, que es un nuevo
f‡rmaco inhibidor de la fosfodiesterasa
4, PDE4.
TambiŽn hay evidencias de que la
azitromicina a dosis bajas puede disminuir
la aparici—n de exacerbaciones.

EXPECTORANTES Y MUCOLêTICOS
Mucol’ticos: N-acetilciste’na,
carbociste’na. Fluidifican el moco.
Dornasa alfa: DNAasa indicada en la
fibrosis qu’stica. Expectorantes:
ambroxol. Eficacia escasa.
Antitusivos: code’na, dextrometorfano.
Rinitis alŽrgica: antihistam’nicos,
budesonida. AntisŽpticos: clorhexidina,
cloruro de benzalconio. AnestŽsicos
locales: benzoca’na, lidoca’na

MANUAL DE FARMACOLOGêA 60
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Antibiotico Infecciones
Beta-lact‡micos Penicilinas Penicilina Estreptococos y de elecci—n en s’filis. No gram neg.
(bactericidas) Meticilina, De elecci—n en estafilococos meticilin-sensibles.
oxacilina,
cloxacilina
Amoxicilina, Amplian a algunos gram neg. Ampicilina de elecci—n en listeria
ampicilina y enterococos. Comb. Con inhib. β-lactamasas.
Peperacilina Ampl’an a Pseudomonas y bacilos gram neg. entericos.
(+tazobactam) Estafilococos meticilin-sensibles y anaerobios.

II.
(pipertazo)
Ticarcilina
Piperaci-lina tmb es activa vs enterococo.
(+‡cido
clavul‡nico)
Cefalosporinas Cefazolina (1a Estafilococos meticilin-sensibles.
gen)
Cefuroxima Estafilococos, streptococos, heamophilus influenzae.
(2a gen) Enfermedad de Lyme (Borrelia burgdorferi).
Cefotaxima y Gram positivos, enterobacterias, Neisseria
ceftriaxona
(3a gen)
Ceftazidima Gram negativos, Pseudomonas.
(3a gen)
Ceftolozano Potente frente Pseudomonas y gram negativos.
(3a gen)
Cefepima (4a Pseudomonas
gen)
Ceftarolina y Estafilococos meticilin-resistentes. Inf de partes blandas y
ceftobiprol (5a neumon’a. Ceftobiprol tambiŽn pseudomonas.
gen)
Carbapenems Imipenem, De elecci—n en gram neg productores de beta-lactamasas de
meropenem, espectro ampliado. No staph met resist.
doripenem.
Ertapenem.
Aztreonam Aztreonam. S—lo gram negativos aerobios. Pseudomonas.
GlucopŽptidos Vancomicina De elecci—n en estafilococos meticilin-resistentes y en inf. Por gram positivos si
(bactericidas) Teicoplanina alergia a penicilinas.

Via parenteral siempre!! Menos para la colitis por clostridium difficile, que ahi da
igual que no se absorba, se da por via oral = efecto local.

La vancomicina no funciona para gram negativas!!

MANUAL DE FARMACOLOGêA 61
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Aminogluc—sidos Gentamicina De elecci—n (+betalact‡mico) en infecciones graves por gram negativos (excepto
(bactericidas) SNC y pr—stata).
Tobramicina especialmente activa vs Pseudomonas. Amikacina menos
Tobraicina
resistencias. Tienen efecto post-antibi—tico.
Quinolonas Norfloxacino, Gram negativos (bien). Los œnicos V.O. que cubren Pseudomonas.
(bactericidas) ofloxacino,
ciprofloxacino
Levo y moxi= buenos contra S. pneumoniae y neumon’as at’picas (legionella,
Levofloxacino
chlamydia, mycoplasma, coxiella). Activas contra micobacterias. -

Moxifloxacino.
Macr—lidos Claritromicina Cocos y bacilos gram positivos y gram neg no enterobacterias.
(bacteriost‡ticos) Azitromicina De elecci—n en Campylobacter, Mycoplasma, Ureaplasma, Bartonella,
Eritromicina Rhodococcus, y tos ferina. Legionella, haemophilus, moraxella, streptococcus
pneumoniae, chlamydia.
Lincosamidas Clindamicina Bacteriost‡tica. Anaerobios, cocos gram positivos.
Cloramfenicol Cloramfenicol Bacteriost‡tico. No es de elecci—n en nada, pero cubre la peste, fiebre tifoidea,
brucella, meningitis.
Tetraciclinas Doxiciclina Gram positivos, espiroquetas, intracelulares.
(bacteriost‡ticas)
Metronidazol (anaerobicida) Metronidazol Solamente anaerobios, de eleccion en cualquier abceso con otros atb como la
ceftriaxona. De eleccion en vaginosis bacteriana, y colitis pseudomembranosa por
Clostridium difficile. Algunos protozoos como trichomonas, amebas, giardiasis.
Rifamicinas (bactericidas) Rifampicina Cocos y bacilos gram positivos, micobacterias. Potentes anti-biofilms, infecciones
Rifabutina de pr—tesis. Siempre en combinaci—n con otros atb.

=Polimixinas (bactericidas)

Sulfamidas (bactericidas en
Rifaximina
Polimixina B
Polimixina E
Colistina
Sulfadiacina,
Gram neg (excepto proteus y serratia). No gram +. Bronquiectasias
sobreinfectadas por pseudomonas, colistina por via inhalada. T—xicos, casi no se
usan.
Se usan sus combinaciones con otros, para ser bactericidas.
asociaci—n) sulfametoxazol*
Cotrimoxazol (* + De elecci—n en nocardia, stenotrophomonas, t. whipplei, y p. jirovecii.
trimetoprim)(+
frec)
Sulfadiazina + De elecci—n en toxoplasmosis.
pirimetamina

=
Nitrofuranto’na Nitrofuranto’na Tto y profilaxis de ITU no complicada.
Fosfomicina Fosfomicina Tto ITU no complicada.
Oxazolidinonas Linezolid S—lo gram positivos. Legionella. Neumon’as e infecciones de partes blandas por
(bacteriost‡ticos) Tedizolid staphylococcus aureus resistente a meticilina MARSA.
LipopŽptidos Daptomicina S—lo gram positivos. Endocarditis y bacteriemia por S. Aureus.
Glicilciclinas Tigeciclina Cocos gram positivos (incluye SARM). Gram neg (excepto proteus, pseudomonas y
providencia).
LipoglucopŽptidos (bactericidas) Dalbavancina S—lo gram positivos (incluyendo MARSA).

MANUAL DE FARMACOLOGêA 62
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ENFERMEDAD ETIOLOGêA TRATAMIENTO
Endocarditis Estafilococos meticilin- Cloxacilina
infecciosa sensibles
Estafilococos meticilin- Vancomicina +/- gentamicina
resistentes
Estreptococos Penicilina G/ceftriaxona +/- gentamicina
Enterococos Ampicilina + gentamicina / ceftriaxona
Grupo HACEK Ceftriaxona
Tto emp’rico sobre v‡lvula Cloxacilina + ampicilina + gentamicina
nativa
Tto emp’rico sobre v‡lvula Vancomicina + rifampicina + gentamicina
protŽsica
Profilaxis Dosis œnica de amoxicilina o ampicilina
Meningitis S. pneumoniae, N. Cefalosporinas de 3a generaci—n: ceftriaxona/cefotaxima + vancomicina
Meningitidis
Listeria Cotrimoxazol o gentamicina + ampicilina
Herpesvirus Aciclovir + tto sintom‡tico
Pseudomonas Meropenem o cefepime
Encefalitis aguda Herpesvirus 1 Aciclovir + tto sintom‡tico
Abcesos cerebrales Anaerobios Drenaje + cefotaxima o ceftriaxona y metronidazol.
Si traumatismo o neurocirug’a +ceftazidima /meropenem (Pseudomonas)
Neurocisticercosis Taenia solium Praziquantel o mebendazol + dexametasona (si cisticercos viables).
Si calcificados: no tto antiparasitario.

ENFERMEDAD ETIOLOGêA TRATAMIENTO


Brucelosis B. melitensis, B. canis... Estreptomicina/genta + doxiciclina. Alt: rifampicina+doxiciclina.
Tularemia Francicella tularensis Estreptomicina. Alt: gentamicina
Leptospirosis Leptospira interrogans Penicilina o doxiciclina.
Enfermedad de Lyme Borrelia burgdorferi Doxiciclina, amoxicilina, cefuroxima o eritromicina
Fiebre botonosa mediterr‡nea Rickettsia Doxiciclina
Fiebre manchada de las monta–as rocosas Rickettsia Doxiciclina
Tifus epidŽmico Rickettsia Doxiciclina
Enfermedad de Brill-Zinser Rickettsia Doxiciclina
Tifus enfŽmico Rickettsia Doxiciclina
Fiebre Q Coxiella Doxiciclina
Bartonella (ara–azo de gato...) Bartonella henselae Doxicilina o azitromicina
Angiomatosis bacilar Bartonella henselae Doxicilina o azitromicina

ENFERMEDAD ETIOLOGêA TRATAMIENTO


Herpes Herpesvirus I y II Aciclovir, valaciclovir, famciclovir
Varicela, HŽrpes z—ster Virus varicela-z—ster Aciclovir, brivudina
Mononucleosis infecciosa Virus de Epstein-Barr, VEB Sintom‡tico
Mononucleosis, infecciones oportunistas en inmunodeprimidos Citomegalovirus, CMV Ganciclovir, valganciclovir
Eritema infeccioso, artropat’a Parvovirus B19 Tto sintomatico
Virola Major (viruela) Variola virus Erradicada, vacuna
Infecci—n respiratoria Virus Respiratorio Sincitial, VRS. Ribavirina

MANUAL DE FARMACOLOGêA 63
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Gripe Influenza virus Sintom‡tico, antiviral: zanamivir, oseltamivir oral.
Dengue
Dengue, chikungunya, zika, Žbola, Crimea- congo
IIDengue
Varios
Sin tto espec’fico, vacuna.
Sin tto espec’fico, soporte.

Tratamiento de la tuberculosis: se utilizan diferentes pautas y f‡rmacos, pero en nuestro


caso la pauta de elecci—n en general es la que combina 4 f‡rmacos y dura 6 meses. Durante
los dos primeros meses se dan los 4 juntos: rifampicina, isoniazida, pirazinamina, y
etambutol. Los siguientes 4 meses se dan isoniazida y rifampicina.

Hay diferentes pautas para situaciones especiales. La rifampicina es el m‡s potente, y a


continuaci—n ir’a la isoniazida.

PAUTA ESTçNDAR
2 MESES: RIFAMPICINA, ISONIAZIDA, PIRAZINAMIDA, ETAMBUTOL 4 MESES: ISONIAZIDA, RIFAMPICINA

MANUAL DE FARMACOLOGêA 64
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Aparato digestivo Es un antiespasm—dico, antagonista de
LAXANTES los receptores muscar’nicos de
Efecto a nivel intestinal. Tendencia al acetilcolina.
abuso. Efectos adversos: xerostom’a.
Soluciones de rehidrataci—n oral.
LAXANTES
Emolientes Docusato s—dico
Contienen glucosa, sales de potasio,
Lubricantes Parafina l’quida sodio, magnesio, lactato, cloruros.
Incremento masa Pl‡ntago, saragatona,
metilcelulosa, agar
Osm—ticos Lactulosa, lactitol, ANTIULCEROSOS
glicerina... PROCINƒTICOS
irritantes Picosulfato s—dico, aloe,
Cinitaprida, cleboprida, metoclopramida,
aceite de ricino
Antagon, Opioide Metilnatrexona, en domperidona.
estre–imiento x opioides Son agonistas del receptor 5HT4 en el
Dosis picosulfato s—dico: 3-6 mg. Dosis plexo mientŽrico, aumentando la
lactulosa: 20 g en dos tomas** motilidad. EA: exceso de efecto. òtiles en
gastroparesia, dispepsia, ERGE.
Dosis cinitaprida: 1 mg tres veces al d’a
ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE Dosis cleboprida: 500 microgramos tres
NEUROCININA 1 veces al d’a Dosis metoclopramida: 2-10
Aprepitant, fosaprepitant: V—mitos por mg/kg/d’a
quimioterapia, asociados a ondasetron o
granisetr—n y corticoides. ANTIEMƒTICOS
ANTIDIARREICOS ANTAGONISTAS D2 (RECEPTOR DE
Loperamida. DOPAMINA D2)
Inhibe de la motilidad intestinal, actœa Metoclopramida, domperidona.
sobre los receptores opioides perifŽricos òtiles en v—mitos de diferentes etiolog’as.
mu. No usar m‡s de dos d’as. Dosis TambiŽn favorecen el peristaltismo y
dependiendo de la gravedad del cuadro. vaciamiento del est—mago. Como efecto
Racecadotril. adverso pueden dar parkinsonismo.
Inhibe la secreci—n de agua. Diarrea Dosis metoclopramida: 15-40 mg/d’a.
acuosa. Dosis domperidona: 10-20 mg 3 o 4
Butilescopolamina. veces al d’a.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 65
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ÑANTAGONISTAS H1 ÑINHIBIDORES DE LA BOMBA DE
Cinetosis, trastornos vestibulares y PROTONES IBPs.
vŽrtigo. Omeprazol, pantoprazol, lansoprazol.
Dimenhidrinato, doxilamina Muy parecidos. Reducen la secreci—n
La doxilamina est‡ indicada en v—mitos ‡cida inhibiendo la bomba de protones
por embarazo, y el dimenhidrinato g‡strica. Bien tolerados. Ulcus, pirosis,
(biodramina) en v—mitos por cinetosis ERGE, AINEs.
(veh’culos).
ÑANTAGONISTAS 5-HT3 Dosis omeprazol: 20 mg/d’a. Dosis
V—mitos asociados a citot—xicos. pantoprazol: 20 mg/d’a
Ondasetron, granisetron
En v—mitos por quimioterapia en el AGONISTAS H2
c‡ncer. Se asocian a de- xametasona Ranitidina, famotidina. Inhiben la
(que tambiŽn tiene un efecto antiemŽtico). secreci—n ‡cida al inhibir el receptor 2 de
TambiŽn en v—mitos postoperatorios. histamina de la mucosa g‡strica. Bien
Dosis ondasetron: 8-32 mg/ d’a. Dosis tole- rados. Efecto rebote al terminar el
granisetron: 1mg/ 12 horas. tratamiento.
Dosis ranitidina: 150 mg/ 2 veces al d’a
ANTIçCIDOS
Dosis famotidina: 40 mg/24 horas
Sodio Bicarbonato s—dico
Magnesio Hidr—xido, carbonato
Calcio Carbonato o fosfato c‡lcico PROCINƒTICOS
Aluminio Hidr—xido
Cinitaprida, cleboprida, metoclopramida,
Mixtos Almagato (almax) magnesio + aluminio
domperidona.
posologIA cinitaprida: 1 mg tres veces al
Son inespec’ficos y neutralizan los ‡cidos
d’a POSOLOGIA cleboprida: 500
en el tubo digestivos como un sistema
microgramos tres veces al d’a Dosis
tamp—n. Los de sodio y calcio son
metoclopramida: 2-10 mg/kg/d’a
absorbibles y pueden dar des—rdenes
òtiles en gastroparesia, dispepsia,
electrol’ticos. Los de magnesio y aluminio
ERGE. Son agonistas del receptor
no son absorbibles. Sobre todo se urili-
5HT4 en el plexo mientŽrico,
zan en pirosis, dispepsia y reflujo
aumentando la motilidad. EA: exceso de
gastroesof‡gico.
efecto.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 66
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ANTIDIARREICOS Dosis omeprazol: 20 mg/d’a. Dosis
Loperamida. pantoprazol: 20 mg/d’a
Inhibe de la motilidad intestinal, actœa
sobre los receptores opioides perifŽricos Ranitidina
mu. No usar m‡s de dos d’as. Dosis Dosis ranitidina: 150 mg/ 2 veces al d’a
dependiendo de la gravedad del cuadro. Dosis famotidina: 40 mg/24 horas
Racecadotril. Mecanismo de acci—n: Antagoniza los
Inhibe la secreci—n de agua. Diarrea receptores H2 de la histamina de las
acuosa. cŽlulas parietales del estomago, inhibe la
Butilescopolamina. secreci—n estimulada y basal del ac.
Es un antiespasm—dico, antagonista de g‡strico y recude la producci—n de
los receptores muscar’nicos de pepsina.
acetilcolina. Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
Efectos adversos: xerostom’a. Reacciones adversas: Dolor abdominal,
Soluciones de rehidrataci—n oral. estre–imiento, nauseas.
Contienen glucosa, sales de potasio,
sodio, magnesio, lactato, cloruros Cimetidina
Mecanismo de acci—n: Antagoniza
ANTIACIDOS receptores H2 de histamina de cŽlulas
Son inespec’ficos y neutralizan los ‡cidos parietales del estomago. Inhibe la
en el tubo digestvo como un sistema secreci—n acida basal y estimulada por
tamp—n. Los de sodio y calcio son alimentos, y reduce la producci—n de
aborbibles y pueden dar des—rdenes pepsina.
electrol’ticos. Los de magnesio y aluminio Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
no son absorbibles. Sobre todo se urilizan Reacciones adversas: Cefalea, mareo
en pirosis, dispepsia y reflujo diarrea, erupciones cut‡neas, mialgia y
gastroesof‡gico. cansancio.
Posolog’a: Oral
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE Posolog’a: 300 mg/4 veces al d’a
PROTONES IBPs. Omeprazol, Posolog’a: Disminuye la secreci—n acida
pantoprazol, lansoprazol. Muy parecidos. en 70%, en 4-5 h
Reducen la secreci—n ‡cida inhibiendo la
bomba de protones g‡strica. Bien
tolerados. Ulcus, pirosis, ERGE, AINEs.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 67
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Famotidina Posolog’a: Oral
Mecanismo de acci—n: Disminuye el Posolog’a: Dosis: 40mg/24h (por la
contenido de acido, pepsina, el volumen de ma–ana)
la secreci—n g‡strica basal, nocturna y
estimulada. Contraindicaciones: Lanzoprazol
Hipersensibilidad. Mecanismo de acci—n: Inhibe la bomba de
Reacciones adversas: Cefalea, mareo; protones enzima que favorece el
diarrea, estre–imiento. intercambio de iones H+ y K+
Posolog’a: Oral Reacciones adversas: Cefalea, dolor
Posolog’a: 40mg/24 h, por la noche o abdominal, nauseas, vomito y erupci—n
20mg/12h; 4-8 sem cut‡nea.
Posolog’a: Mantenimiento: 20mg/24h Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
por la noche; durante 1 a–o Posolog’a: Oral
Posolog’a: Dosis: 15mg/d’a antes del
Inhibidores de la bomba de protones desayuno durante 4-8 semanas
Omeprazol
Mecanismo de acci—n: Inhibe la bomba de Antiacidos
protones (H+/K+-ATPasa) lo cual Hidr—xidos de magnesio
produce una disminuci—n en la producci—n Contraindicaciones: Insuficiencia renal.
del acido clorh’drico. Mecanismo de acci—n: Neutralizan el
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. acido g‡strico.
Reacciones adversas: Tos, dolor Reacciones adversas: Nauseas,
muscular, erupci—n cut‡nea. distensi—n abdominal, estre–imiento.
Posolog’a: Oral Posolog’a: Oral
Posolog’a: Dosis: 20-40mg/d’a Posolog’a: Dosis: 1 tableta/4 a 6 h/d’a

Pantoprazol Aloglutamol
Mecanismo de acci—n: Inhibidor Mecanismo de acci—n: Neutraliza el acido
especifico de la enzima g‡strica, que es el clorh’drico formado, debido a su acci—n
origen de la secreci—n acida por las alcalinizadora, produce aumento en la
cŽlulas parietales del estomago. presi—n del esf’nter esof‡gico inferior e
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. inhibe el reflujo gastroesof‡gico.
Reacciones adversas: Diarrea, mareo, Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
prurito, astenia, somnolencia y vŽrtigo. Reacciones adversas: nauseas.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 68
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Posolog’a: Oral Cisaprida
Posolog’a: Dosis: 1 tableta Mecanismo de acci—n: Produce aumento
masticable/24h o 5ml en la motilidad gastrointestinal por
estimulaci—n de la liberaci—n de
Protectores de la mucosa acetilcolina, aumenta la presi—n del
Misoprostol esf’nter esof‡gico inferior y acelera el
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, vaciamiento g‡strico.
embarazo. Mecanismo de acci—n: Contraindicaciones: Alteraciones del
Produce aumento en el flujo sangu’neo de ritmo, >65 a–os, hipersensibilidad.
la mucosa y estimula la secreci—n de moco Reacciones adversas: Diarrea, dolor
y bicarbonato. abdominal, arritmias ventriculares.
Reacciones adversas: Diarrea, nauseas, Posolog’a: Oral
vomito, dolora bdominal Posolog’a: Dosis: 5 a 10mg/3 a 4 veces
Posolog’a: Oral y Parental al d’a. (antes de los alimentos).
Posolog’a: Dosis: 400 a 800
microgramos/d’a/dosis divididas Cinitrapida
Mecanismo de acci—n: Aumento en la
Sucralfato liberaci—n de serotonina ejerce acci—n
Posolog’a: Oral y Parental procinŽtica desde el esf’nter esof‡gico
Posolog’a: Dosis: 1 tableta/4-8 inferior hasta el intestino grueso. Facilita
semanas. el vaciamiento g‡strico.
Reacciones adversas: Nauseas, diarrea o Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
estre–imiento. obstrucci—n o perforaci—n intestinal.
Mecanismo de acci—n: Se adhiere al sitio Reacciones adversas: Somnolencia.
de la lesi—n ulcerosa y forma una capa Posolog’a: Oral
protectora contra el acido clorh’drico, las Posolog’a: Dosis: 1 comprimido/3
pepsinas y sales biliares favoreciendo la veces/d’a (15 min antes de cada comida)
cicatrizaci—n, estimula la s’ntesis
end—gena de las prostaglandinas en la Metoclopramida
mucosa e inhibe la pepsina. Mecanismo de acci—n: Potente inhibidor
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. de la dopamina actœa bloqueando los
receptores dopaminŽrgicos tanto
centrales como perifŽricos.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 69
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Contraindicaciones: Oclusi—n intestinal, Posolog’a: VO Dosis: 200mg/ 3
enfermedad de p‡rkinson. veces/d’a. (antes de los alimentos).
Reacciones adversas: Fatiga, nauseas,
erupci—n cut‡nea, diarrea, arritmias laxantes
cardiacas. Psyllium plantago
Posolog’a: Oral Mecanismo de acci—n: Regulador
Posolog’a: Dosis: 10 mg/2 a 4 intestinal que incrementa la formaci—n del
veces/d’a bolo, estimula los movimientos
(antes de los alimentos). perist‡lticos, la motilidad del intestino y
promueve la defecaci—n.
Reguladores de la motilidad del tracto Contraindicaciones: Nauseas, vomito,
intestinal inferior dolor abdominal agudo, sangrado rectal.
Tegaserod Reacciones adversas: Diarrea, c—licos,
Reacciones adversas: Diarrea. irritaci—n rectal, reacci—n alŽrgica.
Posolog’a: Oral Posolog’a: Oral
Posolog’a: Dosis: 6mg/2 veces/d’a. Posolog’a: Cucharada y media disuelta
(30 min antes de las comidas). en agua, 1 a 3 veces al d’a.
Mecanismo de acci—n: Agonista parcial
de los receptores 5-HT4 la activaci—n Senosidos A y B
de estos en el tracto gastrointestinal Contraindicaciones: Obstrucci—n
estimula el reflejo perist‡ltico y la intestinal, apendicitis, abdomen agudo,
secreci—n intestinal. sangrado rectal e impacci—n fecal.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, Mecanismo de acci—n: Gluc—sidos
insuficiencia renal, insuficiencia hidrolizados por las bacterias del
obstrucci—n intestinal, hep‡tica, intestino grueso.
Reacciones adversas: Nauseas, vomito,
Trimebutina c—lico y diarrea.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Posolog’a: Oral
Mecanismo de acci—n: Regulariza la Posolog’a: 1 a 3 tabletas por la noche
actividad motora a nivel gastrointestinal.
Reacciones adversas: Nauseas, dolor
epig‡strico, diarrea, somnolencia, fatiga,
vŽrtigo y cefalea.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 70
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Luctuosa Difenoxilato
Posolog’a: 15 a 30 ml/3 a 4 veces/d’a Contraindicaciones: Disenter’a aguda.
Mecanismo de acci—n: Se degrada por las Mecanismo de acci—n: Produce
bacterias intestinales a acido acŽtico, disminuci—n del peristaltismo y aumenta el
acido l‡ctico y otros ‡cidos org‡nicos. tiempo del transito intestinal. Reacciones
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, adversas: Nauseas, erupci—n cut‡nea,
s’ndrome de abdomen agudo. somnolencia, debilidad, estre–imiento,
Reacciones adversas: Flatulencia, vŽrtigo.
c—licos abdominales. Posolog’a VO: Dosis: 5mg/6 h

Meclizina Protectores y absorbentes


Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
Mecanismo de acci—n: No se conoce su Mecanismo de acci—n: Actœa en el
mecanismo de acci—n. intestino delgado donde favorece la
Reacciones adversas: Somnolencia, digesti—n de prote’nas, azucares y grasa.
fatiga, cefalea. Reacciones adversas: Nauseas, vomito,
Posolog’a: Oral diarrea y dolor abdominal.
Posolog’a: 25mg/1 a 2 veces/d’a. Posolog’a VO : 300 a 600 mg/24h.
(con alimentos).
Antidiarreicos
Loperamida Antihemeticos
Mecanismo de acci—n: Se une a los Difenidol
receptores opi‡ceos en la pared Contraindicaciones: Glaucoma,
intestinal, reduciendo el peristaltismo hipersensibilidad.
propulsivo, incrementa el tono del esf’nter Mecanismo de acci—n: Ejerce su efecto
anal. sobre los quimiorreceptores de la zona
Contraindicaciones: Disenter’a aguda. gatillo en el sistema nervioso central
Reacciones adversas: Mareos, debilidad, inhibiendo n‡useas y v—mitos.
somnolencia y erupci—n cut‡nea. Reacciones adversas: Mareos,
Posolog’a VO: Dosis inicial: 4mg seguida somnolencia, desorientaci—n, confusi—n,
de 2mg cada deposici—n. alucinaciones visuales y auditivas.
Posolog’a: Max 16mg/d’a M‡x. 2 d’as Posolog’a VO: Dosis inicial: 50mg,
seguido de 5-50mg/4h

MANUAL DE FARMACOLOGêA 71
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ondasetron Cloroquina
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Mecanismo de acci—n: Actœa como
Mecanismo de acci—n: Antagonista de la antimetabolito, impide la s’ntesis de ‡cido
serotonina. f—lico e inhibe el desarrollo parasitario.
Reacciones adversas: Cefalea, Aumentan los grupos hem
estre–imiento y astenia. intraparasitarios donde ejerce un efecto
Posolog’a: Oral E IV t—xico.
Posolog’a: Dosis oral: 1 tableta/2 a 3 Posolog’a: Dosis: Ataque agudo
veces al d’a, Dosis IV: 1 ampolleta/2 paludismo: 600 mg inicial despuŽs 300
veces/d’a mg a las 6, 24 y 48 horas
2 dosis- 300 mg una vez al d’a
Meclizina 3 dosis- 300 mg una vez al d’a
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
Reacciones adversas: Somnolencia, retinopat’a, glaucoma, psoriasis, œlcera
fatiga, cefalea. pŽptica, lactancia.
Posolog’a: Oral Reacciones adversas: Ca’da del cabello,
Posolog’a: 25mg/1 a 2 veces/d’a. cardiomegalia, prurito, alteraciones,
gastrointestinales.
Antiparasitarios Posolog’a VO : Dosis: Profilaxis: 300
Albendazol mg una vez cada 7 d’as una semana antes
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, de ir a la zona de peligro y cuatro semanas
embarazadas y <2 a–os despuŽs de volver.
Reacciones adversas: Diarrea, C—licos
abdominales, embriot—xico, terat—geno. Mebendazol
Mecanismo de acci—n: Actœa inhibiendo la Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
captaci—n de glucosa en helmintos, Colitis ulcerosa, Lactancia, Embarazo
disminuye la s’ntesis de ATP y reduce la Posolog’a: Oral
carga energŽtica Posolog’a: Dosis: 100 mg 2 veces al d’a
Posolog’a: Dosis: 400 mg al d’a dosis por 3 d’as-Ascariasis
œnica- Ascariasis Posolog’a: Dosis: 200 mg 2 veces al
Posolog’a: Oral 400 mg al d’a por 3 d’a por 3 d’as- Teniasis
d’as Teniasis Mecanismo de acci—n: Interfiere con la
Posolog’a: Dosis: 15 mg/kg/d’a en 2 formaci—n del tœbulo celular en el par‡sito
veces al d’a durante 21 d’a
MANUAL DE FARMACOLOGêA 72
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
de modo que produce un proceso Posolog’a: Dosis: 25 mg/kg/d’a 3
autol’tico. veces por d’a (Fasciolosis(
Reacciones adversas: Diarrea, c—licos Posolog’a: Dosis: 10 mg/kg dosis œnica
abdominales, embriot—xico, terat—geno. en teniasis

Metronidazol Tinidazol
Posolog’a: Oral Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis de
Posolog’a: Dosis: 500 mg 3 veces por ‡cidos nucleicos y produce la muerte
d’a durante 5-10 d’as- Amebiasis celular.
Posolog’a: Dosis: 250 a 500 mg 3 Contraindicaciones: Lesi—n del SNC,
veces al d’a por 7 d’as- Giardiasis y embarazo, lactancia, evitar el alcohol.
tricomoniasis Reacciones adversas: N‡usea, v—mitos,
Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis de dolor abdominal.
los ‡cidos nucleicos y produce la muerte Posolog’a: Oral
celular. Posolog’a: Dosis: 500 mg 3 veces al d’a
Contraindicaciones: durante 3 d’as
Hipersensibilidad, Lesiones del SNC, Posolog’a: Dosis: 2 g por d’a en una sola
Primer trimestre del embarazo, evitar el toma durante 3-5 d’as en amebiasis
alcohol. hep‡tica.
Reacciones adversas: N‡usea, v—mito, Posolog’a: Dosis: 2 g en giardiasis y
anorexia, mareo. tricomoniasis.

Prazicuantel Mefloquina
Mecanismo de acci—n: Produce aumento Mecanismo de acci—n: Inhibe la
de la actividad muscular seguido de polimerizaci—n de los grupos hem
contracciones y par‡lisis esp‡stica. provocando acumulaci—n lo que da–a la
Contraindicaciones:Hipersensibilidad, membrana.
menores de 4 a–os y lactancia. Posolog’a: VO Dosis: 250 mg una vez
Reacciones adversas: N‡usea, v—mito, por semana.
cefalea, dolor abdominal, fiebre. Contraindicaciones: Epilepsia, trastorno
Posolog’a: ORAL. Dosis: 60 mg/kg/d’a psiqui‡trico, arritmias, trastornos de la
3 dosis dividida en un d’a cada 4 a 6 conducci—n card’aca.
horas (Esquistosomiasis) Reacciones adversas: N‡usea, v—mito,
dolor abdominal, cefalea, fiebre.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 73
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Pirantel
Mecanismo de acci—n: Favorece la acci—n
de la acetilcolina e inhibe la colinestarasa
por lo que paraliza los par‡sitos.
Posolog’a VO: Dosis: 11 mg/kg hasta 1 g
como dosis œnica.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
menores de 2 a–os. Reacciones
adversas: Dolor abdominal, n‡usea,
v—mitos, diarrea.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 74
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DERMATOLOGIA Anfotericina B
Mecanismo de acci—n: Altera la
Antimicoticos permeabilidad de la membrana al unirse al
MICOSIS CUTANEAS ergosterol, esto produce filtraci—n de
Pitiriasis versicolor: azoles t—picos o diversas molŽculas lo que causa
sulfuro de selenio. Si grave, v’a oral. desnutrici—n del organismo.
Dermatofitos o ti–as (epidermophyton, Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
trichophyton, microsporum): asm‡ticos.
griseofulvina, imidazoles, terbinafina. Reacciones adversas: Fiebre,
Candidiasis: derivados imidaz—licos, escalofr’os, alteraci—n funci—n renal,
terbinafina t—pica. tromboflebitis.
Posolog’a: IV
GRISEOFULVINA Posolog’a: Infusi—n IV 1 mg en 250 de
Espectro estrecho: solamente para las glucosado al 5% durante 2 a 4 horas
ti–as. Es fungost‡tica, no funguicida. Posolog’a: Aumentar progresivamente
Tiene afinidad por la queratina. Los hasta 50 mg por d’a
tratamientos son de larga duraci—n.
Ketoconazol
TERBINAFINA Mecanismo de acci—n: Interfiere con la
Funguicida que inhibe la s’ntesis de s’ntesis de la pared celular ya que inhibe el
ergosterol. Micosis un- gueales, por v’a citocromo p450 de los hongos que
t—pica u oral. Irritaci—n local. convierte el lanosterol en ergosterol.
Inhibe la s’ntesis de cortisona y
DERIVADOS IMIDAZîLICOS testosterona. Contraindicaciones:
Ketoconazol, fluconazol, itraconazol Hipersensibilidad, insuficiencia hep‡tica,
Son fungicidas con mœltiples mecanismos embarazo, lactancia.
de acci—n. Reacciones adversas: N‡usea, v—mito,
Inhben el citocromo p450 por lo que dolor abdominal, diarrea, estre–imiento,
interaccionan con mœltiples impotencia, ginecomastia, da–o hep‡tico.
medicamentos. Disminuyen la s’ntesis de Posolog’a: Oral
triglicŽridos y fosfol’pidos. Posolog’a: 400 mg 1 vez al d’a durante
El ketoconazol puede dar aumento de 5 d’as en candidiasis vaginal Posolog’a:
transaminasas, n‡u- seas, v—mitos.(por 400 mg 1 vez al d’a por 2 semanas-
v’a oral, claro, por t—pica no). Candidiasis esof‡gica y oral
MANUAL DE FARMACOLOGêA 75
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Itraconazol orales, inmunomoduladores (ciclosporina
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, A), tacr—limus y pimecr—limus t—pico.
insuficiencia hep‡tica, lactancia, ni–os.
Mecanismo de acci—n: Inhibe la ECZEMA SEBORREICO
bios’ntesis de ergosterol. Antifœngicos: imidaz—licos
Reacciones adversas: Alteraciones (ketoconazol...) +- corticoides t—picos
gastrointestinales, impotencia sexual, suaves. En cuero cabelludo: keratol’tico
altera las pruebas de funci—n hep‡tica. (‡cido salic’lico)
Posolog’a: Oral
Posolog’a: 200 mg 1 o 2 veces por d’a PSORIASIS LEVE-MODERADA
con alimentos. Posolog’a: 400 mg/24 Emolientes Urea, glicerina
h. (hidratantes)

Fluconazol Queratol’ticos Ac. Salic’lico


Contraindicaciones: Hipersensibilidad. (elimina escamas)
Mecanismo de acci—n: Inhibe las enzimas Ditranol Para las placas
dependientes del citocromo p-450 del hiperquerat—sicas
hongo que bloquea la s’ntesis de Corticoides Psoriasis en placas
ergosterol. An‡logos vit. D Psoriasis en placas
Reacciones adversas: Nausea, cefalea,
v—mito, erupci—n cut‡nea, dolor Psoriasis
abdominal. Fototerapia UVA-UVB-PUVA
Posolog’a: Oral Retinoides çcido retinoico
Posolog’a: 100-150 mg Iv una vez al (graves pustulosas)
d’a Ciclosporina Graves, inflamatorias,
A resistentes
ECZEMA metrotexate Graves resistentes a
ECZEMA DE CONTACTO otros ttos
Eliminar causa. Corticoides t—picos,
emolientes, antihistam’nicos extensos. CORTICOIDES DE USO TîPICO SEGòN
POTENCIA
Debil Hidrocortisona
ECZEMA ATîPICO
Moderado Clobetasona, fluocortina,
Corticoides t—picos, fototerapia,
hidrocortisona butirato o
antihistam’nicos orales. Corticoides
propionato
MANUAL DE FARMACOLOGêA 76
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Potente Beclometasona, ANTIALOPƒCICOS (A. androgŽnica)
betametasona, budesonida, Minoxidil 2 o 5%
fluticasona propionato, Vasodilatador
hidrocortisona aceponato, Finasteride 1 mg/d’a
metilprednisolona, Antiandr—geno
mometasona inhibidor 5-alfa-
Muy Clobetasol reductasa

i
potente Alopecia areata: corticoides t—picos o PUVA
en casos extensos

ANTISƒPTICOS
Clorhexidina 0,5% (cristalmina) Desinfecci—n,
quemaduras
Betadine Desinfectante de uso general
Etanol Desinfecci—n piel previa a
inyecciones
H2O2 Heridas superficiales o ap—sitos
adherido

ACNE LEVE
Per—xido de Querato y comedol’tico,
benzoilo bacteriost‡tico
Retinoides Tretino’na, isotretino’na,
t—picos adapaleno
Acido azelaico Comedolitico
Antibi—ticos Clindamicina 1%
ACNE MODERADO
Antiandr—genos Acetato de ciproterona
Antibioticos Tetraciclinas.
Macr—lidos en acnŽ
infantil
Isotretionina Atrofia de la glandula
sebaces. Efectos
adversos ++
AcnŽ grave Combinar cortis +
isotretinoina orales

MANUAL DE FARMACOLOGêA 77
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FARMACOS DEL SISTEMA s’ntesis o iodo radiactivo, como f‡rmaco
ENDOCRINO
antitiroideo ya como medida definitiva,
igual que la cirug’a de tiroides.
HIPOTIROIDISMO
Como f‡rmacos inhibidores de la
Para el hipotiroidismo se utiliza una
producci—n de hormona tiroidea tenemos
terapia sustitutiva que consiste en
el carbimazol y el tiamazol, que lo que
reemplazar con una hormona ex—gena la
hacen es inhibir la tiroperoxidasa
hormona que no produce la propia tiroides.
(yoduroperoxidasa, que interviene en el
LEVOTIROXINA SîDICA
metabolismo del yodo en la tiroides).
Es un tratamiento sustitutivo a largo
Inhiben as’ la adici—n del yodo a la
plazo que est‡ indicado en muchas
tiroglobulina.
situaciones que acaban causando
Dosis carbimazol: 20-60 mg/d’a. V’a
hipotiroidismo (pues es de etiolog’a
oral. Reajustar. Dosis tiamazol: 15-60
mœltiple). Es la hormona T4 de origen
mg/d’a. Reajustar.
sintŽtico, que se metaboliza a T3, que es
la forma activa.
ANTIDIABƒTICOS ORALES
Dosis levotiroxina s—dica: V’a oral 50-
BIGUANIDAS
100 microgramos inicialmente y
Metformina. Es un antihiperglucemiante,
reajustar con el tiempo.
de manera que evitas el riesgo de
Como efectos adversos puede dar
hipoglucemias. Es el antidiabŽtico oral de
taquicardia, arritmias.
elecci—n, y adem‡s tiene efecto sobre el
Otra opci—n de tratamiento del
peso corporal. Empezar con dosis bajas y
hipotiroidismo es la liotirorina s—dica, que
aumentar poco a poco.
se utiliza en hipotiroidismos m‡s graves
Dosis metformina: iniciar con 500 mg y
pues tiene un efecto m‡s r‡pido que la
aumentar la dosis. SULFUNILUREAS
levotiroxina s—dica.
Glibenclamida, gliclazida, tolbutamida,
glimepirida. Aumentan la secreci—n de
HIPERTIROIDISMO
insulina despolarizando las cŽlulas beta
Aqu’ ocurre lo contrario, nos interesa
pancre‡ticas. Por tanto, ha de haber
reducir la producci—n de hormonas
cierto grado de funci—n de las cŽlulas
tiroideas. El paciente cl‡sico tiene un
beta.
metabo- lismo muy acelerado y
Dosis glibenclamida: 2,5-5 mg/d’a e ir
exoftalmos. TambiŽn es de etiolog’a
aumentando. Dosis gliclazida: 30
mœltiple. Podemos utilizar inhibidores de la
mg/d’a y reajustar segœn control. Dosis
MANUAL DE FARMACOLOGêA 78
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
glimepirida: 1 mg/d’a y reajustar segœn tambiŽn hay que combinar con otros
control. tratamientos (met- formina o SU).
Efectos adversos: hipoglucemias, Dosis exenatida: 5 microgramos dos
aumento de peso. veces al d’a y reajustar.
INHIBIDORES SGLT2
TIAZOLIDINEDIONAS Dapaglifozina, empaglifozina,
Rosiglitazona, pioglitazona. Disminuyen canaglifozina. Son f‡rmacos
la resistencia pe- rifŽrica a la insulina. relativamente nuevos que aumentan la
Son m‡s para DM mal controlada con eliminaci—n renal de glucosa. Como
dieta o ejercicio y que no pueden tomar efectos secundarios pueden predisponer
metformina. a ITU, o a hipoglucemias si est‡n
Dosis pioglitazona: 15-30 mg/d’a y asociados a otros tratamientos.
ajustar segœn control. Se pueden Dosis dapaglifozina: 10 mg/d’a y
combinar con otros antidiabŽticos. reajustar. Dosis empaglifozina: 10
Pueden dar mg/d’a y reajustar.
hepatopat’a. Aumento de riesgo de
INSULINAS
c‡ncer de vejiga.
Inicio Duracion
IDPP-4: INHIBIDORES DE LA
Lispro Ultrarr‡pidas. 10 3 horas.
DIPEPTIDILPEPTIDASA 4 minutos.
Sitagliptina, saxagliptina, vildagliptina. R‡pida (Cristalina). 30 8 horas
Hay que combinarlos con otro (regular) minutos.

tratamiento (metformina, SU, glitazonas Glargina 2-3 horas 24 horas.


Detemir 2-3 horas 12-14 h
o insulina). Es un tratamiento adicional.
Degludec 2-3 horas Hasta 42 h
Aumentan NPH 2-4 H 12 horas
Dosis saxagliptina: 5 mg/d’a
Dosis sitagliptina: 100 mg/d’a Hipoglucemiantes orales sulfonilureas
Dosis vildagliptina: 100 mg (50 mg dos Tolbutamida
veces al d’a) si combinado con actividad hipoglucemiante conduce a un
metformina. 50 mg/al d’a si combinado ahorro del metabolismo de los hc
con SU. Posolog’a: Oral
Otro grupo de incretinomimŽticos son los Posolog’a: Se inicia con 0.5g cada vez,
an‡logos al Glucagon-Like Peptide 1 las tabletas deben tomarse antes del
(GLP-1), exenatida y liraglutida, que alimento. Posolog’a: De ser necesario se
incrementa dosis, se recomienda hacerlo
MANUAL DE FARMACOLOGêA 79
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Posolog’a: Sin sobrepasar la dosis de 2 con cetosis, embarazo, infecciones,
g/d’a, la dosis m‡xima por toma es de 1 g. intervenciones quirœrgicas, coma
Mecanismo de acci—n: Estimula la diabŽtico, hepatopat’as, disfunciones
secreci—n de insulina en la cŽlula B del renales, tiroideas graves. Reacciones
islote de Langerhans y potenciando la adversas: prurito, reacciones cut‡neas,
acci—n de la hormona en sus cŽlulas ictericia colest‡sica, eritema multiforme,
blanco Contraindicaciones: Diabetes dermatitis exfoliativa.
inestable tipo 1, coma diabŽtico,
descompensaci—n metab—lica,
cetoacidosis, estados hipoglucŽmicos, Glibenclamida
hipersensibilidad a la tolbutamida, Posolog’a: Oral (alimento ingerido).
Embarazo y lactancia, quemaduras o Posolog’a: Administraci—n inicial. 2.5 Ð
traumas severos y cirug’a mayor. Ni–os < 5 mg/d’a.
6 a–os. Reacciones adversas: Posolog’a: Aumento gradual en
trastornos de la visi—n, s’ntomas de fracciones de 2.5 mg/ 1 o 2 semanas
hipoglucemia por dosis excesiva hasta normalizar glucemia. M‡ximo
(ansiedad, escalofr’os, debilidad, nausea, 15mg/d’a por excepci—n 20mg/d’a.
taquicardia). Posolog’a: Ancianos: iniciar con 1.25mg
Ð 2.5 mg/d’a. Dosis >10 mg se divide en
2 tomas (despuŽs de ingerir alimento).
Clorpropamida Mecanismo de acci—n: Estimula la
Posolog’a: Oral secreci—n de insulina por cŽlulas § del
Posolog’a: Administraci—n inicial: 500 p‡ncreas. Reduce la producci—n hep‡tica
mg/d’a. Posolog’a: Administraci—n de glucosa y aumenta la capacidad de
ancianos: <50 kg uni—n y de respuesta de la insulina en
inicial: 250mg/d’a. Mantenimiento: tejidos perifŽricos.
250- 125 mg/d’a. Dosis œnica con Reacciones adversas: Molestias visuales
desayuno. transitorias (inicio), hipersensibilidad:
Mecanismo de acci—n: Estimula la nauseas, vomito, hiperacidez g‡strica,
liberaci—n de insulina por cŽlula §- dolor epig‡strico, anorexia, estre–imiento
pancre‡tica y potencia los efectos de diarrea; prurito, eritema, dermatitis,
insulina a nivel de tejidos. Inhibe erupciones exantem‡ticas.
gluconeogŽnesis hep‡tica. Contraindicaciones: Hipersensibilidad
Contraindicaciones: Diabetes complicada
MANUAL DE FARMACOLOGêA 80
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Glipizida glimepirida, iniciar insulina con dosis bajas
Posolog’a: Oral (30 min antes de e incrementar dependiendo del nivel de
comidas) control metab—lico.
Posolog’a: Dosis inicial: 5mg/d’a. Mecanismo de acci—n: Hipoglucemiante;
Mantenimiento: ajustar dosis estimula la liberaci—n de insulinapor
aumentando de 2.5 Ð 5mg a intervalos de cŽlulas § pancre‡ticas. Reacciones
d’as (entre 3-7 d’as) adversas: Hipoglucemia: deficiencia
Posolog’a: Dosis m‡xima por toma: visual al inicio del tratamiento, s’ntomas
15mg/d’a, dosis >15mg deben ser gastrointestinales (nauseas, vomito,
divididas en 2 o mas tomas. dolor abdominal). Pueden presentarse
Posolog’a: Dosis m‡xima: 40mg/d’a reacciones alŽrgicas.
Insuficiencia hep‡tica y renal iniciar: 2.5 Contraindicaciones: Hipersensibilidad a
mg/d’a. glimepirida, otras sulfonilureas. Diabetes
Mecanismo de acci—n: Estimula la insulino-dependientes, coma diabŽtico,
secreci—n de insulina en las cŽlulas §- cetoacidosis, insuficiencia renal y
pancre‡ticas. Contraindicaciones: hep‡tica graves (requieren cambio a
Hipersensibilidad, DM tipo I, cetoacidosis insulina). Embarazo y lactancia.
diabŽtica; coma diabŽtico. Posolog’a: Pacientes no controlados con
Reacciones adversas: Hipoglucemia; dosis m‡xima./d’a metformina:
nauseas, diarrea, dolor en la parte manteniendo dosis metformina, iniciar
superior del abdomen, dolor abdominal. tratamiento con
dosis bajas de glimepirida e incrementar
Glimepirida segœn el nivel de control
Posolog’a: Oral-Ingerir antes o durante el
desayuno Repaglinida
Posolog’a: Inicial: 1mg/d’a (satisfactorio) Posolog’a: Oral-ADS
se emplea mantenimiento, de lo contrario Posolog’a: Inicial: 0.5mg (1mg si se a
incrementamos la dosis dependiendo el recibido otro hipoglucemiante oral).
control glucŽmico, a intervalos de 1-2 Ajustar a intervalos de 1-2 semanas
semanas entre cada aumento hasta 2,3 Posolog’a: Mantenimiento: 4mg m‡x.
o 4 mg/d’a. Posolog’a: M‡xima: 16mg/d’a.
6mg/d’a Si no hay control adecuado con Posolog’a: Cambio de otros
dosis m‡xima, iniciar tx concomitante hipoglucemiantes orales arepaglinida,
con insulina; mantener dosis de dosis inicial Max 1mg. Con metformina:
MANUAL DE FARMACOLOGêA 81
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
mantener dosis metformina, dosis inicial Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
repaglinida 0.5mg Insuficiencia hep‡tica grave. Diabetes
Mecanismo de acci—n: Cierra los canales tipo 1, cetoacidosis diabŽtica (con o sin
pot‡sicos ATP- dependientes de coma). Embarazo y lactancia.
membrana de cŽlulas B-pancre‡ticas, Reacciones adversas: S’ntomas
despolariz‡ndolas y produciendo sugestivos de hipoglucemia, dolor
apertura de canales de Ca. El aumento de abdominal, diarrea,
flujo Ca estimula la secreci—n de insulina dispepsia, nausea.
de las cŽlulas B. Acci—n corta.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Biguanidas
Diabetes tipo 1, pŽptido C negativo, Metformina
cetoacidosis diabŽtica (con o sin coma). Posolog’a:Inicial: 500 u 850mg 2-3
Insuficiencia hep‡tica grave, veces/d’a y ajustar a los 10-15 d’as
concomitancia con gemfibrozilo segœn la glucemia
Reacciones adversas: Hipoglucemia, Posolog’a: M‡xima: 3g/d’a en 3 tomas.
dolor abdominal, diarrea. Combinada con insulina inicial: 500 u
850mg 2-3/d’a, ajustar dosis de
insulina segœn glucemia
Posolog’a: Ni–os >10 a–os y
adolescentes. Monoterapia y combinada
con insulina: 500 Ð 850 mg 1 vez/d’a,
Nateglinida ajustar a los 10-15 d’as segœn la glucemia
Posolog’a: Oral Mecanismo de acci—n: No estimula la
Posolog’a: Inicial recomendada: 60 mg 3 secreci—n de insulina. Baja la producci—n
veces/d’a. 1- 30 min antes de alimento hep‡tica de glucosa. Disminuye la
Posolog’a: Puede aumentarse 120mg 3 absorci—n gastrointestinal. Aumenta la
veces/d’a. Dosis m‡x. <180mg 3 captaci—n de glucosa, mediada por
veces/d’a Mecanismo de acci—n: insulina en el musculo. Reacciones
Estimula la secreci—n de insulina por adversas: Disgeusia; n‡useas, v—mitos,
inhibici—n de los canales K dependientes diarreas, dolor abdominal, perdida de
de ATP de cŽlulas § del p‡ncreas. apetito. Contraindicaciones:
Comienzo de acci—n r‡pido y de corta Hipersensibilidad, cetoacidosis diabŽtica,
duraci—n. precoma diabŽtico; insuficiencia renal,

MANUAL DE FARMACOLOGêA 82
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
patolog’a aguda con riesgo de circulaci—n Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
renal: deshidrataci—n. insuficiencia hep‡tica, insuficiencia
cardiaca, cetoacidosis diabŽtica, c‡ncer
de vejiga activo o antecedente del mismo,
Tiazolidinedionas hematuria
Pioglitazona
Posolog’a: Oral Se puede administrar con Rosiglitazona
o sin alimento. Posolog’a: Oral
Posolog’a: Inicial: 15 o 30mg 1 vez/d’a. Posolog’a: Inicial: 4mg/d’a 1 o 2 tomas.
Puede aumentarse hasta 45mg 1 vez/d’a A las 8 semanas si se precisa mejor
Posolog’a: Asociada a insulina se puede control incrementar hasta 8mg/d’a. Se
continuar dosis actual de insulina tras puede tomar con o sin alimentos.
iniciar tratamiento. Reducir dosis de Mecanismo de acci—n: Reduce la
insulina en caso de experimentar glucemia, disminuyendo la resistencia a la
hipoglucemia. Posolog’a: Ancianos: insulina en el tejido adiposo, el musculo
iniciar con dosis m’nima esquelŽtico y el h’gado. Reacciones
posible y aumentar gradualmente. adversas: Anemia: hipercolesterolemia,
macrosc—pica no filiada. hipertrigliceridemia, aumento de peso,
Mecanismo de acci—n: Reduce la aumento de apetito; isquemia cardiaca;
glucemia, estre–imiento; fracturas —seas; Edema
disminuyendo la resistencia a la insulina Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
en el insuficiencia cardiaca, s’ndrome
tejido adiposo, el musculo esquelŽtico y el coronario agudo, cetoacidosis diabŽtica o
h’gado. Reacciones adversas: precoma diabŽtico.
Infecciones respiratorias superiores;
aumento de peso, hipoestesia, fractura Acarbosa
—sea. Monoterapia: anomal’as de visi—n. Inhibidores de la Alfa-glucosidasa
Con metformina: anemia, anomal’as de Posolog’a: Oral Ajuste Individual.
visi—n, artralgia, cefalea, hematuria, Posolog’a: Inicial: 50-100 mg 3
disfunci—n erŽctil. Con sulfonilurea: veces/d’a Dosis
flatulencia, mareo. Con metformina y m‡xima: 200 mg 3 veces/d’a
sulfonilurea: hipoglucemia, artralgia. Con Posolog’a: Aumentar las dosis
insulina: edema, hipoglucemia, bronquitis, transcurridas 4-8semanas, si se
artralgia, disnea, insuficiencia cardiaca.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 83
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
precisa. La dosis media es de 150- 300 Hipersensibilidad, insuficiencia renal
mg/d’a grave. Enf inflamatoria intestinal, ulcera
Mecanismo de acci—n: Inhibe alfa- col—nica, obstrucci—n intestinal parcial,
glucosidasa intestinales, retrasa la hernias, ni–os <18 a–os. Lactancia
digesti—n de disac‡ridos, oligosac‡ridos y
polisac‡ridos. La glucosa derivada se Liraglutida
libera y pasa a sangre mas lentamente, Farmaco con actividad de incretinas
reduciŽndose y retras‡ndose el aumento Posolog’a: Sol. inyectable
postprandial de glucosa. Posolog’a: No recomendadas dosis
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, superiores Posolog’a: Dosis inicial:
insuficiencia hep‡tica y renal grave, 0.6mg/d’a. 1 semana despuŽs 1.2mg/d’a
colonirritable, ulcera col—nica, 1 semana despuŽs 1.8mg/d’a
obstrucci—nintestinal Reacciones Posolog’a: Uso combinado: mantener
adversas: Flatulencia, dolor dosis de metformina o Tiazolidinedionas
gastrointestinal, abdominal y diarrea. previas.
Migitol Mecanismo de acci—n: An‡logo de la
Posolog’a: Oral ADS GLP-1 que se une al receptor GLP-1 y lo
Posolog’a: Inicial: 50 mg 3 veces/d’a. activa, potenciando a secreci—n de
Puede aumentarse segœn su respuesta y insulina dependiente de la glucosa en las
tolerancia hasta 100 mg 3 veces/d’a cŽlulas B-pancre‡ticas.
despuŽs de 4-12 semanas de Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
tratamiento. Administrar antes de los Reacciones adversas: Nasofaringitis,
alimentos . bronquitis; hipoglucemia, anorexia,
Mecanismo de acci—n: Inhibidor disminuci—n del apetito, cefalea, mareo,
reversible de la alfa- glucosidasa aumento de frecuencia cardiaca; nauseas
intestinales. La digesti—n de diarrea, v—mitos, dispepsia, dolor
carbohidratos en el intestino delgado se abdominal, estre–imiento,
retrasa de forma dosis dependiente. No
estimula secreci—n de insulina Exenatida
pancre‡tica. Posolog’a: Iniciar con 5 mcg 2 veces/d’a
Reacciones adversas: Flatulencia, durante 1 min. 1 mes. Puede aumentarse a
diarrea, dolor abdominal, nauseas, 10mcg 2 veces/d’a Posolog’a: Sol.
estre–imiento, dispepsia, aumento de inyectable Posolog’a: Administrar 1 hora
transaminasas. Contraindicaciones:
MANUAL DE FARMACOLOGêA 84
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
antes de 2 comidas principales del d’a Posolog’a: 100mg vez/d’a.
separadas por m’nimo 6H Posolog’a: Combinado con metformina y
Posolog’a: Para formas de liberaci—n agonistas PPAR- gamma: mantener
prolongada 2mg 1 vez/sem. Administrar dosis de metformina y/o del agonista y
con o sin comidas administrar Sitagliptina de forma
Mecanismo de acci—n: Incrementa, de concomitante. Posolog’a: Insuficiencia
forma renal moderada: 50mg 1 vez/d’a
glucosa- dependiente, la secreci—n de Insuficiencia renal grave o que precise
insulina hemodi‡lisis o di‡lisis: 25mg 1 vez/d’a.
de las cŽlulas B- pancre‡ticas, a medida Mecanismo de acci—n: Regulan las
que la concentraci—n de glucosa concentraciones de glucosa en sangre,
sangu’nea disminuye, la secreci—n de incrementando la respuesta insul’nica de
insulina se normaliza, suprime la secreci—n las cŽlulas B- pancre‡ticas y al inhibir la
de glucag—n. Bajas concentraciones de secreci—n de glucag—n de las cŽlulas a-
glucag—n con llevan un descenso de la pancre‡ticas.
producci—n de glucosa hep‡tica, no afecta Contraindicaciones: Hipersensibilidad al
a la respuesta normal de glucag—n ni de f‡rmaco.
otras hormonas a la hipoglucemia. Reacciones adversas: Hipoglucemia,
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, cefalea. No muy frecuente:
embarazo y lactancia Trombocitopenia
Reacciones adversas: Hipoglucemia,
disminuci—n del apetito; cefalea, mareos; Vidalgliptina
nauseas, v—mitos, diarrea, dispepsia, Posolog’a: Oral
dolor abdominal. ERGE, distensi—n Posolog’a: Monoterapia o combinaci—n
abdominal, estre–imiento, fatiga, astenia con metformina o insulina: 50mg/12H
(ma–ana y noche)
Posolog’a: En combinaci—n con
sulfonilurea 50mg/d’a por la ma–ana
Reducir dosis de sulfonilurea para evitar
hipoglucemia.
Posolog’a: Insuficiencia renal grave
Sitagliptina 50mg 1 vez/d’a.
Inhibidores de la enzima dipeptidil-
peptidasa 4 Posolog’a: Oral
MANUAL DE FARMACOLOGêA 85
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Mecanismo de acci—n: Inhibe la actividad Posolog’a: Su acci—n termina despuŽs de
de la enzima DPP-4, elevando los niveles 3 a 5 horas
end—genos posprandiales y en ayunas
de las incretinas Aspart
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, Posolog’a: Dosis individual de acuerdo a la
embarazo y lactancia. necesidad del paciente.
Reacciones adversas: Monoterapia: Posolog’a: Se asocia con insulina
mareos. Con metformina: Temblor, intermedia o de acci—n prolongada, 1
cefalea, mareos, nauseas, hipoglucemia. vez/d’a.
Con sulfonilurea Temblor, cefalea, Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
mareos, astenia, hipoglucemia. Con Reacciones adversas: Hipoglucemia,
insulina: Disminuci—n de glucosa en lipohipertrofia, reacciones locales,
sangre, cefalea, escalofr’os, nauseas. reacciones sistŽmicas.
Mecanismo de acci—n: facilita la
INSULINAS absorci—n de la glucosa al unirse a los
lispro receptores de insulina en las cŽlulas
Insulina de accion ultrarapida Posolog’a: musculares y adiposas, inhibe al mismo
SC. Dosis individual. Antes o despuŽs de tiempo la producci—n hep‡tica de glucosa,
los alimentos produce la acci—n mas r‡pido que la
Mecanismo de acci—n: Regula el insulina humana soluble, as’ como una
metabolismo de la glucosa. Es de acci—n concentraci—n de glucosa m‡s baja.
r‡pida, funciona de un modo mas r‡pido
que la insulina del ser humano
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, Insulinas de acci—n intermedia nph
hipoglucemia. Posolog’a: SC IV (solo en situaci—n
Reacciones adversas: Hipoglucemia, excepcional)
prurito en el lugar de aplicaci—n. Posolog’a: Dosis inicial: 0.3- 1
Posolog’a: Dosis inicial: 0.1- 0.3 UI/Kg/d’a
U/kg/d’a DiabŽticos obesos: 0.5-0.7 Posolog’a: La acci—n se inicia a los 30
U/KG/d’a min Efecto m‡ximo es 1.5-3.5 H
Posolog’a: Inicio de acci—n es de 0 a 15 Duraci—n m‡xima 7-8H.
minutos y alcanza pico m‡ximo de 30 a Mecanismo de acci—n: Facilita la
80 minutos. absorci—n de la glucosa e inhibe la
producci—n hep‡tica de glucosa
MANUAL DE FARMACOLOGêA 86
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. infancia. 0.2-0.5 mg/d’a En
Reacciones adversas: Hipoglucemia, tratamiento. de inicio en la edad adulta:
lipohipertrofia, reacciones locales, 0,15-0,3 mg/d’a, aumentar
reacciones sistŽmicas y resistencia gradualmente (segœn respuesta cl’nica y
concentraci—n del IGF-I); mantenimiento:
m‡x. 1 mg/d’a
Insulina de accion ultra larga Mecanismo de acci—n: Hormona de
Glargina crecimiento Contraindicaciones:
Posolog’a: Requerimiento insul’nico Hipersensibilidad; signos de actividad
individual: 0.3-1 UI /Kg/d’a. tumoral (tratamiento antitumoral debe ser
La acci—n inicia a la hora y media, el efecto finalizar antes de iniciar el tratamiento)
m‡ximo se presenta entre las 4 y 12 h ni–os con ep’fisis ya cerradas,
siguientes. Duraci—n aproximada en unas traumatismo mœltiple, insuficiencia
24 H Mecanismo de acci—n: Se une a los respiratoria aguda, trasplante renal en
receptores de insulina en cŽlulas ni–os con enfermedad renal cr—nica.
musculares y adiposas, facilitando la Reacciones adversas: Formaci—n de
absorci—n de glucosa e inhibiendo la anticuerpos; edema, edema perifŽrico,
producci—n hep‡tica de glucosa. rigidez musculo esquelŽtica, artralgia,
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. mialgia; parestesia, reacciones cut‡neas
Reacciones adversas: Hipoglucemia, locales transitorias en la piel, leucemia,
lipohipertrofia, y resistencia. hipertensi—n intracraneal.
hormonas
Hormona de crecimiento
Somatropina
Posolog’a: Dosis: 0.025-
0.035mg/Kg/d’a. Posolog’a: Dosis: S.
de Turner, prepœberes con I.R. cr—nica y
alteraciones del gen SHOX: 0,045-
0,050 mg/kg/d’a. S. de Prader-Willy y Glucag—n
ni–os nacidos peque–os para su edad Posolog’a: SC o IM
gestacional: 0,035 mg/kg/d’a, dosis Posolog’a: Reacciones hipoglucŽmicas
m‡x. 2,7 mg/d’a Posolog’a: Pacientes graves en ni–os y ADS:
que continœan con hormonas de DiabŽticos que reciben insulina, ni–os
crecimiento tras dŽficit de GH en la >25 o >6-8 a–os 1mg
MANUAL DE FARMACOLOGêA 87
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Posolog’a: <25kg, o de 6-8 a–os 0.5mg Hipolipemiantes
Mecanismo de acci—n: agente Neomicina
hiperglucemiante que moviliza el gluc—geno Posolog’a: Oral
hep‡tico, que se libera en la sangre en la Posolog’a: Dosis: 500mg 2 a 4
forma de glucosa veces/d’a
Reacciones adversas: Nauseas. Mecanismo de acci—n: Inhibe la
Contraindicaciones: reabsorci—n de ‡cidos biliares.
Hipersensibilidad, feocromocitoma, Reacciones adversas: Grandes dosis,
Hipolipemiantes, Colestiramina largo tiempo pueden causar atrofia
Posolog’a: SC o IM intestinal y s’ndrome de mala absorci—n.
Posolog’a: Reacciones hipoglucŽmicas
graves en ni–os y ADS: Estatinas
DiabŽticos que reciben insulina, ni–os Atorvastatina
>25 o >6-8 a–os 1mg Posolog’a: Oral
Posolog’a: <25kg, o de 6-8 a–os 0.5mg Posolog’a: Dosis: 10mg/d’a. Dosis
Mecanismo de acci—n: Se une a los ‡cidos m‡xima: 80mg/d’a
biliares en la luz intestinal, interrumpiendo Posolog’a: Ajuste de dosis a intervalos de
su circulaci—n enterohep‡tica. Con ello 4 o mas semanas.
una parte de los ‡cidos biliares, La dosis debe individualizarse de acuerdo
producidos en el h’gado son eliminados, de con los niveles basales de colesterol.
este modo reduce marcadamente los Mecanismo de acci—n: Inhibe de forma
niveles de colesterol, as’ como los del LDL. competitiva la (HMG- CoA), enzima que
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a imita la velocidad de bios’ntesis del
colestiramina, obstrucci—n biliar colesterol, e inhibe la s’ntesis del
completa, constipaci—n severa, embarazo colesterol en el h’gado. Reacciones
y lactancia. Reacciones adversas: adversas: nasofaringitis, epistaxis;
estre–imiento, dispepsia, flatulencia, estre–imiento, flatulencia, dispepsia,
n‡useas, v—mito. nauseas, diarrea; reacciones alŽrgicas;
hiperglucemia; cefalea, mialgias,
artralgias, dolor en las extremidades,
dolor musculoesquelŽtico, espasmos
musculares. Contraindicaciones:
hep‡tica, embarazo, lactancia, elevaci—n
en las transaminasas sŽricas,
MANUAL DE FARMACOLOGêA 88
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
tratamiento con antivirales para la Fibratos
hepatitis C (glecaprevir, pibretransvir) Gemfibrozilo
Posolog’a: Oral
Posolog’a: 900-1.200 mg/d’a Dosis
œnica Posolog’a: Dosis 1.200 mg/d’a se
toma como 600mg/1 hora y media antes
del desayuno, hora y media antes en la
cena.
Prosuvastatina Reacciones adversas: VŽrtigo, cefalea;
Posolog’a: Oral dispepsia, dolor abdominal, diarrea,
Posolog’a: Dosis inicial: 5-10mg/d’a flatulencia, nauseas, v—mitos,
Posolog’a: Si es necesario; tras 4 estre–imiento; eczema, erupci—n, fatiga.
semanas elevar dosis Mecanismo de acci—n: Regulador lip’dico.
(10,20,30,40mg/d’a) segœn se Estimula la lip—lisis perifŽrica de VLDL y
requiera. Posolog’a: Dosis quilomicrones (estimulando el LPL). Inhibe
m‡xima:40mg/d’a la s’ntesis de VLDL en el h’gado, aumenta
Para pacientes con hipercolesterolemia las subfracciones HDL2 y HDL3, as’
grave. como las apolipoprote’nas A-I y A-II.
Mecanismo de acci—n: Aumenta el numero Contraindicaciones: Hipersensibilidad;
de receptores LDL hep‡ticos en la insuficiencia hep‡tica grave, patolog’as
superficie celular, aumentando la de ves’cula o v’as biliares, incluyendo
absorci—n y catabolismo de LDL e inhibe c‡lculos biliares.
la s’ntesis hep‡tica de VLDL, reduciendo
as’ el numero total de part’culas, VLDL,
LDL. Contraindicaciones: Pravastatina
Hipersensibilidad, enfermedad hep‡tica, Posolog’a: Oral
embarazo, lactancia, insuficiencia renal Posolog’a: 10-40mg/d’a Dosis m‡xima:
grave, ciclosporina, hipotiroidismo. 40mg/d’a Posolog’a: Prevenci—n
Reacciones adversas:Diabetes mellitus; cardiovascular: 40mg/d’a
cefalea, mareos; estre–imiento, nauseas, Mecanismo de acci—n: Inhibidor
dolor abdominal; mialgia, prurito, competitivo de HMG-CoA reductasa,
exantema, urticaria, astenia cataliza el paso inicial limitante de la
bios’ntesis del colesterol. Efecto
hipolipemiante por reducci—n de la s’ntesis
MANUAL DE FARMACOLOGêA 89
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
de colesterol intracelular y por inhibici—n Mecanismo de acci—n: Inhibe la absorci—n
de la s’ntesis hep‡tica de colesterol- intestinal del colesterol y actœa sobre el
VLDL. Contraindicaciones: transportador de esterol (NPC1L1),
Hipersensibilidad, enf. Hep‡tica grave, responsable de la captaci—n intestinal de
incluyendo transaminasas, embarazo y colesterol y fitoesteroles.
lactancia Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
coadministrado con una estatina;
Acido nicotico embarazo
Niacina lactancia, hepatopat’a elevaci—n de
Posolog’a: Oral transaminasa. activa o elevacion de
Posolog’a: dosis recomendada: 1 a 2g/3 transaminasas
veces/d’a. Reacciones adversas: Monoterapia:
Dosis m‡xima; 6g/d’a, se presenta en dolor abdominal, diarrea, flatulencia;
tabletas y capsulas de 500mg fatiga. Coadministrado con estatinas:
Mecanismo de acci—n: Disminuye la Cefalea, mialgia, aumento de la ALT.
producci—n hep‡tica de las VLDL e incluso Coadministrado con fibrato: Dolor
aumenta su recaptura y depuraci—n por abdominal.
parte del h’gado.
Contraindicaciones: Ulcera
gastroduodenal, diabetes mellitus,
hipotensi—n y disfunci—n hep‡tica.
Reacciones adversas: Prurito debido a
una vasodilataci—n producida por
prostaglandinas, se recomienda la
administraci—n de acido acetilsalic’lico a
dosis de 325mg, una hora antes para
evitar este efecto.

Ezetimiba
Posolog’a: Oral F‡rmacos tiroideos y
antitiroideos
Posolog’a: 10/mg/d’a. Tomar 2 h antes
Hipotiroidismo
o 4h despuŽs de la administraci—n de un
Levotiroxina
secuestrante de ac. Biliares
MANUAL DE FARMACOLOGêA 90
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Posolog’a: Oral F‡rmacos tiroideos y antitiroideos
Posolog’a: Dosis inicial: 25-50mcg/d’a
Posolog’a: Ajustados a intervalos de 2-
4 semanas en 25-50 mcg.
Mecanismo de acci—n: Se transforma en Hipertiroidismo
T3 en —rganos perifŽricos y, como la Tiamazol
hormona end—gena, desarrolla su efecto a Posolog’a: Oral
nivel de receptores T3. Posolog’a: Dosis inicial: ni–os (12-17) 15-
Contraindicaciones: Patolog’a adrenal 60mg en dosis divididas 8h hasta estado
existente. Reacciones adversas: eutiroideo
Taquicardia, palpitaciones, arritmia Posolog’a: Dosis mantenimiento: 5-
cardiaca, angina, cefalea, debilidad 15mg/24h Posolog’a: Ni–os: 0.4
muscular y calambres. mg/Kg/d’a En dosis dividida cada 8h
Mantenimiento: media de dosis inicial.
Mecanismo de acci—n: Antitiroideo de
Liotironina s—dica elevada potencia y acci—n prolongada.
Posolog’a: Oral Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
Posolog’a: 1 c‡psula/24 h. Ajustada de neutropenia. Reacciones adversas:
acuerdo a la cl’nica del paciente Nauseas, vomito, dolor epig‡strico,
Recomendaciones: Comenzar con dosis erupci—n cut‡nea; urticaria, prurito,
bajas e irlas aumentando cada 7 a 14 hiperpigmentaci—n.
d’as. F‡rmacos tiroideos y antitiroideos
Mecanismo de acci—n: Es la forma m‡s
potente de hormona tiroidea. Como tal,
actœa sobre el cuerpo para aumentar la Yodo Radioactivo
tasa metab—lica basal, afecta la s’ntesis Posolog’a: Dosis œnica, 80 a 120/mg
proteica y aumenta la sensibilidad del (revisar par‡metros cl’nicos y laboratorio
cuerpo a las catecolaminas (como la cada 4 a 6 semanas y mas tarde cada 8
adrenalina por permisividad. semanas) en caso de recidiva se aplica
Contraindicaciones: Patolog’a adrenal una segunda dosis. Mecanismo de acci—n:
existente. Reacciones adversas: Dosis Destrucci—n progresiva de cŽlulas
excesivas hipertiroidismo; excitabilidad, tiroideas.
perdida de peso, palpitaciones, arritmias,
taquicardia, diarrea.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 91
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Reacciones adversas: Edema, Dolor a la osteoclastos, reduce la movilizaci—n de
palpaci—n en cuello Dolor en gl‡ndulas calcio —seo y disminuye la reabsorci—n
salivales Posolog’a: Oral renal de calcio. Contraindicaciones:
Contraindicaciones: Embarazo y Hipersensibilidad. Reacciones adversas:
lactancia. nauseas, anorexia, diarrea y dolor
abdominal

F‡rmacos de calcio y fosforo Calcitriol


Calcio Posolog’a: Oral
Posolog’a: IV Posolog’a: osteodistrofia renal
Posolog’a: Dosis inicial: ni–os (12-17) 15- (dializados): 0,25 mcg/d’a,
60mg en dosis divididas 8h hasta estado normocalcŽmicos o con hipocalcemia
eutiroideo. moderada: 0,25 mcg/48 h
Posolog’a: Dosis mantenimiento: 5- Mecanismo de acci—n: Forma m‡s activa
15mg/24h Posolog’a: Ni–os: 0.4 de Vit. D3 en estimulaci—n del transporte
mg/Kg/d’a En dosis dividida cada 8h del Ca intestinal. En hueso, junto con la
Mantenimiento: media de dosis inicial. hormona paratiroidea, estimula la
Mecanismo de acci—n: Mantiene la resorci—n del Ca y en ri–—n incrementa la
integridad funcional de los sistemas reabsorci—n tubular del Ca.
nervioso, muscular y esquelŽtico.
Reacciones adversas: Nauseas, v—mitos, Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
mareos, somnolencia, latidos cardiacos, hipercalcemia o con evidencia de
bradicardia. Contraindicaciones: toxicidad de Vit.
Hipersensibilidad, Hipercalcemia, Reacciones adversas: Hipercalcemia,
Hipercalciuria, nefro calcinosis, n‡useas, vomito, estre–imiento, dolor
insuficiencia renal severa. abdominal y prurito.

Calcitonina de Salm—n Bifosfonatos


Posolog’a: Dosis recomendada; Alendronato 1a generacion
100UI/d’a por v’a IV o subcut‡nea. Posolog’a: Oral
Mecanismo de acci—n: Reduce el Posolog’a: Dosis 5 a 40mg/d’a se
metabolismo —seo, al inhibir el efecto de la presenta en tabletas de 5, 10 y 40 mg.
parathormona. Inhibe la actividadde los Mecanismo de acci—n: Actœan al inhibir la
MANUAL DE FARMACOLOGêA 92
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
actividad de los osteoclastos y favorecen
la muerte de estos. Reacciones adversas:
Dispepsia, nauseas, ulceraci—n esof‡gica
(si no se ingiere con abundante agua).
Contraindicaciones: Hipersensibilidad

Risedronato 2a generacion
Posolog’a: Oral
Posolog’a: Dosis usual: 5 a 30mg/d’a
Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
Mecanismo de acci—n: Inhiben la actividad
de los osteoclastos y favorecen la muerte
de estos. Reacciones adversas:
Dispepsia, nauseas.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 93
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tratamiento del dolor sangrar (espont‡neamente o debida a
Glucocorticoides anticoagulantes)
Dexametasona Reacciones adversas: leucocitosis
Posolog’a: IM. IV: Ni–os: 0.08-0.3 moderada, linfopenia, eosinopenia y
mg/kg. policitemia, supresi—n adrenal, glaucoma,
Edema cerebral: 8mg IV. Continuar con cataratas, infecciones oculares fœngicas,
4mg/6h hasta remisi—n, normalmente a v’ricas y bacterianas, coriorretinopatia,
12-24 H, reducir dosis de 2- 4 d’as y ulcera pŽptica, hemorragia
retirada gradual de 5-7 d’as Posolog’a: gastrointestinal, pancreatitis, molestias
Oral: 16-24 mg (hasta 48mg) en 3-4 g‡stricas, retraso en la cicatrizaci—n.
dosis (hasta 6), 4-8 d’as.
Asma severo agudo: 8-20 mg, repetir
8mg/4h. Betametasona
Posolog’a: Enf. Autoinmune: 6-16 Posolog’a:
mg/d’a. ADS.: inicial hasta 8 mg/d’a. IM, ni–os:
Artritis: 12/16mg d’a (destructiva 0,02-0,125 mg/kg/d’a. Edema
r‡pida). Manifestaci—n extraarticular: 6- cerebral: 2-4 mg/d’a. Rechazo de
12mg trasplante renal, IV: 60 mg las 1 eras 24
Mecanismo de acci—n: Corticoide h.
fluorado de larga duraci—n de acci—n, Posolog’a: IntradŽrmica e intralesional:
elevada potencia antiinflamatoria e afecciones dermatol—gicas: 0,2 ml/cm,
inmunosupresora y baja actividad m‡x. 1 ml/sem. Afecciones de pie: 0,25-
mineralocorticoide. 0,50 ml a intervalos de 3 d’as a 1 sem.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Artritis gotosa: hasta 1 ml.
En iny. IV y comp. de 20 y 40 mg est‡ Posolog’a: IM: enf. col‡geno,
contraindicada en caso de infecciones dermatol—gicas y respiratorias: 1 ml (en
sistŽmicas a menos que se utilice tto. graves 2 ml) 1 o m‡s veces/sem
antiinfeccioso espec’fico. Contraindicaciones: Infecciones
En iny. intraarticulares est‡ mic—ticas sistŽmicas, hipersensibilidad.
contraindicada en caso de: infecciones en No inyectar en articulaciones inestables,
la articulaci—n a tratar o muy cerca de zonas infectadas, ni espacios
Žsta, artritis bacteriana, inestabilidad de intervertebrales. No administrar v’a IM
la articulaci—n a tratar, tendencia a en pœrpura trombocitopŽnica idiop‡tica.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 94
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Reacciones adversas: Trastornos de 100-250 mcg 2 veces/d’a; asma
l’quidos y electrolitos org‡nicos, moderado: 250-500 mcg 2 veces/d’a;
osteomusculares, gastrointestinales, asma grave: 500-1.000 mcg 2
dermatol—gicos, neurol—gicos, veces/d’a.
endocrinos, oft‡lmicos, metab—licos y Posolog’a: Tto. sintom‡tico de EPOC.
psiqui‡tricos. Corticoterapia parenteral: ADS.: 500 mcg, 2 veces/d’a. Beneficio
ceguera (tto. intralesional en cara y tras 3- 6 meses, si no hay mejor’a
cabeza), h’per o hipopigmentaci—n, atrofia reevaluar.
cut‡nea y subcut‡nea, absceso estŽril, Posolog’a:
sensaci—n de ardor, artropat’a tipo Susp. para inhalaci—n por nebulizador.
Charcot. Exacerbaci—n aguda (moderada a grave)
Posolog’a: IV,IM e intraarticular, tejidos del asma en ni–os y adolescentes de 4-16
blandos. a–os: 1.000 mcg, 2 veces/d’a, 7 d’as
Mecanismo de acci—n: Antiinflamatorio
potente, antirreum‡tico y antialŽrgico. Parametasona
Intraarticular e intradorsal: bursitis: 1 ml. Posolog’a:
Tendinitis, peritendinitis y afecciones IM: 20-40 mg. De ser necesario repetir
a intervalos de 1-3 sem
Posolog’a: Intralesional: 2-4mg por
punto de inyecci—n
Posolog’a: Intraarticular: 10-40mg
Fluticasona pudiendo repetirse a intervalos de 1-3
Mecanismo de acci—n: inhalatoria: sem.
antiinflamatorio glucocorticoide potente Mecanismo de acci—n: Glucocorticoide
en interior de los pulmones. Reduce sintŽtico de potente efecto
s’ntomas del asma y EPOC, antiinflamatorio. A dosis
exacerbaciones. antiinflamatorias equipotentes, no posee
Contraindicaciones: Hipersensibilidad la necesidad de retenci—n salina de la
Reacciones adversas: Candidiasis hidrocortisona.
orofar’ngea, cefalea, ronquera, irritaci—n Contraindicaciones: ulcera
de garganta, contusiones. En EPOC, gastroduodenal, varicela reciente,
neumon’a y bronquitis. cuadros psic—ticos agudos,
Posolog’a: Tto. profil‡ctico del asma. hipersensibilidad, micosis sistŽmica,
ADS. y ni–os > 16 a–os, inicial; asma leve: hepatitis viral no complicada, insuficiencia
MANUAL DE FARMACOLOGêA 95
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
hep‡tica fulminante, queratitis herpŽtica
simple.
Reacciones adversas: Equimosis,
insomnio, aumento de peso, hipertricosis,
estr’as, ulcera pŽptica, hipertensi—n, Prednisolona
osteoporosis, debilidad muscular, Posolog’a: 1mg/kg/d’a en 2 tomas
alteraciones ps’quicas y menstruales. Posolog’a: Asma bronquial aguda: 40-
50mg/d’a
Posolog’a: Alergias o inflamaci—n:
Metilprednisolona dosis inicial: 10-20mg. Mantenimiento:
Posolog’a: Inicial: 12-80mg/d’a Max. 2.5-15mg/d’a
80mg/d’a Mecanismo de acci—n:
Posolog’a: Mantenimiento: 4-8mg/d’a Es un corticoide de s’ntesis, clasificado
Posolog’a: Asma, Epoc: 16-40mg/d’a como de acci—n intermedia, con peque–a
Mantenimiento: 4/12mg/d’a Max. actividad mineralocorticoide y por tanto
16mg/d’a con acci—n antiinflamatoria e
Mecanismo de acci—n: Forman el inmunosupresora. Ejerce su mecanismo
complejo receptor-glucocorticoide, este de acci—n a travŽs de la inhibici—n de la
penetra en el nœcleo, donde interactœa con s’ntesis de prostaglandinas y
secuencias especificas de ADN, que leucotrienos.
estimulan o reprimen la transcripci—n Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
gŽnica de ARN, espec’ficos que codifican varicela, herpes simple o zoster,
la s’ntesis de determinadas prote’nas en tuberculosis, ulcera g‡strica o duodenal.
los —rganos diana que, en ultima instancia, Posolog’a: Oral
son las autenticas responsables de la Reacciones adversas: Obesidad,
acci—n del corticoide. hiperglucemia, retenci—n de sodio,
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, hipocalemia, hipertensi—n arterial,
ulceras g‡stricas o duodenales, vasculitis, hipertensi—n intracraneal.
osteoporosis, glaucoma, queratitis, Posolog’a: Oral Posolog’a:
Linfadenopatias.
Reacciones adversas: Obesidad,
hiperglucemia, aumento de peso, diabetes Prednisona
por esteroides, lipomatosis, amenorrea, Dosis inicial: 20-90mg/d’a
retenci—n de sodio. Dosis de mantenimiento: 5/10mg/d’a
MANUAL DE FARMACOLOGêA 96
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, inflamaci—n sin eliminar la causa
osteoporosis, diabetes grave, ulcera subyacente.
pŽptica, gastritis, esofagitis, tuberculosis Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
activa, estados infecciosos, hepatitis, infecciones sistŽmicas, evitar vacunas
herpes. con organismos vivos, inmunodeprimidos.
Mecanismo de acci—n: Forma el complejo Reacciones adversas:
receptor-glucocorticoide, este penetra en edema, hipertensi—n arterial, arritmias
el nœcleo donde interactœa con secuencias cardiacas o alteraciones
especificas ADN, que estimulan o electrocardiogr‡fica, alcalosis
reprimen la transcripci—n gŽnica de hipocalcemia, debilidad muscular, pŽrdida
ARNm espec’ficos que codifican la de masa musculares, osteoporosis,
s’ntesis de determinadas prote’nas en los dispepsia, ansiedad, cefalea.
—rganos dianas, que, en ultima instancia, Posolog’a: Oral
son las autenticas responsables, de la Posolog’a: 25-27.5mg/d’a, dosis
acci—n del corticoide. divididas

Reacciones adversas: Hiperactividad


adrenal (s’ndrome de Cushing),
insuficiencia adrenocortical,
hiperglucemia, polifagia: osteoporosis,
fragilidad —sea, linfopenia, eosinopenia, Antinflamatorios No esteroideos
retraso de cicatrizaci—n. Hidrocortisona
Posolog’a: Oral, IV, IM Posolog’a:
Cortisona Oral: 20-240mg/d’a
Mecanismo de acci—n: Penetran en el Insuf. Suprarrenal: 30mg/d’a en 2
nœcleo de la cŽlula, se unen al ADN dosis.
(cromatina) y estimulan la transcripci—n Posolog’a: IV, IM: 100-200 mg/d’a
del ADN mensajero y despuŽs la s’ntesis Situaci—n de urgencia hasta: 50-
de varias enzimas que se piensan son las 100mg/kg. Max 6g/d’a
responsables de los efectos de los Posolog’a: Intraarticular: 25mg.
corticosteroides sistŽmicos. disminuye o Mecanismo de acci—n: corticoide de corta
previene las respuestas del tejido a los duraci—n de acci—n y con actividad
procesos inflamatorios, ya que reduce la mineralocorticoide de grado medio.
manifestaci—n de los s’ntomas de la Penetran en el nœcleo de la cŽlula, se unen
MANUAL DE FARMACOLOGêA 97
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
al ADN (cromatina) y estimulan la Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
transcripci—n del ADN mensajero y antecedente de œlcera, sangrado
despuŽs la s’ntesis de varias enzimas que gastrointestinal, alteraciones de la
se piensan son las responsables de los coagulaci—n, varicela.
efectos de los corticosteroides Reacciones adversas: V—mito, diarrea,
sistŽmicos. disminuye o previene las œlceras gastrointestinales. Alteraci—n de
respuestas del tejido a los procesos la funci—n hep‡tica, erupci—n cut‡nea,
inflamatorios, ya que reduce la broncoespasmo, acufenos, s’ndrome de
manifestaci—n de los s’ntomas de la Reye.
inflamaci—n sin eliminar la causa Posolog’a: Oral
subyacente. Posolog’a: Adultos: 325 a 650 mg
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, cada 4 a 6 horas Posolog’a: Ni–os: 10 a
ulcera pŽptica, tuberculosis activa, herpes 15 mg/kg cada 4 a 6 horas
simple, herpes zoster, varicela,
infecciones mic—ticas, queratitis y Naproxeno
linfadenopat’a. Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
Reacciones adversas: Aumento de embarazo, lactancia. Mecanismo de
presi—n intracraneal, papiledema, agravar acci—n: Inhibe la enzima COX
epilepsia, dispepsia, hemorragia, Reacciones adversas: V—mito, diarrea,
pancreatitis aguda, candidiasis, œlceras gastrointestinales
alteraciones hidroelectrol’ticas; Posolog’a: Oral
alteraci—n en cicatrizaci—n de heridas, Posolog’a: 275 a 500 mg 2 veces al d’a
atrofia cut‡nea, hematomas, Posolog’a: Ni–os >5 a–os 10 mg/kg/d’a
telangiectasias.
Indometacina
Contraindicaciones: Hipersensibilidad
òlcera gastrointestinal activa o
antecedente.
Mecanismo de acci—n: Inhibe la enzima
COX
Aspirina/ çcido acetil salic’lico Reacciones adversas: V—mito, diarrea,
Mecanismo de acci—n: Inhibe la enzima œlceras gastrointestinales, dolor
COX y posee actividad antitromb—tica. abdominal, hemorragia de tubo digestivo
Posolog’a: Oral
MANUAL DE FARMACOLOGêA 98
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Posolog’a: 25 a 50 mg 2 a 3 veces por pŽptica o hemorragia gastrointestinal;
d’a pacientes con asma, rinitis aguda, p—lipos
Antinflamatorios No esteroideos nasales, edema angioneurotico, urticaria
ibuprofeno u otras reacciones de tipo alŽrgica.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, Reacciones adversas: Sinusitis,
embarazo, lactancia. Mecanismo de infecci—n del tracto respiratorio superior,
acci—n: Inhibe la enzima COX infecci—n del tracto urinario;
Reacciones adversas: Molestias empeoramiento de la alergia; insomnio;
epig‡stricas, cefalea, mareo, erupci—n mareo, hiperton’a, infarto agudo al
cut‡nea, visi—n borrosa. miocardio, hipertensi—n arterial,
faringitis, rinitis, tos, disnea; dolor
Piroxicam abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia,
Posolog’a: 20 mg una vez al d’a. vomito.
Posolog’a: Oral Posolog’a: Oral
Posolog’a: Adultos:400 mg cada 8 Posolog’a: Dosis diaria: 200mg/24h o
horas 100mg/12h. Se puede incrementar hasta
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, 200mg/12h
antecedente de œlcera, sangrado (artrosis y artritis reumatoide)
gastrointestinal.
Mecanismo de acci—n: Inhibe la enzima
COX Aurotiomalato s—dico
Reacciones adversas: V—mito, diarrea, Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
œlceras gastrointestinales. Posolog’a: trastornos renales o hep‡ticos,
Oral discrasias sangu’neas, di‡tesis
hemorr‡gica, trastornos hematol—gicos o
AINES SELECTIVOS DE LA COX-2 medula —sea.
F‡rmacos Inhibidores selectivos de la Mecanismo de acci—n: Inhiben la
COX-2 maduraci—n y la funci—n de los fagocitos
Celecoxib mononucleares y de los linfocitos T. Con
Mecanismo de acci—n: Inhibidor selectivo esta acci—n disminuyen la reactividad
de la COX-2, enzima responsable de la inmunitaria, retardan la destrucci—n del
s’ntesis de prostaglandinas. hueso y de las articulaciones.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a Reacciones adversas: Dermatitis
celecoxib, a las sulfamidas; ulceraci—n exfoliativa, urticaria, eritema nodoso,
MANUAL DE FARMACOLOGêA 99
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
erupciones liqueniformes, alopecia, Mecanismo de acci—n: Disminuye el nivel
prurito, proteinuria, s’ndrome nefr—tico, de ‡c. œrico en plasma y orina por
glomerulonefritis con hematuria, hepatitis, inhibici—n de xantinoxidasa, enzima que
ictericia. cataliza la oxidaci—n de hipoxantina a
Aurotiomalato s—dico Posolog’a: IM. xantina y de xantina a ‡c. œrico.
Posolog’a: IM. Dosis inicial: 10mg para Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
comprobar tolerancia, la 2da Reacciones adversas: Erupci—n cut‡nea,
administraci—n ser‡ de 25 mg y la 3era aumento de TSH (hormona estimulante
de 25 a 50mg semanales. del tiroides), irritaci—n g‡strica,nauseas,
vomito, diarrea y alteraci—n de la funci—n
hep‡tica.
Colchicina Posolog’a: Oral
Mecanismo de acci—n: Reduce la Posolog’a: Alteraciones leves: 100-
respuesta inflamatoria consecutiva a la 200mg/d’a Alteraciones moderadas:
deposici—n de cristales de urato en las 300-
articulaciones, ya que disminuye el flujo 600mg/d’a Alteraciones graves: 700-
leucocitario, inhibe la fagocitosis de los 900mg/d’a
microcristales de urato, con lo que reduce
la producci—n de ‡c. l‡ctico evitando un Provencid
pH ‡cido, y con ello la precipitaci—n de los Mecanismo de acci—n: Disminuye la
cristales de urato. reabsorci—n de ‡c. œrico en el tœbulo renal,
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, con lo cual aumenta la eliminaci—n de ‡c.
embarazo, insuficiencia renal y hep‡tica, œrico, disminuyendo el dep—sito de uratos
trastornos gastrointestinales. y promoviendo la reabsorci—n de los ya
Reacciones adversas: Nauseas, v—mitos formados. TambiŽn en el tœbulo renal
y dolor abdominal. Posolog’a: Oral e IV actœa disminuyendo la eliminaci—n de las
Posolog’a: Oral: 0.5mg/2 a 4 veces por penicilinas, aumentando y prolongando el
semana nivel plasm‡tico de penicilina, ampicilina,
Posolog’a: IV: 2mg diluida en 10 a 20ml metacilina, oxacilina, cloxacilina o
de soluci—n de cloruro de sodio a 0.9% nafcilina. Contraindicaciones:
cada 7 d’as. Insuficiencia renal.
Reacciones adversas: Alteraciones
gastrointestinal y erupci—n cut‡nea.
Alopurinol Posolog’a: Oral.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 100
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Antibioicos Reacciones adversas: Colitis
Antibi—ticos Cefalosporinas de primera pseudomembranosa, diarrea, fiebre,
generaci—n prurito, rash, neutropenia, elevaci—n
Cefazolina transaminasas.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad Posolog’a Oral
Reacciones adversas: Fiebre, erupci—n Adultos: 500 mg-1g cada 12 horas
cut‡nea, mielopenia, elevaci—n enzimas Ni–os > 6 a–os <40 kg: 500 mg/2
hep‡ticas, BUN, creatinina sŽrica, veces al d’a
insuficiencia renal.
Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis de Cefalosporinas de segunda generaci—n
la pared celular. Cefamandol
Posolog’a IM/IV: 500 mg cada 12/8 Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
horas o 1 g/12 h. Ni–os >1 a–o: 25-50 Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis de
mg/kg divido en 3-4 dosis. M‡ximo 100 la pared celular. Reacciones adversas:
mg/kg Colitis pseudomembranosa, hepatitis,
ictericia
Cefalexina colest‡sica, fiebre, urticaria, eosinofilia.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad Posolog’a: IV
Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis de Adultos: 500 mg a 2 g cada 4 a 8 horas
la pared celular. Ni–os: 100-150 mg/kg/d’a
Reacciones adversas: N‡usea, v—mito,
diarrea, dispepsia, mielopenia, s’ndrome Cefaclor
Steven-johnson, alteraci—n PFH. Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
Posolog’a Oral Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis de
Adultos: 1-4 g/d’a- fraccionar 250 mg la pared celular.
cada 6 horas. M‡x. 4g/d’a Ni–os:25- Reacciones adversas:
50 mg/kg/d’a- fraccionar cada 6 horas Diarrea, n‡usea, eritema multiforme,
exantema, artritis, artralgia, fiebre,
aumento de transaminasas.
Cefadroxilo Posolog’a Posolog’a: Oral
Contraindicaciones: Hipersensibilidad 250 mg/8 horas
Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis de Ni–os: 20 mg/kg/d’a cada 8 horas
la pared celular.
Cefanicid
MANUAL DE FARMACOLOGêA 102
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
Reacciones adversas: Neutropenia, Cefalosporinas de cuarta generaci—n
eosinofilia, descenso de la HB, cefalea, Carbapenemicos imipenem
mareo, diarrea, aumento de enzimas Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
hep‡ticas. Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis de
Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis de la pared celular. Posolog’a: Adultos y
la pared celular. ni–os >12 a–os: 1-2 g/24 hrs.
Posolog’a: IM/IV Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis de
Adultos: 1 g/24 horas la pared bacteriana. Reacciones
Ni–os >2 a–os: 50 mg/kg/d’a, M‡x. adversas:
2g/24h V—mito, diarrea, dolor abdominal,
elevaci—n transitoria de las enzimas
Cefalosporinas de tercera generaci—n hep‡ticas.
Ceftriaxona Posolog’a: Adultos: Combinar con
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. cilastatina 1 a 2 gramos cada 6 a 8 horas
Reacciones adversas: Diarrea, nausea, Ni–os: 60-100 mg/kg/d’a fraccionado
estomatitis, glositis. en 4 tomas
Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis de
la pared celular. Posolog’a: IM/IV
Adultos y ni–os >12 a–os: 1-2 g/24 hrs.

Cefotaxima Antibi—ticos Carbapenemicos


contraindicaciones: Hipersensibilidad. Ertapenem
Reacciones adversas: Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
Exantema, prurito, urticaria, n‡usea, Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis de
v—mito, dolor abdominal, diarrea. la pared celular.
Posolog’a: IV Reacciones adversas: flebitis,
1g/12 horas para adultos IM+Lidoca’na: tromboflebitis, diarrea, nausea, elevaci—n
1g/12 hrs de enzimas hep‡ticas.
Ni–os < 12 a–os: 50-100 mg/kg d’a Posolog’a: IV
fraccionada cada 6 a 8 horas Perfusi—n IV durante 30 minutos:
Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis de 1g/24h Ni–os <13 a–os: 15 mg/kg 2
la pared celular. veces al d’a

MANUAL DE FARMACOLOGêA 103


@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Vancomicina Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. prematuros, porfiria, anemia
Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis de megalobl‡stica, insuficiencia renal y
la pared celular. hep‡tica grave, embarazo y lactancia.
Reacciones adversas: Erupci—n macular Reacciones adversas: Candidiasis,
que comprende la cara, cuello, tronco, hiperpotasemia, cefalea, diarrea,
espalda y brazos Mal sabor de boca, erupciones cut‡neas.
hipotensi—n. Posolog’a: Adultos y ni–os >12 a–os:
Posolog’a: 30 mg/kg/ d’a repartida en 800/160 mg cada 12 horas, de manera
2 dosis 1g cada 12 horas Ni–os: 40 similar de forma IV tras la diluci—n pasar
mg/kg/d’a divido en 3 o 4 dosis en perfusi—n de 60-90 minutos.
Lactantes y ni–os < 12 a–os: 30/6
Antibi—ticos sulfonamidas sulfadiazina mg/kg/d’a 6-12 a–os: 400/80 mg
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, cada 12 horas
antecedente de porfiria, dŽficit congŽnito
de G6PDH. Antibi—ticos sulfonamidas
Mecanismo de acci—n: Inhibe la Nitrofuranto’na Mecanismo de acci—n:
bios’ntesis bacteriana de ‡cido fol’nico. Alteraci—n ribos—mica de las bacterias.
Reacciones adversas: N‡usea, v—mito, Contraindicaciones: Oliguria, anuria,
depresi—n, alucinaci—n, confusi—n, lactancia.
psicosis, somnolencia. Reacciones adversas: Ti–e la orina de
Posolog’a: Adultos: 2-4 g seguido de color marr—n/rojizo.
0.5-1 g cada 6 horas Ni–os: 75 mg/kg Posolog’a: Adultos: 50-100 mg/4
seguido de 37.5 mg/kg cada 6 horas veces al d’a. Ni–os: 5-7 mg/kg/d’a

Antibi—ticos sulfonamidas Quinolonas Primera Generaci—n


sulfametoxazol-trimetoprima çcido nal’xico
Mecanismo de acci—n: Bacteriost‡tico al Mecanismo de acci—n: Interrumpe la
inhibir la utilizaci—n del ‡cido duplicaci—n del ADN bacteriano.
paraminobenzoico y el dihidrofolato Contraindicaciones: Lactancia, Sujetos
reductasa de manera reversible en las con presi—n intracraneal elevada.
bacterias Reacciones adversas: Alteraciones
gastrointestinales, alteraciones
MANUAL DE FARMACOLOGêA 104
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
hematol—gicas, cefalea, visi—n borrosa, Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis
erupci—n cut‡nea. proteica bacteriana. Activo frente a
Posolog’a: 1 gramo cada 6 horas por 2 Gram+ y otros microorganismos.
semanas Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
embarazo.
Reacciones adversas: Nausea, vomito,
Quinolonas segunda Generaci—n diarrea, anorexia, aumento de urea
ciprofloxacina sangu’nea, urticaria, erupci—n, dermatitis,
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, inhibici—n del desarrollo —seo en ni–os,
embarazo, lactancia. sobreinfecci—n.
Mecanismo de acci—n: Inhibe la ADN Indicaciones: infecci—n respiratoria,
girasa enzima responsable de la gastrointestinal, genitourinaria, uretritis.
transcripci—n y replicaci—n bacteriana. Posolog’a: Oral. ADS. Infecci—n leve:
Reacciones adversas: N‡usea, v—mito, 250mg/6h o 500mg/12h; severa:
diarrea, Colitis pseudomembranosa, 500mg/6h.
toxicidad de cart’lagos.
Posolog’a: VO/IV Doxiciclina
V.O: 500-750 mg cada 12 horas I.V: Mecanismo de acci—n: Inhibidor de la
400 mg cada 12 horas s’ntesis proteica bacteriana por uni—n a la
subunidad ribosomal 30S.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
Quinolonas de tercera Generaci—n embarazo (1er trimestre)
Ciprofloxacina Reacciones adversas: Reacci—n
Mecanismo de acci—n: Inhibe la ADN anafil‡ctica, cefalea, nauseas, v—mitos,
girasa, enzima responsable de la reacci—n de foto sensibilidad, erupci—n
transcripci—n y replicaci—n bacteriana. eritematosa y maculopapular.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, Indicaciones: neumon’a at’pica, uretritis,
embarazo, lactancia. Reacciones cervicitis, proctitis, enf. Inflamatoria
adversas: pŽlvica.
Somnolencia, fatiga, toxicidad de Posolog’a: Oral. IV.
cart’lagos. Posolog’a: Oral: 200 mg dosis œnica o 100mg/12h.
500 mg cada 24 horas Mantenimiento: 100mg/24h

Antibi—ticos tetraciclinas Cloranfenicol


MANUAL DE FARMACOLOGêA 105
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Mecanismo de acci—n: interfiere en la Perfusi—n IV: 30-60 min. Dosis
s’ntesis proteica bacteriana. Inhibe la m‡xima: 1.5g/d’a
s’ntesis proteica a nivel de la subunidad
50S del ribosoma bacteriano. Gentamicina
Contraindicaciones: Hipersensibilidad Mecanismo de acci—n: penetra en la
Indicaciones: impŽtigos, foliculitis, bacteria y se une a las subunidades
furœnculos, sicosis de la barba, ribosomales 30S y 50S inhibiendo la
carbunclos, hidrosadenitis, paroniquia, s’ntesis proteica.
ulceras, quemaduras infectadas, Contraindicaciones: Hipersensibilidad a
picaduras de insectos. los aminoglucosidos. No administrar con
productor neurot—xicos ni con potentes
diurŽticos.
Posolog’a: Reacciones adversas: Nefrotoxicidad,
T—pica. 1 aplic/d’a. Si es necesario se albuminuria, presencia de orina en
puede aplicar varias veces al d’a. cilindros, leucocitos, eritrocitos, oliguria,
perdida de la audici—n.
Aminoglucosidos Indicaciones: Septicemia, infecciones de
Amikacina la piel y tejidos blandos, infecciones
Mecanismo de acci—n: inhibe la s’ntesis respiratorias; fibrosis qu’stica,
proteica bacteriana. infecciones del SNC (meningitis y
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a ventriculitis), infecciones de v’as
los aminoglucosidos. No debe urinarias.
administrarse con productos Posolog’a: IM o IV.
neurot—xicos, neurot—xicos. No Infecci—n grave: 1 mg/kg/8 h o bien 3
administrar con potentes diurŽticos mg/kg/24 h en perfus. IV (30-60 min),
Reacciones adversas: albuminuria, 7-10 d’as; en riesgo vital: m‡x. 5
presencia en orina de cilindros, leucocitos mg/kg/d’a, repartido en 3-4 dosis;
o eritrocitos, oliguria, neurotoxicidad, infecci—n respiratoria, fibrosis qu’stica:
perdida de audici—n, vŽrtigo. 8-10 mg/kg/d’a; infecci—n urinaria: 2
Indicaciones: Sepsis, infecciones severas mg/kg/d’a.
respiratorias, meningitis, peritonitis,
infecciones urinarias.
Posolog’a: IM o IV. Dosis inicial: Estreptomicina
10mg/kg- seguida de 7.5mg/12 h. Contraindicaciones: Hipersensibilidad
MANUAL DE FARMACOLOGêA 106
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Reacciones adversas: Ototoxicidad, continuar d’as siguientes 250-500 mg
sordera, parestesia bucal, neuropat’a (raras veces se precisa m‡s de 1 mes).
perifŽrica, neuritis —ptica, escotoma,
dermatitis exfoliativa.
Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis Eritromicina
proteica, bacteriana a nivel de la Mecanismo de acci—n: Ejerce su acci—n
subunidad 30S ribosomal. antimicrobiana mediante la uni—n a la
Indicaciones: Tuberculosis, brucelosis, subunidad 50S ribosomal de los
peste, endocarditis por estreptococo, microorganismos sensibles y mediante la
infecci—n urinaria, gonorrea, diarrea y inhibici—n de la s’ntesis proteica sin
enteritis. afectar la s’ntesis de ‡cidos nucleicos.
Posolog’a IM. Ads. IM: 1 g/d’a. M‡x.: 4 Contraindicaciones: Hipersensibilidad,
g/d’a. Tuberculosis: 1 g/24 h seguido a tratamiento con: terfenadina, astemizol,
las pocas sem. de 1 g 3 veces/semana cisaprida, tratamiento con estatinas.
Ni–os. IM: 20-40 mg/kg/d’a Indicaciones: Neumon’a adquirida en la
repartidos en 2-4 dosis, o 0,5 g/d’a en comunidad, infecciones de la piel,
2 dosis. enterocolitis, diarrea grave, difteria,
uretritis, cervicitis.
Neomicina Posolog’a: Oral o IV. 1-2 g/d’a en 3-4
Mecanismo de acci—n: Antibacteriano de tomas o 15-20 mg/kg/d’a. M‡x: 4
acci—n local digestiva. g/d’a. Reacciones adversas: Anorexia,
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, n‡useas, v—mitos, dolor abdominal en el
dosis altas en enfermos del VIII par, tx cuadrante
prolongado de IR. superior, diarrea, incremento de las
Reacciones adversas: Grandes dosis enzimas hep‡ticas; exantema.
largo tiempo pueden causar atrofia
intestinal y S. Claritromicina
mala absorci—n. Mecanismo de acci—n: Interfiere la
Indicaciones: Diarrea, estre–imiento. s’ntesis de prote’nas en las bacterias
Posolog’a Oral. sensibles lig‡ndose a la subunidad 50s
Diarrea de origen bacteriano: 1 g- 2 g ribosomal.
(segœn p.c. y edad), repartido en 3 — 4 Indicaciones: faringitis, amigdalitis,
tomas, preferible antes de comidas. sinusitis, bronquitis aguda, neumon’a
Estre–imiento: 1 g/d’a, 5-6 d’as y
MANUAL DE FARMACOLOGêA 107
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
bacteriana, infecci—n de piel y tejidos Inhibe la s’ntesis proteica bacteriana a
blandos. nivel de la subunidad 50s ribosomal y
Contraindicaciones: Hipersensibilidad; evita formaci—n de uniones pept’dicas.
concomitancia con: astemizol, cisaprida, Indicaciones: Neumon’a adquirida en la
pimozida, terfenadina, disopiramida y comunidad, absceso pulmonar,
quinidina por aumentar el riesgo de faringoamigdalitis, infecciones
prolongaci—n de intervalo QT y arritmias odontogŽnicas.
card’acas graves, tratamiento con Reacciones adversas: colitis
estatinas. pseudomembranosa, diarrea, dolor
Reacciones adversas: Cefalea, abdominal, v’a IM: irritaci—n local, dolor,
perversi—n del sabor, disgeusia; insomnio; induraciones, abscesos estŽriles.
pŽrdida de audici—n, dispepsia, n‡useas y
dolor abdominal.
Posolog’a: Oral o IV
IV. ADS: 1 g/d’a dividido en 2 dosis
iguales, perfus. IV de 60 min, 2-5 d’as Azitromicina
(puede extenderse segœn gravedad). Mecanismo de acci—n: Inhibe la s’ntesis de
250 mg/12 h; infecci—n severa: 500 prote’nas bacterianas por uni—n a la
mg/12 h, 6-14 d’as. Ni–os 1-12 a–os: 7,5 subunidad 50s del ribosoma e inhibiendo
mg/kg/12 h, 5-10 d’as; m‡x. 500 la translocaci—n de los pŽptidos.
mg/12 h Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
Indicaciones: Sinusitis bacteriana aguda,
Clindamicina otitis media bacteriana, faringitis,
Posolog’a: Oral. 600-1.800 mg/d’a en amigdalitis, bronquitis cr—nica, neumon’a
2, 3 o 4 dosis iguales en funci—n de la adquirida en la comunidad, uretritis y
gravedad, lugar de infecci—n y sensibilidad cervicitis.
del microorganismo. Duraci—n: 7 a 14 Reacciones adversas: Anorexia; mareo,
d’as cefalea, parestesia, disgeusia; alteraci—n
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a visual; sordera; diarrea, dolor abdominal,
clindamicina. V’a oral: antecedentes de n‡useas, flatulencia, v—mitos, dispepsia;
colitis asociada a otros antibi—ticos. erupci—n, prurito, artralgia; fatiga.
Mecanismo de acci—n Posolog’a: Oral. Dosis œnica: 500
mg/d’a, 3 d’as o 500 mg el 1er d’a,
seguido de 250 mg/d’a 4 d’as
MANUAL DE FARMACOLOGêA 108
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
causada por microorganismos aerobios y
Penicilinas anaerobios.
PENICILINA G Reacciones adversas: Diarrea, n‡useas,
Mecanismo de acci—n: Bloquea la v—mitos, exantema. Posolog’a:
reparaci—n y la s’ntesis de la pared Piperacilina/tazobactam. IV lenta (m’n.
bacteriana. 3-5 min) o perfus. IV lenta (20-30 min).
Indicaciones: Infecci—n respiratoria, ADS. y ni–os > 12 a–os: 2.000/250-
urinaria, odontol—gica, ginecol—gica, 4.000/500 mg/6-8 h; habitual:
digestiva, dermatol—gica, venŽrea, 4.000/500 mg/8 h; neutropenia:
vascular central y perifŽrica, profilaxis 4.000/500 mg/6 h combinado con
infecciosa en intervenci—n quirœrgica. aminogluc—sido
Contraindicaciones: Antecedente de
alergia. DICLOXACILINA
Reacciones adversas: Urticaria, enf. del Mecanismo de acci—n: La dicloxacilina es
suero, reacci—n anafil‡ctica. Posolog’a: una penicilina modificada en la cadena
IM. ADS.: 600.000 UI/d’a. lateral del ‡c. 6-aminopenicil‡nico, al que
Ni–os: 300.000 UI/d’a. se acopla un radical isoxazolil con 2
S’filis: 1.200.000 UI/d’a, m’n. 10 d’as. ‡tomos de cloro, lo que permite resistir la
acci—n de las §-lactamasas de las
bacterias, en especial del gŽnero
Staphilococcus.
Contraindicaciones: pacientes alŽrgicos
PIPERACICLINA + TAZOBACTAM a las penicilinas o cefalosporinas.
Mecanismo de acci—n: Piperacilina: Indicaciones: Amigdalitis, faringitis, otitis,
bactericida; inhibe la s’ntesis de pared laringitis, bronquitis, neumon’a,
celular bacteriana. Tazobactam: inhibidor infecciones
de §- lactamasas. digestivas; disenter’a bacilar, diarreas
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a infecciosas y otras.
otro antibi—tico B- lactamico. Reacciones adversas: reacciones
Indicaciones: Infecci—n urinaria alŽrgicas, erupciones cut‡neas, choque
complicada (pielonefritis) y no anafil‡ctico,
complicada, intraabdominal, ginecol—gica eosinofilia, n‡useas, vomito, diarrea.
de piel y partes blandas, polimicrobianas,

MANUAL DE FARMACOLOGêA 109


@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Posolog’a: 100-200 mg/kg/d’a por v’a Oral. 1,5-3 g/d’a en dosis equivalentes;
intravenosa por 5 d’as y continuar con m‡x. 6 g/d’a. Enf. de Lyme, estadio 1: 4
las mismas g/d’a, 10-21 d’as; estadio 2: 6 g/d’a,
dosis por v’a Oral hasta completar 10 o 10- 30 d’as. Infecci—n por H. pylori:
m‡s d’as 750 mg- 1 g, 2 veces/d’a
Mecanismo de acci—n
Inhibe la acci—n de peptidasas y
AMPICILINA carboxipeptidasas impidiendo la s’ntesis
Contraindicaciones: AlŽrgicos a de la pared celular bacteriana.
penicilinas, mononucleosis infecciosa. Contraindicaciones: Hipersensibilidad
Mecanismo de acci—n. Inhibe la s’ntesis y antecedentes de reacci—n de
la reparaci—n de la pared bacteriana, hipersensibilidad
amplio espectro. inmediata grave.
Indicaciones: Infecci—n respiratoria, Indicaciones: amigdalitis, otitis media,
odontoestomatol—gica, gastrointestinal, sinusitis, bronquitis aguda y cr—nica,
genitourinaria, piel y tejidos blandos. neumon’as bacterianas; infecciones del
Neurol—gica, cirug’a, traumatolog’a, tracto genitourinario (cistitis, uretritis),
meningitis bacteriana, septicemia. infecciones de la piel y tejidos blandos,
Reacciones adversas: Nauseas, vomito, infecciones del tracto biliar. Reacciones
diarrea, erupci—n eritematosa, adversas: Diarrea, n‡useas, erupciones
maculopapular, urticaria, leucopenia, cut‡neas.
neutropenia, eosinofilia reversible.
Posolog’a: Oral/ parenteral. ADS. 500
mg/6-8, oral/parenteral o 1.000
mg/8 h, oral. Lactantes: 50-100
mg/kg/d’a; ni–os < 12 a–os: 125-500
mg/6-8 h.
Antibi—ticos penicilinas amoxicilina
Posolog’a:
IV. 50-200 mg/kg/d’a; m‡x. 12 g/d’a.
Infecci—n pulmonar, postquirœrgica,
genitourinaria y pielonefritis: 1 g/6-8 h.
Septicemia, endocarditis: 1 g/4 h o 2
g/8 h, en perfus
MANUAL DE FARMACOLOGêA 110
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ANTIVIRALES
Ganciclovir. Ribavirina
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, Posolog’a: Ribavirina + interfer—n 28
enfermedad hep‡tica Mecanismo de Hepatitis cr—nica
acci—n: Posolog’a: 200 mg 3 veces al d’a en
Inhibe la polimerasa del ADN viral adultos
Reacciones adversas: N‡usea, v—mito, Posolog’a: 15 a 25 mg/kg d’a divido en
cefalea, nefropat’a cristalina. tres tomas para los ni–os
Posolog’a: IV Contraindicaciones: Insuficiencia renal,
Posolog’a: IV: 5 mg/kg cada 12 horas hipersensibilidad, embarazo.
durante 14 a 21 d’as Mecanismo de acci—n: Inhibe la
Mecanismo de acci—n: Inhibe la polimerasa del ADN viral
polimerasa del ADN viral Reacciones adversas: Irritaci—n
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, conjuntival, irritaci—n bronquial, n‡usea,
enfermedad hep‡tica, embarazo y v—mitos, anemia hemol’tica
lactancia. Reacciones adversas:
Mielosupresi—n: Neutropenia, eritema, Amantadina
fiebre, alteraci—n de la funci—n hep‡tica y trastornos del SNC.
renal Posolog’a: 100 mg 2 veces al d’a
Mecanismo de acci—n:
Foscarnet Inhibe la pŽrdida de la cubierta del RNA
posolog’a: 60 mg/kg cada 8 horas en virus de la influenza A dentro de las
infusi—n de una hora cŽlulas hospedadoras, inhibiendo as’ su
Posolog’a: 90 mg/kg cada 12 horas en 2 replicaci—n.
horas durante 14 a 21 d’as. Contraindicaciones:
Posolog’a: Dosis de mantenimiento: 90 a Insuficiencia cardiaca
120 mg/kg cada 24 horas en infusi—n de Reacciones adversas: Molestias
2 horas. gastrointestinales, insuficiencia
Mecanismo de acci—n: card’aca,
Inhibe la polimerasa del ADN viral
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Oseltamivir
Reacciones adversas: Neurotoxicidad, Posolog’a: 75 mg cada 12 horas por
parestesias, arritmias, convulsiones. cinco d’as
Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 111
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Reacciones adversas: N‡usea, v—mito, Posolog’a: V.O. e I.M
dolor abdominal, cefalea. Posolog’a: V.O: 2.5 a 5 mg 3 veces al
Mecanismo de acci—n: Inhibidor selectivo d’a Posolog’a: IM: 5 mg cada 4 u 8
de las neuraminidasas del virus de la horas.
influenza A y B Contraindicaciones: Epilepsia, parkinson,
depresi—n SNC, alcoholismo, insuficiencia
Imiquimod renal y hep‡tica. Mecanismo de acci—n:
Posolog’a: Crema al 5% aplicarlo 3 Bloquea los receptores dopaminŽrgicos
veces por semana, asegurar contacto de centrales. Reacciones adversas: Visi—n
6 a 10 horas posterior lavado con agua y borrosa, sequedad de boca.
jab—n
Mecanismo de acci—n: Antidepresivos heteroc’clicos
Induce el interfer—n alfa y otras citocinas Amitriptilina
Reacciones adversas: Eritema, erosi—n, Posolog’a: 25 mg 3 veces al d’a.
descamaci—n, edema. Contraindicaciones: Glaucoma,
Contraindicaciones: alcoholismo, hipersensibilidad, hipertrofia
Hipersensibilidad. prost‡tica benigna Mecanismo de acci—n:
Otros: Antidepresivos y Inhibe la recaptaci—n de serotonina y
benzodiacepinas
adrenalina.
Reacciones adversas: Estre–imiento,
Clorpromazina
sequedad de boca, retenci—n urinaria.
Posolog’a: Oral
Posolog’a: 10-25 mg 2-4 veces al d’a
Contraindicaciones: Depresi—n de mŽdula
—sea, insuficiencia renal, depresi—n del
SNC, epilepsia. Mecanismo de acci—n:
Bloquea los receptores postsin‡pticos
Imipramina
dopaminŽrgicos.
Posolog’a: Adultos: 25 mg 3 veces al d’a
Reacciones adversas: Sedaci—n,
aumentar de manera gradual hasta 150
lentificaci—n psicomotora y emocional,
mg/d’a
supresi—n de
Ni–os: 10-25 mg/d’a
espont‡neos y conductas complejas.
Contraindicaciones: Insuficiencia
hep‡tica y renal, glaucoma,
Haloperidol
hipersensibilidad.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 112
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Mecanismo de acci—n: Bloquea la
recaptaci—n de adrenalina y
noradrenalina.
Reacciones adversas: Boca seca,
n‡usea, v—mitos, temblor, cefalea, visi—n
borrosa, hipotensi—n.

Inhibidores selectivos de la
recapacitaci—n serotonina
Fluoxetina
Posolog’a: 20-80 mg/d’a.
Mecanismo de acci—n: Inhibe la
recaptaci—n de serotonina en las
terminaciones nerviosas.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
Reacciones adversas: Disfunci—n sexual,
somnolencia, insomnio, fatiga.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 113


@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UROLOGIA ANTICONCEPTIVOS

DISFUNCIîN ERƒCTIL COMBINADOS


Combina un gest‡geno (levonorgestrel,
La mayor’a de disfunciones erŽctiles
acetato de ciproterona) con etinilestradiol, en
tienen causa org‡nica. El tratamiento de
p’ldora, parche transdŽrmico.
las mismas sigue esta escala:
GESTçGENOS SOLOS
1 Corregir la causa Para evitar los efectos adversos de los
-

2 Inhibidores PDE5: silfenafilo, estro—genos. Producen sangrados a lo largo


vardenafilo del ciclo pero son œtiles si est‡n

3 PGE1 intracavernosa o contraindicados los estr—genos, como cuando


hay antecedentes de trombosis. Inhibe el pico
intrauretral (quŽ grima)
de LH y se produce anovulaci—n.
4 Pr—tesis de pene
Otra opci—n es la inyecci—n mensual o cada 3-
6 meses.
INCONTINENCIA DE URGENCIA
AnticolinŽrgicos antimuscar’nicos:
oxibutinina, propantelina, tolterodina. Los
m‡s eficaces.
Propiverina: tambiŽn es
calcioantagonista.
Agonistas de receptores b3-
adrenŽrgicos: mirabegron. Inyecci—n
intravesical de toxina botul’nica A.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 114


@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FARMACOS DEL EMBARAZO poliomielitis SALK, fiebre tifoidea.
Hepatitis B. DTP (toxoide).
Farmacos contraindicados
1 trimestre Rifampicina y
(Esta œltima informaci—n es de la
estreptomicina, ‡cido
nalid’xico, griseofulvina,
academia AMIR)
metronidazol, AntidiabŽticos. Insulina okay. Los orales,
pirimetamina. contraindicados.
2 trimestre Vancomicina, Anticoagulantes. Heparina durante todo
cloranfenicol, primaquina, el embarazo.
quinolonas,
Dicumar’nicos: alteraciones
aminogluc—sidos
organogŽnesis.
3 trimestre Cloranfenicol,
Antihipertensivos. Alfa metildopa,
tetraciclinas, sulfamidas,
vancomicina,
hidralacina, labetalol. AINES
aminoglucosidos, contraindicados.
rifampicina. Anticonvulsionantes. No suspender.
Carbamacepina. Antiinflamatorios. Se
debe usar paracetamol en el primer y
Farmacos que se pueden usar durante œltimo trimestre.
todo el embarazo: Penicilina, Broncodilatadores inhalados.
cefalosporinas, anti‡cidos, paracetamol, Budesonida y salbutamol okay.
isoniazida,etambutol, heparina, insulina, Alcohol. Da muchas malformaciones, as’
metildopa, bromocriptina, digoxina. que mejor que no. Derivados vitamina A.
Defectos tubo neural.
NUNCA USAR EN TODO EL EMBARAZO Litio. Anomal’a de Ebstein.
Ribavirina, metotrexate, isotretino’na y Misoprostol. Abortos.
derivados de la vitamina A, andr—genos. Dietilestilbestrol. Adenocarcinoma
Ni siquiera cuando los beneficios vagina y cŽrvix feto. Durante todo el
maternos sean superiores al riesgo fetal. embarazo se puede utilizar penicilina,
cefalosporinas, macr—lidos, isoniazida y
VACUNAS DURANTE EL EMBARAZO etambutol.
S—lo las inactivadas, no las atenuadas. S’
se pueden: gripe, neumococo,
meningococo, hepatitis A, c—lera, rabia,

MANUAL DE FARMACOLOGêA 115


@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DOSIS CORRECTAS receptores, ocasiona un efecto
espasmol’tico
BROMURO DE IPATROPIO UTILIDAD
MECANISMO DE ACCIîN DOSIS
Es un derivado sintŽtico de la atropina, *Adulta: 20 mg cada 6 horas
antagonizando los efectos de la *Pedi‡trica:
acetilcolina al bloquear los receptores EFECTOS ADVERSOS
muscar’nicos colinŽrgicos, inhibiendo el Puede provocar sequedad oral, disfagia,
tono de la musculatura bronquial. cicloplej’a, midriasis, fotofobia y
UTILIDAD precipitaci—n de glaucoma de ‡ngulo
*Inhalaci—n oral se emplea como cerrado, taquicardia, arritmias, ’leo,
broncodilatador en el tratamiento del retenci—n urinaria, alucinaciones.
broncoespasmo colinŽrgico asociado a CAPTOPRIL
las enfermedades pulmonares MECANISMO DE ACCIîN
obstructivas cr—nicas. Inhibidor de la enzima convertidora de la
*Spray nasal se utiliza sobre todo en la angiotensina. UTILIDAD
rinorrea asociada a las rinitis alŽrgicas. Antihipertensivo.
DOSIS dosis
*Adulta: Adulta: dosis inicial de 50 mg / d’a, si no
Pedi‡trica: inhalado 1-2 inhalaci—n cada se consigue reducir las cifras de tensi—n
6 horas, nebulizado 0.1-0.2 mg cada 6 arterial se puede incrementar a 100 mg
horas. sequedad de boca, n‡useas y en dosis œnica o dos dosis de 50 mg.
alteraciones en la motilidad EFECTOS ADVERSOS
gastrointestinal, Antiespasm—dico, c—lico Hipotensi—n; trastornos del sue–o;
biliar. C—lico renal 5 mg cada 8 h *no en alteraci—n del gusto; mareos; tos seca,
lactantes* irritativa; disnea; n‡useas; v—mitos;
EFECTOS ADVERSOS irritaci—n g‡strica; dolor abdominal;
Cefalea, urticaria, tos irritaci—n local, diarrea; estre–imiento; sequedad de boca;
BUTILBROMURO DE HIOSCINA prurito (con o sin erupci—n cut‡nea);
MECANISMO DE ACCIîN erupci—n cut‡nea y alopecia.
AnticolinŽrgico con elevada afinidad CEFALEXINA
hacia los receptores muscar’nicos MECANISMO DE ACCIîN
localizados en las cŽlulas de mœsculo liso Cefalosporina de primera generaci—n,
del tracto digestivo. Al unirse a estos betalact‡mico bactericida. Inhibe la
MANUAL DE FARMACOLOGêA 1
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
s’ntesis de la pared bacteriana al unirse a (incluyendo S. pyogenes), S. viridans, S.
unas prote’nas llamadas PBPs, las cuales pneumoniae.
son responsables de varios de los pasos No posee actividad contra entero-cocos,
de la s’ntesis de la pared bacteriana. Pseudomonas, Proteus productores de
UTILIDAD: Excelente actividad contra la indol y Enterobacter.
mayor’a de las bacterias grampositivas. DOSIS
La cefalexina se utiliza principalmente en *Adulta:0,5Ð2gcada4a6horas
el tratamiento de la otitis media y las *Pedi‡trica: 50 Ð 100 mg/kg/d’a cada
infecciones de las v’as respiratorias (por 6 a 8 horas
ejemplo, faringitis, amigdalitis, neumon’a EFECTOS ADVERSOS
lobar) causadas por estafilococos Urticaria, exantema, prurito, anemia
susceptibles, Streptococcus pneumoniae, hemol’tica, trombocitosis
estreptococos del grupo A y CEFTRIAXONA
betahemol’ticos. MECANISMO DE ACCIîN:
DOSIS Cefalosporina de tercera generaci—n,
*Adulta: 250 Ð 500 mg cada 6 horas betalact‡mico bactericida. Inhibe la
*Pedi‡trica: 10 Ð 25 mg/kg/dosis cada s’ntesis de la pared bacteriana al unirse a
6 a 12 horas unas prote’nas llamadas PBPs, las cuales
EFECTOS ADVERSOS son responsables de varios de los pasos
Urticaria, exantema, prurito, anemia de la s’ntesis de la pared bacteriana.
hemol’tica, trombocitosis UTILIDAD: Es un antibi—tico bactericida,
CEFALOTINA de acci—n prolongada para uso
MECANISMO DE ACCIîN parenteral, y que posee un amplio
Cefalosporina de primera generaci—n, espectro de actividad contra organismos
betalact‡mico bactericida. Inhibe la grampositivos y gramnegativos como:S.
s’ntesis de la pared bacteriana al unirse a pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli,
unas prote’nas llamadas PBPs, las cuales P. mirabilis, K. pneumoniae,
son responsables de varios de los pasos Enterobacter, Serratia, Pseudomonas,
de la s’ntesis de la pared bacteriana. Borrelia crocidurae, H. influenzae, S.
UTILIDAD: Excelente actividad contra aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae,
la mayor’a de bacterias grampositivas. H. aphrophilus, Actinobacillus
Ataca estafilococos (incluyendo cepas actinomicetemcomitans,
penicilino-resistentes), estreptococos Cardiobacterium hominis, Eikenella
corrodens, Kingella kingae, S. viridans, S.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 2
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, (exacerbaci—n de EPOC, infecci—n
Clostridium, Peptostreptococcus y N. broncopulmonar en fibrosis qu’stica o en
meningitidis. bronquiectasia, neumon’a). Otitis media
DOSIS supurativa cr—nica, y maligna externa.
*Adulta: 1 Ð 2 gr cada 12 a 24 horas. Exacerbaci—n aguda de sinusitis cr—nica
*Pedi‡trica: 50 Ð 100 mg/kg/d’a cada (gramnegativos). Infecciones urinarias.
12 horas. Uretritis y cervicitis gonoc—cicas
EFECTOS ADVERSOS causadas por N. gonorrhoeae.
Urticaria, exantema, prurito, anemia Epididimoorquitis y EPI, incluidos
hemol’tica, trombocitosis *la colelitiasis causados por N. gonorrhoeae.
se ha asociado al uso de ceftriaxona* Infecciones de tracto gastrointestinal (p.
ej. diarrea del viajero), intraabdominales,
CIPROFLOXACINO de la piel y tejidos blandos
MECANISMO DE ACCIîN: Como (gramnegativos), de huesos y
agente antibacteriano perteneciente al articulaciones. Tratamiento. y profilaxis
grupo de las fluoroquinolonas, la acci—n de infecci—n en pacientes con
bactericida de ciprofloxacino se debe a la neutropenia. Profilaxis de infecciones
inhibici—n tanto de la topoisomerasa de invasivas por N. meningitidis.
tipo II (ADN- girasa) como de la DOSIS
topoisomerasa de tipo IV, necesarias *Adultos: 250-500 mg cada 12 horas
para la replicaci—n, la transcripci—n, la durante 7 a 14 d’as.
reparaci—n y la recombinaci—n del ADN EFECTOS ADVERSOS
bacteriano. N‡useas, diarrea. Adem‡s, IV: v—mitos,
UTILIDAD aumento transitorio transaminasas,
*Profilaxis post-exposici—n y erupci—n cut‡nea. En ni–os adem‡s la
tratamiento curativo de carbunco por artropat’a se produce con frecuencia.
inhalaci—n. CLINDAMICINA
*En ni–os y adolescentes: infecciones MECANISMO DE ACCIîN: Se une a las
broncopulmonares en fibrosis qu’stica subunidades 50S de los ribosomas
por P. aeruginosa, complicadas de v’as bacterianos, inhibiendo la s’ntesis de
urinarias, pielonefritis e infecciones prote’nas. Dependiendo de su
graves cuando sea necesario. concentraci—n en el lugar de su actuaci—n
*En adultos: infecci—n de v’as y de la susceptibilidad del microorganismo,
respiratorias bajas por gramnegativos
MANUAL DE FARMACOLOGêA 3
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
la clindamicina es bacteriost‡tica o MECANISMO DE ACCIîN
bactericida. UTILIDAD Prof‡rmaco que inhibe la agregaci—n
*Es activa en contra de la mayor’a de las plaquetaria inhibiendo la uni—n del ADP a
bacterias grampositivos. Son sensibles su receptor plaquetario y la activaci—n
Staphylococcus aureus, S. epidermidis, subsiguiente del complejo GPIIb-IIIa
Strepto-coccus pyogenes, S. mediada por ADP.
pneumoniae, S. viridans, S. durans, S. UTILIDAD
bovis, Clostridium tetani, C. perfringens y Antiagregante plaquetario.
C. diphtheriae. El S. faecalis es resistente. DOSIS
*TambiŽn son sensibles los anaerobios *Adultos: 75 mg una vez al d’a.
grampositivos como Peptococcus, Infarto agudo de miocardio con elevaci—n
Peptostreptococcus, Eubacterium, del segmento ST*: clopidogrel se debe
Propionibacterium, Bifidobacterium y comenzando con una dosis de carga de
Lactobacillus. 300 mg en combinaci—n con AAS y con
*Es activa en contra de algunos o sin trombol’ticos.
protozoarios, incluyendo Plasmodium EFECTOS ADVERSOS
falciparum resistente a cloroquina. Hematoma; epistaxis; hemorragia
*TambiŽn es activa en contra de P. vivax, gastrointestinal, diarrea, dolor abdominal,
excepto en sus formas exoeritroc’ticas. dispepsia; sangrado en lugar de inyecci—n
Toxoplasma tambiŽn es sensible a
CLINDAMICINA CLORFENIRAMINA
DOSIS MECANISMO DE ACCIîN
*Adulta: 150-450 mg cada 6-8 horas Compite con la histamina en los
v’a oral, 300-900 mg cada 6-8 horas receptores H1 del tracto digestivo, œtero,
intravenosa *Pedi‡trica: 30-40 mg /kg grandes vasos y mœsculos lisos de los
/ d’a cada 6-8 horas (m‡x. 1.8 bronquios.
gramos/d’a) UTILIDAD
EFECTOS ADVERSOS Tratamiento sintom‡tico de alergias.
Colitis pseudomembranosa, diarrea, dolor Rinitis alŽrgica, urticaria, conjuntivitis,
abdominal, alteraciones en PFH; v’a IM: DOSIS
irritaci—n local, dolor, induraciones, *Adulta 4-10 mg/dosis. cada 6-8 horas.
abscesos estŽriles; v’a IV: dolor, *Pedi‡trica: 0.2-0.4 mg/kg/d’a, cada
tromboflebitis. 6 Ð 8 horas.
CLOPIDOGREL EFECTOS ADVERSOS
MANUAL DE FARMACOLOGêA 4
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Sedaci—n, somnolencia, mareos, cefaleas unos 50 mg intravaginal con un aplicador
y la debilidad muscular. una vez al d’a, preferiblemente a la hora de
CLOTRIMAZOL acostarse durante 7 a 14 d’as.
MECANISMO DE ACCIîN EFECTOS ADVERSOS
Actœa alterando la membrana de los La aplicaci—n t—pica de clotrimazol ha
hongos sensibles. El clotrimazol inhibe la ocasionado irritaci—n y ampollas de la piel,
s’ntesis del ergosterol al interaccionar quemaz—n, prurito y picaz—n.
con la 14-alfa-metilasa, una enzima del DEXAMETASONA
citocromo P450 que es necesaria para Glucocorticoide sintŽtico, reduce la
transformar el lanosterol a ergosterol, un inflamaci—n al inhibir la liberaci—n de las
componente esencial de la membrana hidrolasas ‡cidas de los leucocitos,
UTILIDAD previniendo la acumulaci—n de
*ESPECTRO: Aspergillus fumigatus, macr—fagos en los lugares infectados
Candida albicans, Cephalosporium, interfiriendo en la adhesi—n leucocitaria y
Cryptococcus, Epidermophyton disminuyendo la permeabilidad de las
floccosum, Microsporum canis, membranas de los capilares, inhibe la
Malassezia furfur, Sporothrix, liberaci—n de histamina y cininas.
Trichophyton rubrum, y T. UTILIDAD
mentagrophytes Tratamiento del edema cerebral,
DOSIS tratamiento antialŽrgicos.
Candidiasiscutanea:(Administraci—nt—pi Efectos anti-inflamatorios: Inhibe las
ca/cremaoloci—n)*:Adultosyni–os de >3 lipocortinas, las cuales controlan la
a–os aplicar sobre la zona afectada y sus bios’ntesis de mediadores inflamatorios,
alrededores dos veces al d’a. como son las prostaglandinas y los
Candidiasisoral(Administraci—noral)*:Ad leucotrienos. *Ayuda a la s’ntesis del
ultosyni–osde>3a–os:mantener un surfactante pulmonar en los ni–os
comprimido en la boca hasta su completa prematuros.
disoluci—n 5 veces al d’a durante 14 d’as. DOSIS
En los pacientes inmunodeprimidos, *Adulta:
pueden ser necesarios tratamientos m‡s Bolo inicial IV de 10 a 20 mg.
largos. Dosis de mantenimiento: bolos de 4
Candidiasisvulvovaginal(Administraci—nv mg/6h.
aginal:cremaal1%o2%)*:Adultosy *Pedi‡trica:
adolescentes: administrar una dosis de Bolo inicial IV de 1,5 mg/kg.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 5
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Dosis de mantenimiento: bolos de 1,5 Convulsiones: Bolo IV de 0,05-0,3
mg/kg /6h. mg/kg en 3-5 min. Se repite esta dosis
EFECTOS ADVERSOS cada 15-
Puede producir hiperglucemia, HTA, 30 min hasta el control de las crisis o
reacciones psic—ticas, pancreatitis e alcanzar la dosis m‡xima (5 mg en
infecciones por gŽrmenes oportunistas. menores
Los tratamientos prolongados pueden de 5 a–os, 10 mg en mayores de 5 a–os).
provocar s’ndrome de Cushing y EFECTOS ADVERSOS
alteraciones osteomusculares. Vigilar Puede producir sedaci—n excesiva y
glucemia en pacientes diabŽticos. depresi—n respiratoria importante,
Proteger las ampollas de la luz hipotensi—n y sialorrea.
Vigilar TA, Sat O2, din‡mica
DIAZEPAM respiratoria.
MECANISMO DE ACCIîN Sus efectos se antagonizan con
Actœa incrementando la actividad del flumazenilo. *
‡cido gamma-aminobut’rico (GABA), un Irritante venoso.
neurotransmisor inhibidor que se NO SE DEBE DILUIR PARA LA
encuentra en el cerebro, al facilitar su ADMINISTRACIîN EN BOLOS.
uni—n con el receptor GABA-Žrgico. Contraindicado en miastenia, primer
UTILIDAD trimestre del embarazo y glaucoma.
Crisis de ansiedad y p‡nico, sedaci—n, Precauci—n en ni–os y ancianos.
anticonvulsivo. 28. DICLOFENACO
"
DOSIS Diclofenaco
*Adulta: MECANISMO DE ACCIîN
Sedaci—n:BoloIVde2- Inhibici—n de las v’as de las
10mgen3min,cada3-4h. ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2).
Convulsiones: Bolo IV de 0,15 - 0,3 LAS 50 DOSIS
mg/kg/dosis en 3 - 5 min; puede Booz CORRECTASUTILIDAD
repetirse cada Anti-inflamatorio no esteroideo con
15 - 30 min si es necesario. *Pedi‡trica: propiedades anti-inflamatorias,
Sedaci—n: Bolo IV de 0,1-0,3 analgŽsicas, antipirŽticas.
mg/kg/dosis IV cada 2-4 h. M‡ximo DOSIS
0,6 mg/kg en 8 h. *Adulto: 25mg cada 8 horas (m‡x. 200
mg al d’a)
MANUAL DE FARMACOLOGêA 6
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
*Pedi‡trica: 12 mg /kg/d’a, cada 12 6 horas V.O.
horas EFECTOS ADVERSOS
EFECTOS ADVERSOS Disturbios gastrointestinales, tal como
Cefalea, mareo; vŽrtigo; n‡useas, n‡usea, v—mito, dolor epig‡strico,
v—mitos, diarreas, dispepsia, dolor flatulencia, halitosis, ha sido notada en
abdominal, flatulencia, anorexia; algunos pacientes con el tratamiento de
erupci—n; colitis isquŽmica; irritaci—n en el DICLOXACILINA. *Como otras
lugar de aplicaci—n (rectal); reacci—n, penicilinas produce urticaria, prurito, rash
dolor y induraci—n en el lugar de iny. (IM), cut‡neo, eosinofilia, reacci—n anafil‡ctica
seguimiento estricto de las instrucciones y otros s’ntomas alŽrgicos.
para la administraci—n IM para evitar *Cambios menores en el funcionamiento
reacciones adversas como debilidad hep‡tico, como la elevaci—n de la TGO.
muscular, par‡lisis muscular, hipoestesia
y necrosis en el lugar de inyecci—n. Lab: DIFENHIDRAMINA
aumento de transaminasas sŽricas MECANISMO DE ACCIîN
DICLOXACILINA Antagonista H1, no impide la liberaci—n de
MECANISMO DE ACCIîN histamina, compite con la histamina libre
Es una penicilina anti estafiloc—cica con para la uni—n en los sitios receptores H1.
actividad bactericida, que actœa por Suprime la formaci—n de edema, erupci—n
inhibici—n de la s’ntesis de la pared y prurito que resultan de la actividad
bacteriana (ensamble, remodelaci—n, histam’nica UTILIDAD
crecimiento y divisi—n celular). Rinitis alŽrgica, urticaria, prurito,
UTILIDAD estornudos, resfriado comœn.
La principal indicaci—n es el tratamiento DOSIS
de infecciones por estafilococo productor *En adultos:
de penicilinasa, neumococo grupo A-beta, Antihistam’nico: 25-50 mg v’a oral 3-
estreptococo hemol’tico y penicilina G- 4 veces al d’a.
resistentes y penicilina G-estafilococo 2. Cinetosis: 50 mg v’a oral 30 minutos
sensible. antes de la exposici—n, y antes de las
DOSIS comidas y al acostarse.
*Adulta: 125-500 mg cada 6 horas Antitusivo: 25 mg v’a oral (jarabe) cada
V.O. 4 horas, hasta una dosis m‡xima de 150
*Pedi‡trica: 125-50 mg/kg/d’a en mg/d’a.
dosis divididas cada
MANUAL DE FARMACOLOGêA 7
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Adyuvante del sue–o: 50 mg v’a oral al infecciones graves, incluyendo las
acostarse. infecciones del tracto urinario, se
Como antihistam’nico, para reacciones recomiendan 100 mg cada 12 horas.
alŽrgicas a sangre o plasma, cinetosis, *Ni–os de m‡s de 8 a–os con un peso <
tratamiento coadyuvante de anafilaxis o 45 kg: 2.2 mg/kg cada 12 horas el
paraparkinsonismo (V’a IM o IV primer d’a de tratamiento, seguidos de
profunda): 10-15 mg/dosis, 100 mg si es 2.2 mg/kg/d’a una vez al d’a. Para las
necesario, hasta una dosis m‡xima de infecciones graves, se recomiendan 2.2
400mg/d’a.} mg/kg cada 12 horas
*En ni–os: Administraci—n intravenosa:
Antihistam’nico: M‡s de 9 Kg: 5 *Adultos y ni–os de m‡s de 8 a–os con un
mg/Kg/d’a v’a oral, normalmente 12,5- peso > 45 kg: 200 mg el primer d’a de
25 mg 3-4 veces al d’a, hasta una dosis tratamiento y seguidamente 100-200
m‡xima de 300 mg/d’a. mg al d’a. Las dosis de 200 mg se deben
Antitusivo: 6-12 a–os: 12,5 mg v’a oral administrar en 1 o 2 infusiones
(jarabe) cada 4 horas, hasta una dosis intravenosas de una duraci—n m’nima de
m‡xima de 75 mg/d’a. EFECTOS una hora. *Ni–os de m‡s de 8 a–os con un
ADVERSOS peso < 45 kg: el primer d’a se
La depresi—n del SNC inducida por la administran 4.4 mg/kg en forma de una
difenhidramina manifiesta como o dos infusiones, y seguidamente 2.2 -
somnolencia, sedaci—n y / o mareos 4.4 mg/kg en forma de 1 o 2 infusiones,
DOXICICLINA de una duraci—n m’nima de 1 hora
MECANISMO DE ACCIîN EFECTOS ADVERSOS
Antibi—tico tetracicl’nico, Reacci—n anafil‡ctica (incluyendo
bacteriost‡tica, Inhibidor de la s’ntesis angioedema, exacerbaci—n del lupus
proteica bacteriana por uni—n a la eritematoso sistŽmico, pericarditis,
subunidad ribosomal 30S. frente a una hipersensibilidad, enfermedad del suero;
gran variedad de microorganismos tanto pœrpura Schšnlein- Henoch, hipotensi—n,
grampositivos como gramnegativos. disnea, taquicardia, edema perifŽrico y
Administraci—n oral: urticaria); cefalea; n‡useas, v—mitos;
*Adultos y ni–os de m‡s 8 a–os con un reacci—n de fotosensibilidad, erupci—n
peso > 45 kg: 100 mg cada 12 horas el incluyendo erupci—n eritematosa y
primer d’a de tratamiento, seguidos de maculopapular. Formas de liberaci—n
100 mg/d’a en una œnica dosis. Para las modificada: nasofaringitis, sinusitis,
MANUAL DE FARMACOLOGêA 8
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
infecci—n fœngica; ansiedad; cefalea Tratamiento alternativo en: carbunco
sinusoidal; hipertensi—n; diarrea, dolor (cut‡neo, intestinal o pulmonar),
abdominal superior, boca seca; dolor de tularemia, listeriosis, bartonelosis y
espalda; dolor en el lugar de inyecci—n.; actinomicosis.
ASAT, presi—n sangu’nea, LDH en 3. Coadyuvante en el tratamiento del
sangre y glucosa en sangre elevadas. acnŽ vulgar grave.
Adem‡s: la reacci—n Jarisch- Profilaxis de: malaria causada por
Herxheimer. Plasmodium falciparum en ‡reas con
DOXICICLINA resistencia a mefloquina o cuando no se
UTILIDAD puedan utilizar otros antipalœdicos en
Tratamiento de las siguientes infecciones ‡reas con resistencia a cloroquina y
causadas por microorganismos sensibles: profilaxis post-exposici—n a Bacillus
neumon’a at’pica causada por anthracis, como tratamiento alternativo a
Mycoplasma pneumoniae y por Chlamydia quinolonas.
pneumoniae; psitacosis; uretritis, Formas de liberaci—n modificada: reducir
cervicitis y proctitis no gonoc—cicas no lesiones papulopustulares en adultos. con
complicadas; linfogranuloma venŽreo; ros‡cea facial. *
granuloma inguinal (donovanosis);EPI ; DOSIS
estad’os 1ario y 2ario de la s’filis, as’ Tratamiento de las infecciones causadas
como s’filis tard’a y latente, en pacientes por microorganismos sensibles
alŽrgicos a la penicilina; orquiepididimitis (infecciones del tracto urinario,
aguda; tracoma; conjuntivitis de inclusi—n; enterocolitis, infecciones
infecciones causadas por rickettsias intraabdominales, infecciones
tales como la fiebre manchada de las respiratorias, infecciones de la piel y de
Monta–as Rocosas, la fiebre los tejidos blandos, etc.):
mediterr‡nea, el tifus (endŽmico y tifus de
la maleza) y fiebre Q; brucelosis (en ENOXAPARINA
combinaci—n con estreptomicina); c—lera; HBPM, inhibe la coagulaci—n potenciando
enfermedad de Lyme (estad’os iniciales 1 el efecto inhibitorio de la antitrombina III
y 2); fiebres recurrentes transmitidas por sobre los factores IIa y Xa. Posee elevada
piojos y garrapatas; malaria causada por actividad anti-Xa y dŽbil actividad anti-
Plasmodium falciparum resistente a IIa. UTILIDAD
cloroquina. Profilaxis de la enfermedad
tromboemb—lica venosa
MANUAL DE FARMACOLOGêA 9
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tratamiento de la trombosis venosa grupo S. viridans, y Corynebacterium
profunda diphtheriae. Otros gŽrmenes que suelen
En s’ndrome coronario agudo para el ser susceptibles son la Chlamydia
tratamiento de la angina inestable e trachomatis, Entamoeba histolytica,
infarto de miocardio sin elevaci—n del Listeria monocytogenes, Borrelia
segmento ST. burgdorferi, Mycoplasma pneumoniae,
DOSIS Treponema pallidum, y Ureaplasma
*Adulta: 1mg/kg/12 horas o urealyticum.
2mg/kg/d’a DOSIS
EFECTOS ADVERSOS *Adulta: v’a oral 250-1gr cada 6 horas,
Hemorragia, anemia hemorr‡gica, v’a intravenosa 1 gramos cada 6 horas
trombocitopenia, trombocitosis; reacci—n *Pedi‡trica: 40mg/kg/d’a v’a oral cada
alŽrgica; dolor de cabeza; aumento de 6 horas
enzimas hep‡ticas (principalmente *Neonatal: 0-7 d’a v’a oral
transaminasas, niveles > 3 veces LSN); 20mg/kg/d’a cada 12 horas
urticaria, prurito, eritema; hematoma, EFECTOS ADVERSOS
doloR La urticaria, el rash maculopapular, el
ERITROMICINA eritema y la nefritis intersticial pueden
MECANISMO DE ACCIîN sugerir una reacci—n alŽrgica a la
Macr—lido, se une a la subunidad 50S del eritromicina. La administraci—n t—pica
ribosoma bacteriano inhibiendo la s’ntesis puede producir prurito.
de prote’nas. Es efectiva frente a un Entre los posibles efectos secundarios
amplio espectro de microorganismos y, al digestivos, se incluyen las n‡useas y
igual que otros antibi—ticos que inhiben la v—mitos, el dolor abdominal, la diarrea y la
s’ntesis de prote’nas, la eritromicina es anorexia, independientemente de su v’a de
bacteriost‡tica. Su actividad frente a administraci—n. Estos efectos son a
gŽrmenes grampositivos es mayor que menudo relacionados con la dosis.
frente a los gramnegativos, debido a su FENITOINA
mejor penetraci—n en los primeros. MECANISMO DE ACCIîN
UTILIDAD Bloqueo de los canales de sodio
Los microorganismos grampositivos dependientes de voltaje, inhibiendo la
susceptibles a la eritromicina incluyen los propagaci—n de la actividad
Staphylococcus aureus, Streptococcus convulsionante en la corteza motora
agalactiae, S. pyogenes, S. pneumoniae, cerebral: *estabiliza el umbral
MANUAL DE FARMACOLOGêA 10
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
promoviendo la difusi—n de sodio desde las granulocitosis, a granulocitosis,
neuronas* pancitopenia; hiperplasia gingival. Por v’a
UTILIDAD IV adem‡s, reacciones cardiot—xicas
*Primera elecci—n para convulsiones graves con depresi—n de la conducci—n
parciales atrial y ventricular y fibrilaci—n
*Convulsiones tonico-clonicas ventricular, periarteritis nodosa;
generalizadas, primarias y secundarias. irritaci—n local, inflamaci—n,
*Elecci—n en el estatus epilŽptico hipersensibilidad, necrosis y escara en el
*Controla la coreoatetosis epilŽptica. lugar de administraci—n.
DOSIS
*Adultos: FENOBARBITAL
Debe administrarse una dosis de carga de MECANISMO DE ACCIîN
aproximadamente 18 mg/kg/24 h v’a Los barbitœricos, incluyendo al
intravenosa. La dosis de carga debe fenobarbital, tienen un efecto depresor
continuarse 24 horas despuŽs con dosis del sistema nervioso central que es
de mantenimiento de 5-7 mg/kg/d’a v’a dependiente de la dosis. Actœan
intravenosa repartida en 3 o 4 uniŽndose al receptor GABA- A
administraciones. *Pedi‡trica: Estado facilitando la neurotransmisi—n
epilŽptico inhibidora.
*RN: UTILIDAD
1. Dosis inicial :15-20 mg /kg Anticonvulsivante.
intravenoso, diluir en SS DOSIS
2. Dosis de mantenimiento: *Adulto: 100-300 mg intravenoso,
5mg/kg/dosis cada 12 horas v’a oral pasar lento. *Pedi‡trica:
*Ni–os: 15-18 mg / kg intravenoso, diluir 1. Dosis de carga: 15-20 g /kg/dosis
en SS, dosis de mantenimiento 5 mg intravenoso lento.
/kg/dosis, cada 12 horas v’a oral. 2. Dosis de mantenimiento: 3.5-5 mg /
EFECTOS ADVERSOS kg / d’a, dividido en 2 dosis.
Nistagmos, ataxia, alteraciones de la EFECTOS ADVERSOS
palabra, confusi—n mental, mareo, La pŽrdida de concentraci—n, confusi—n
insomnio, nerviosidad pasajera; n‡useas, mental, depresi—n del afecto, insomnio,
v—mitos, estre–imiento; rash cutanŽo somnolencia, dolor de cabeza. mareos.
morbiliforme o escarlatiniforme; excitaci—n o aumento de la actividad
trombocitopenia, leucopenia,
MANUAL DE FARMACOLOGêA 11
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
(especialmente en ni–os) n‡useas. 3. Candidiasis orofar’ngea: 50 a 100
v—mitos. mg una vez al d’a por 7-14 d’as.
FLUCONAZOL 4. Candidiasis vaginal: deber‡
MECANISMO DE ACCIîN administrarse fluconazol en dosis œnica
Antimic—tico, Inhibe la s’ntesis fœngica de de 150
esteroles. mg.
inhibe la s’ntesis de ergosterol mediante la EFECTOS ADVERSOS
interacci—n con desmetilasa 14-alfa, una Cefalea; dolor abdominal, v—mitos,
enzima del citocromo P-450 que se diarrea, n‡useas; aumento de ALT, AST
necesita para convertir el lanosterol a y fosfatasa alcalina; erupci—n.
ergosterol, un componente esencial de la FUROSEMIDA
membrana MECANISMO DE ACCIîN.
UTILIDAD Actœa en la porci—n ascendente del asa de
Tratamiento de candidiasis vaginal, Henle e inhibe el cotransporte de sodio,
candidiasis orofar’ngea y esof‡gica. potasio y cloro.
Tratamiento de infecciones por C‡ndida UTILIDAD
de las v’as urinarias, peritonitis y en Falla cardiaca, edema, edema agudo de
infecciones sistŽmicas por C‡ndida, pulm—n, hipertensi—n.
incluyendo candidemia, candidiasis DOSIS
diseminada y neumon’a. Meningitis por 1. Edema:20Ð
criptococo. 80mgunavezald’a,sinoseobtieneelefecto
DOSIS sepuedeaumentar la dosis de 6 a 8 horas
1. Meningitis por criptococo e infecciones 2. Hipertensi—n arterial: 40 mg dos
por criptococo en otros sitios: 400 mg veces al d’a, inicialmente
en el primer d’a, seguido de 200-400 EFECTOS ADVERSOS
mg una vez al d’a. La duraci—n del Hipopotasemia, hipovolemia,
tratamiento suele ser de 6 a 8 semanas hiperuricemia, fotosensibilidad,
en el caso de meningitis. ototoxicidad, nefritis intersticial.
2.
Candidemia,candidiasisdiseminadayotra GENTAMICINA
sinfeccionesinvasoraspor C‡ndida: MECANISMO DE ACCIîN
400 mg el primer d’a, seguida por 200 Aminogluc—sido, se une a la subunidad
mg diarios. S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo
la transcripci—n del DNA bacteriano y,
MANUAL DE FARMACOLOGêA 12
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
por tanto, la s’ntesis de prote’nas en los neuromuscular: par‡lisis muscular aguda
microorganismos susceptibles. y apnea, entumecimiento, hormigueo,
UTILIDAD espasmos musculares y convulsiones.
Actœa sobre bacterias gramnegativas HALOPERIDOL
aerobias, incluyendo enterobacteri‡ceas, MECANISMO DE ACCIîN
Pseudomonas y Haemophilus. Actœa Bloquea los receptores dopaminŽrgicos
tambiŽn sobre estafilococos D2 postsin‡pticos en el sistema
(Staphylococcus aureus y mesol’mbico e incrementa la recirculaci—n
Staphylococcus epidermidis) incluyendo de la dopamina al bloquear los
cepas productoras de penicilinasa, tiene autorreceptores D2 somatodendr’ticos
actividad muy limitada sobre EFECTOS ADVERSOS
estreptococos. Carece de actividad sobre Puede producir reacciones
bacterias anaerobias. extrapiramidales, sedaci—n, hipotensi—n,
DOSIS retenci—n urinaria, prolongaci—n del
*Adultos: La dosis recomendada de intervalo QT, s’ndrome neurolŽptico
gentamicina es de 3 mg/kg/d’a, maligno.
administrados en tres dosis iguales cada Vigilar TA y estado neurol—gico,
8 horas, o dos dosis cada 12 horas o una fotosensibilidad.
dosis diaria. Contraindicado en enfermedad de
V’a IM: 6 - 12 a–os: 1 - 3 mg cada 4 - 8 Parkinson.
h. Dosis m‡xima diaria: 0,15 mg/kg. Precauciones en pacientes epilŽpticos,
*Ni–os: de 6 a 7,5 mg/kg/d’a. Dividido ancianos, hipertrofia prost‡tica,
en 3 dosis. glaucoma y feocromocitoma.
*BebŽs y neonatos: 7,5 mg/kg/d’a. En pacientes con insuficiencia hep‡tica o
Dividido en 3 dosis. renal reducir la dosis.
EFECTOS ADVERSOS DOSIS
Nefrotoxicidad: elevaciones de creatinina *Adulta:
sŽrica, albuminuria, presencia en orina de 1. Bolo:IVde2,5-
cilindros, leucocitos o eritrocitos, 10mgen2min;puederepetirsecada10-
azotemia, oliguria; neurotoxicidad- 15min(m‡ximo30mg). *Pedi‡trica:
ototoxicidad: toxicidad del VIII par 2. Dosisdemantenimiento:perfusi—n de
craneal. 4-20mg/h.Diluir 50mg (10amp) en 90
mareos, ataxia, vŽrtigo, tinnitus, zumbido ml de suero (0,5 mg/ml) e infundir a 8 -
de o’dos; neurotoxicidad-bloqueo 40 ml/h.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 13
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UTILIDAD 1. Antiinflamatorio: 1,5 mg/kg/d’a IM o
Antipsic—tico que no deprime la funci—n IV repartidos en 3 dosis.
respiratoria. 2. Asma: Dosis inicial de 4-8 mg/kg IV
HIDROCORTISONA (m‡ximo 250 mg) seguido de 8
MECANISMO DE ACCIîN mg/kg/d’a repartidos en 3-4 dosis.
Reduce la inflamaci—n al inhibir la EFECTOS ADVERSOS
liberaci—n de las hidrolasas acidas de los Puede producir HTA, insuficiencia
leucocitos, previniendo la acumulaci—n de card’aca, edemas, euforia, psicosis,
macr—fagos en los lugares infectados hipopotasemia, hiperglucemia, debilidad
interfiriendo en la adhesi—n leucocitaria y muscular, glaucoma e incremento de la
disminuyendo la permeabilidad de las susceptibilidad a infecciones sistŽmicas.
membranas de los capilares, inhibe la La administraci—n IV r‡pida puede
liberaci—n de histamina y cininas. producir quemaz—n y hormigueo en la zona
Efectos anti-inflamatorios: Inhibe las perineal. Contraindicado en infecciones
lipocortinas, las cuales controlan la fœngicas sistŽmicas.
bios’ntesis de mediadores inflamatorios, Se debe usar con precauci—n en pacientes
como son las prostaglandinas y los con queratitis. @SUSTANCIAP
leucotrienos. UTILIDAD
Tratamiento de la insuficiencia HIDROXIDO DE ALUMINIO
suprarrenal aguda. MECANISMO DE ACCIîN
Cobertura de estrŽs en pacientes con Anti‡cido no absorbible. Reduce la
riesgo de hipofunci—n. Reacciones de absorci—n de fosfatos.
hipersensibilidad agudas y shock UTILIDAD
anafil‡ctico. Hiperacidez g‡strica, asociada a œlcera
DOSIS g‡strica o gastritis y por dispepsia.
*Adulta: Hiperfosfatemia en I.R. cr—nica y
1. hemodializados.
Anafilaxia:de100a500mgdiluidosen5 DOSIS
0-100mldesuerosalino0,9%en10min 10 a 20 ml de suspensi—n por v’a oral, una
/2-8 h. hora despuŽs de cada alimento y al
2. acostarse. EFECTOS ADVERSOS
Insuficienciasuprarrenalaguda:100mgdil Sabor a yeso, estre–imiento o diarrea.
uidosen100mldesuerosalino0,9% a N‡usea, v—mito, dolor estomacal.
pasar en 15 min /6-8 h *Pedi‡trica:
MANUAL DE FARMACOLOGêA 14
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Dosis elevadas y uso cr—nico se presenta Diabetes mellitus. Descompensaci—n
hipermagnesemia o manifestaciones de hiperosmolar o cetoacidosis diabŽtica.
depleci—n de fosfato. Hiperpotasemia grave.
IBUPROFENO EFECTOS ADVERSOS
MECANISMO DE ACCIîN Puede producir hipoglucemia, edema
Inhibici—n de las v’as de las insul’nico, reacciones locales, anafilaxia.
ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2) Reducen los requerimientos de insulina:
UTILIDAD alcohol, hipoglucemiantes orales,
Anti-inflamatorio no esteroideo que betabloqueantes, IECAs, salicilatos.
exhibe antinflamatorias, analgŽsicas, Aumentan los requerimientos de insulina:
antipirŽticas corticoides, simpaticomimŽticos, tiazidas,
DOSIS anticonceptivos orales y hormonas
*Adulta: 400 mg cada 6 horas (m‡x. tiroideas.
3.200 mg /d’a) Conservar en nevera (2o-8o).
*Pedi‡trica: 5 Ð 10 mg/kg cada 8 horas DOSIS
EFECTOS ADVERSOS *Adulta:
Ulcera pŽptica, perforaci—n y hemorragia 1. Cetoacidosis diabŽtica:
gastrointestinal, n‡useas, v—mitos, 1.1 Dosis inicial: Bolo IV de 0,1-0,2
diarrea, flatulencias, estre–imiento, UI/kg/h (m‡ximo 10 UI/h).
dispepsia, dolor abdominal, melena, 2.2 Dosis de mantenimiento: Perfusi—n
hematemesis, estomatitis ulcerativa, de 0,1 UI/kg/h, que se aumentar‡ a 0,2
exacerbaci—n de colitis ulcerosa, UI/kg/h si la reducci—n de la glucemia es
enfermedad de Crohn fatiga o inferior a 50 mg/dl/h. Preparaci—n de la
somnolencia, dolor de cabeza, mareos, perfusi—n: diluir 50 UI de insulina y 9,5 ml
vŽrtigo erupci—n cut‡nea. de Gelatina en 490 ml de suero salino
INSULINA RçPIDA 0,9% (0,1 UI/ml).
MECANISMO DE ACCIîN 2. Hiperpotasemia grave:
Se une a los receptores de insulina en Bolo IV lento de 25 gr de soluci—n de
cŽlulas musculares y adiposas, facilitando glucosa al 50% junto con 10 UI de
la absorci—n de la glucosa e inhibiendo, insulina. *Pedi‡trica: Igual que para
simult‡neamente, la producci—n hep‡tica adultos. Para ni–os menores de 5 a–os,
de glucosa. perfusi—n de 0,05 UI/kg/h.
UTILIDAD
IVERMECTINA
MANUAL DE FARMACOLOGêA 15
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MECANISMO DE ACCIîN DOSIS
Se unen de forma selectiva y con alta *Adulto:
afinidad a los canales del ion 1. Dosis de carga: 10 mg v’a oral cada 12
cloruro generados por el glutamato, horas
presentes en las cŽlulas musculares y 2. Dosis de mantenimiento: 200-400
nerviosas de los invertebrados, mg v’a oral cada 12 horas. *Pedi‡trica:
generando un aumento en la 1. Dosis de carga: 0.2-1 mg /kg/dosis
permeabilidad de la membrana celular intravenoso
hacia los iones cloruro, con 2. Dosis de mantenimiento:0.25-1 mg
hiperpolarizaci—n de la cŽlula muscular o /kg/hora
nerviosa ocasionando la par‡lisis y la EFECTOS ADVERSOS
muerte del par‡sito. UTILIDAD Mareos, hipotensi—n o s’ncope,
La ivermectina es un agente hipotensi—n ortost‡tica
antiparasitario que est‡ indicado para el LOPERAMIDA
tratamiento de enfermedades MECANISMO DE ACCIîN
parasitarias, como la oncocercosis, la Interfiere con la peristalsis mediante la
estrongiloidiasis y la escabiosis (sarna) una acci—n directa sobre los mœsculos
humana. circulares e intestinales reduciendo su
DOSIS motilidad, y tambiŽn actœa reduciendo la
*Adulto: 200 mcg/Kg secreci—n de fluidos y de electrolitos y
*Pedi‡trica: 1 gota / kg de peso en dosis aumentando la absorci—n de agua. Al
œnica. aumentar el tiempo de tr‡nsito y reducir la
EFECTOS ADVERSOS pŽrdida de l’quidos, la loperamida aumenta
Astenia y fatiga, dolor abdominal, la consistencia de las heces y reduce el
anorexia, constipaci—n, diarrea, n‡usea y volumen fecal.
v—mito; somnolencia, vŽrtigo y urticaria. UTILIDAD
LABETALOL indicado para el tratamiento de la diarrea
MECANISMO DE ACCIîN: aguda y cr—nica asociada a la enfermedad
Betabloqueante competitivo no selectivo. inflamatoria del intestino.
Bloquea los receptores beta-1 en el DOSIS
coraz—n, los beta-2 en los mœsculos *Adultos y adolescentes: 4 mg por v’a
bronquiales y vasculares y los alfa-1 en los oral, como dosis inicial. Seguidamente 2
mœsculos lisos vasculares. mg despuŽs de cada deposici—n l’quida. La
UTILIDAD: Antihipertensivo
MANUAL DE FARMACOLOGêA 16
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
dosis m‡xima diaria es de 16 mg. infarto de miocardio inferior (por su
EFECTOS ADVERSOS acci—n vagol’tica).
dolor epig‡strico y abdominal, distensi—n DOSIS
abdominal, somnolencia, mareos, *Adulta:
constipaci—n, xerostom’a, n‡useas y 1. Dosis inicial: Bolo IV de 1-1,5 mg/kg.
v—mitos 2. Mantenimiento:0,5-
1mg/kg/h.Diluir200mgen100mldesuer
LOSARTAN osalino0,9%(2 mg/ml).
MECANISMO DE ACCIîN *Pedi‡trica:
Antagonista de los receptores AT1 para 1. Dosisinicial:IM,SCoboloIVde0,5-
angiotensina II. UTILIDAD 2mg/kg.ParausoIV,diluir100mgen8ml
Antihipertensivo de suero salino 0,9% (10 mg/ml)
DOSIS 2. Mantenimiento: IV 0,5-1 mg/kg/,:
Dosis oscila entre 25 Ð 100 mg Diluir 100 mg en 100 ml de suero salino
administrados en 1-2 dosis divididas. 0,9 %
*Suele usarse en conjunto con un (1 mg/ml).
diurŽtico. EFECTOS ADVERSOS
EFECTOS ADVERSOS Puede producir alteraciones neurol—gicas
Anemia; mareos, vŽrtigo; hipotensi—n; (mioclon’as, convulsiones), taquicardia,
alteraci—n renal, fallo renal; astenia, hipotensi—n, miosis. Controlar TA, FC y
fatiga; hiperpotasemia, aumento de la FR.
urea sangu’nea, de la creatinina y del *Precauci—n en pacientes con
potasio sŽricos; hipoglucemia. insuficiencia renal, insuficiencia
MEPERIDINA respiratoria cr—nica. *Evitar en pacientes
MECANISMO DE ACCIîN con insuficiencia hep‡tica.
Agonista en los receptores m-opioides. MEROPENEM
Efectos opioidŽrgicos y anticolinŽrgicos, MECANISMO DE ACCIîN
tiene actividad anestŽsica local Inhibe la formaci—n de la pared celular,
relacionada con sus interacciones con los facilitando la lisis de bacteria, siendo su
canales i—nicos de sodio. efecto bactericida. La interferencia del
UTILIDAD meropenem con la s’ntesis de la pared
AnalgŽsico opi‡ceo de especial utilidad en celular tiene lugar en la fases tercera y
pacientes con pancreatitis (no tiene œltima de la misma, al unirse de forma
acci—n sobre el esf’nter de Oddi) o con preferencial a determinadas prote’nas
MANUAL DE FARMACOLOGêA 17
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
bacterianas, denominadas PBPs. postparto, de la piel y tejidos blandos:
UTILIDAD 500 mg o 1 g cada 8 horas
Tiene amplio espectro de actividad frente 4. Tratamiento de pacientes con
a organismos grampositivos, neutropenia febril: 1g cada 8 horas.
gramnegativos y anaerobios. Meropenem *Pedi‡trica:
est‡ indicado para el tratamiento de las 3 meses Ð 12 a–os: 10-20mg/kg cada 8
siguientes infecciones en adultos y ni–os horas, en meningitis usar 40 mg / kg
mayores de 3 meses cada 8 horas EFECTOS ADVERSOS
- Neumon’a, incluyendo neumon’a Diarrea, rash, n‡useas/v—mitos, e
adquirida en la comunidad y neumon’a inflamaci—n en el lugar de la inyecci—n,
nosocomial - Infecciones Trombocitosis, eosinofilia y aumento de
broncopulmonares en fibrosis qu’stica. los enzimas hep‡ticos.
- Infecciones complicadas del tracto
urinario. METOCARBAMOL
- Infecciones complicadas MECANISMO DE ACCIîN
intraabdominales. Algunos autores suponen que la actividad
- Infecciones intra y postparto. relajante muscular del metocarbamol se
- Infecciones complicadas de la piel y debe a unos efectos depresores sobre el
tejidos blandos. - Meningitis bacteriana sistema nervioso central.
aguda. UTILIDAD
DOSIS Tratamiento sintom‡tico a corto plazo de
Meropenem se administra normalmente los espasmos musculares dolorosos en
por perfusi—n intravenosa durante trastornos musculoesquelŽticos agudos.
aproximadamente 15 a 30 minuto. DOSIS
*Adulta: *Adulta:
1. 1. Dosis inicial: 1 500 mg cada 6 h.
Neumon’a(adquiridaenlacomunidadynoso 2. Dosis de mantenimiento: 750 mg cada
comial):500mgo1gcada8horas 2. 8 h.
MeningitiseInfeccionesbroncopulmonare Adulto mayor, 750 mg cada 6 h es
senfibrosisqu’stica:2gcada suficiente.
8 horas EFECTOS ADVERSOS
3. Infecciones complicadas de: tracto La visi—n borrosa, fiebre, cefaleas,
urinario, intraabdominales, intra y n‡useas y v—mitos

MANUAL DE FARMACOLOGêA 18
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
diplop’a, dispepsia, sofocos, hipotensi—n, MECANISMO DE ACCIîN: Reduce la
sabor met‡lico, nistagmo, bradicardia inflamaci—n al inhibir la liberaci—n de las
sinusal, vŽrtigo y s’ncope hidrolasas acidas de los leucocitos,
conjuntivitis, congesti—n nasal, rash, previniendo la acumulaci—n de
prurito y urticaria macr—fagos en los lugares infectados
METAMIZOL interfiriendo en la adhesi—n leucocitaria y
MECANISMO DE ACCIîN: El disminuyendo la permeabilidad de las
metamizol actœa sobre el dolor y la fiebre membranas de los capilares, inhibe la
reduciendo la s’ntesis de prostaglandinas liberaci—n de histamina y cininas. Efectos
proinflamatorias al inhibir la actividad de anti-inflamatorios: Inhibe las lipocortinas,
la prostaglandina sintetasa las cuales controlan la bios’ntesis de
UTILIDAD: AnalgŽsico, antitŽrmico. mediadores inflamatorios, como son las
DOSIS prostaglandinas y los leucotrienos.
*Adulta: UTILIDAD: Broncoespasmo, anafilaxia.
Dosis de 1-2 gr IV. Diluir 1Ú2-1 amp en 100 urticaria, lesi—n medular aguda.
ml de suero salino 0,9% e infundir en 5 - DOSIS
10 min. Puede repetirse cada 6 h. Dosis *Adulta y pedi‡trica:
m‡xima 8 gr/d’a. *EN LESIONADOS MEDULARES
+Pedi‡trica: AGUDOS*
Administrar 20 mg/kg IV diluidos en Bolo IV inicial: 30 mg/kg diluidos en 100
100 ml de suero salino 0,9% cada 6 h, en ml suero salino 0,9% (en 15 min).
10 min. DespuŽs de 30 minutos se administra la
Dosis IV de 1 - 2 mg/kg en bolo. dosis de mantenimiento: 5,4 mg/kg/h
EFECTOS ADVERSOS durante 23 horas: diluir 2,5 g en 210 ml
Puede producir sofocos, palpitaciones, de suero salino 0,9% (10 mg/ml).
hipotensi—n. EFECTOS ADVERSOS
Se han descrito casos de agranulocitosis, Puede producir euforia, conducta
riesgo de anafilaxia grave de 1/5.000. psic—tica, hiperglucemia, hipertensi—n,
Vigilar TA, Contraindicado en porfiria y retenci—n hidrosalina, hemorragia
neutropenia. No se recomienda para digestiva. Controlar FC y TA.
lactantes y durante la gestaci—n y Fotosensible.
lactancia.
METILPREDNISOLONA METOCLOPRAMIDA
MECANISMO DE ACCIîN
MANUAL DE FARMACOLOGêA 19
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Aumenta la actividad colinŽrgica mientras que en otros microorganismos
perifŽrica, bien liberando acetilcolina en se introduce entre las cadenas de ADN
las terminaciones nerviosas inhibiendo la s’ntesis de ‡cidos nucleicos.
postgangli—nicas, bien aumentando la El metronidazol es efectivo tanto frente a
sensibilidad de los receptores las cŽlulas en fase de divisi—n como en las
muscar’nicos sobre el mœsculo liso. cŽlulas en reposo. UTILIDAD: ES UN
UTILIDAD nitroimidazol con propiedades
AntiemŽtico. Estimulante del vaciamiento antibacterianas y antiprotozoarias.
g‡strico (procinŽtico). DOSIS
EFECTOS ADVERSOS *Adulto:
Puede producir somnolencia, mareo, 1. Giardiasis: 250 mg v’a oral cada 8
s’ndrome extrapiramidal, diarreas. horas por 5 d’as. 2. Amebiasis:500mg
Vigilar TA, FC y alteraciones del SNC. v’a oral cada 8 horas por 10 d’as. 3.
Evitar su uso en pacientes con Trichomoniasis: 2 gramos v’a oral, dosis
feocromocitoma, HDA, obstrucci—n œnica.
intestinal, *Pedi‡trica:
perforaci—n de v’scera abdominal. 1. Giardiasis: 15mg/kg/d’a v’a oral cada
Reducir dosis en insuficiencia renal y 8 horas por 5 d’as.
hep‡tica. 2. Amebiasis: 30-50 mg /kg / d’a v’a
DOSIS oral cada 8 horas por 7 d’as.
Adulta: EFECTOS ADVERSOS: Dolor
*Dosis IV: 10 mg en 2 - 3 min. Puede epig‡strico, n‡useas, v—mitos, diarrea,
repetirse cada 4-6 horas. mucositis oral, trastorno del sabor,
Dosis IV de 0,4 - 0,8 mg/kg/d’a (dosis anorexia, pancreatitis (reversible),
m‡xima 10 mg). Diluir 10 mg en 8 ml suero decoloraci—n de la lengua/ lengua pilosa;
salino angioedema, shock anafil‡ctico;
0,9% (1 mg/ml), administrando en 5-10 neuropat’a sensorial perifŽrica, cefaleas,
min. *Pedi‡trica: convulsiones, vŽrtigo, encefalopat’a,
METRONIDAZOL s’ndrome cerebeloso agudo, meningitis
MECANISMO DE ACCIîN: El asŽptica; trastorno psic—tico, confusi—n,
metronidazol es amebicida, bactericida, y alucinaci—n, comportamiento depresivo;
tricomonicida. Actœa sobre las prote’nas trastornos transitorios de la visi—n,
que transportan electrones en la cadena neuropat’a —ptica, neuritis;
respiratoria de las bacterias anaerobias, agranulocitosis, neutropenia,
MANUAL DE FARMACOLOGêA 20
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
trombocitopenia; aumento de enzimas *IM: 2,5-10 mg (0,05-0,2 mg/kg)
hep‡ticas (AST, ALT, fosfatasa *Intranasal: 0,2-0,3 mg/kg
alcalina), hepatitis colest‡sica o mixta y *Rectal: 15-20 mg (0,3-0,35 mg/kg)
da–o hepatocelular, fallo hep‡tico; rash, 2. Sedaci—n consciente:
prurito, sofocos, urticaria, erupciones *IV: 0,5-5 mg (0,025-0,1 mg/kg).
pustulares, s’ndrome de Stevens- 3. Sedaci—n profunda:
Johnson, necr—lisis epidŽrmica t—xica; *IV: infusi—n continua a 2-15 mg/h (40-
fiebre. 300 µg/kg/h) 4. Inducci—n anestŽsica:
MIDAZOLAM *IV: 50-350 µg/kg
MECANISMO DE ACCIîN 5. Anticonvulsivante:
Benzodiazepina de acci—n muy corta que *IV: bolo 2-5 mg (0,025-0,15 mg/kg),
se utiliza para la sedaci—n consciente, infusi—n continua a 1-15 µg/kg/min *IM:
ansiolisis y amnesia durante 5-10 mg (0,2 mg/kg)
procedimientos quirœrgicos menores o 6. Insomnio:
procedimientos de diagn—stico, o como *VO: 7,5 mg
inductor anestŽsico o como adyuvante a EFECTOS ADVERSOS: n‡useas y
la anestesia general. v—mitos.
Actœan sobre el sistema l’mbico, tal‡mico
e hipotal‡mico del sistema nervioso MISOPROSTOL
central produciendo sedaci—n, hipnosis, MECANISMO DE ACCIîN
relajaci—n muscular al mismo tiempo que Es un an‡logo semisintŽtico de la
ejercen una actividad anticonvulsiva. Las prostaglandina E1, al igual que otras
benzodiazepinas ejercen su acci—n prostaglandinas produce maduraci—n
estimulando el complejo receptor para cervical, dilataci—n y reblandecimiento del
GABA-benzodiazepina. El GABA es un cuello uterino disminuyendo la cantidad de
neurotransmisor inhibitorio* fibras de col‡geno y permitiendo que se
UTILIDAD: Sedaci—n, somnolencia, intercale entre ellas una mayor cantidad
disminuci—n del nivel de conciencia, de agua. Por otro lado, y de forma
depresi—n respiratoria; consecutiva, el misoprostol aumenta la
DOSIS frecuencia y la intensidad de las
1. Premedicaci—n: contracciones del mœsculo liso uterino de
*VO: Adultos: 20-40 mg (0.25-1 forma que las fibras se orientan en el
mg/kg). Ni–os: 0,25-0,5 mg/kg, m‡x sentido de la tensi—n ejercida sobre ellas,
20 mg
MANUAL DE FARMACOLOGêA 21
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
facilitando as’ la expulsi—n del contenido amnionitis, embolismo pulmonar por
uterino. l’quido amni—tico, hemorragia vaginal.
UTILIDAD MORFINA
Maduraci—n cervical, en la inducci—n del MECANISMO DE ACCIîN: Es un
parto, en la prevenci—n o tratamiento de la potente agonista de los receptores
hemorragia posparto. opi‡ceos µ.
DOSIS Los opioides no alteran el umbral del dolor
1. Inducci—n de trabajo de parto con feto de las terminaciones de los nervios
vivo se sugiere una dosis de 25-50 mcg aferentes a los est’mulos nociceptivos, ni
aplicados en la vagina cada 4-6 horas afectan la transmisi—n de los impulsos a lo
hasta 150 mcg largo de los nervios perifŽricos. La
2. analgesia se debe a los cambios en la
Abortoincompletoyretenido:800mcgva percepci—n del dolor a nivel espinal que
ginal,dosisœnicacada24horaso 200- ocasionan al unirse a los receptores m2,
400 mcg en la vagina cada 4-6 horas dy
(m‡x. 800 mcg en 24 horas) UTILIDAD
3. Muertefetalen2dotrimestre:200- Est‡ indicado en el tratamiento de dolor
400mcgvaginalescada3-4horas(m‡x. intenso, tratamiento de dolor asociado a
1.200 mcg al d’a) infarto de miocardio.
4. Muerte fetal del 3er trimestre: 50- DOSIS
100 mcg vaginales cada 12 horas por 2 *Adulta: 2,5 a 20 mg por dosis cada 4 a
dosis 6 horas
EFECTOS ADVERSOS Aplicaci—n epidural: 5 mg en regi—n
N‡useas, v—mitos, diarrea y dolor lumbar produce analgesia durante 24
abdominal. Hipertensi—n, hipotensi—n, horas *Ni–os y lactantes: 0,1 a 0,2
arritmia, flebitis, edema, dolor pectoral. mg/kg
Mareo, confusi—n, somnolencia, s’ncope, EFECTOS ADVERSOS
cefalea, temblores, ansiedad, neurosis, N‡useas y v—mitos, diarrea, tos,
contractilidad uterina anormal (aumento lagrimaci—n, rinorrea, calambres
de la frecuencia, tono o duraci—n) con o musculares y abdominales, sofocos y
sin bradicardia fetal, ruptura uterina, piloerecci—n. TambiŽn pueden producirse
ruptura prematura de membranas, elevaci—n de la temperatura corporal y de
desprendimiento prematuro de placenta, la frecuencia respiratoria, taquicardia y
aumento de la presi—n arterial.
MANUAL DE FARMACOLOGêA 22
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
NAPROXENO En perfusi—n IV. Comenzar con 1
MECANISMO DE ACCIîN: Inhibici—n de mcg/kg/min y aumentar a raz—n de 1
las v’as de las ciclooxigenasas (COX-1 y mcg/kg/min cada 30 min hasta obtener
COX-2). respuesta (m‡ximo 10 mcg/kg/min).
UTILIDAD UTILIDAD: Angina de pecho cr—nica
Anti-inflamatorio no esteroideo con estable en tratamiento. combinado,
propiedades antinflamatorias, angina de pecho vasoesp‡stica, Sx. de
analgŽsicas, antipirŽticas. Raynaud, HTA. Amenaza de parto
DOSIS pretŽrmino. Antihipertensivo para el
*Adulta: 250-500mg cada 6 a 8 horas embarazo
*Pedi‡trica: 15 mg/kg/d’a, dosis cada 8 DOSIS
horas 1. Amenaza de parto pretŽrmino:dosis
EFECTOS ADVERSOS inicial de10 mg cada 4 a 6 horas (no debe
Hemorragia gastrointestinal, malestar usarse sublingual)
epig‡strico, n‡usea, v—mito, malestar 2. Tratamiento de la hipertensi—n: 30 Ð
abdominal; edema perifŽrico, I.R., 60 mg / d’a
angioedema; tinnitus, vŽrtigo; 3. Antihipertensivo para el embarazo: 10
rinosinusitis, asma; urticaria; anafilaxia; mg cada 30 min por 4 dosis
alopecia; anemia apl‡sica y hemol’tica, EFECTOS ADVERSOS
meningitis asŽptica, coma o Cefalea, fatiga, edema, constipaci—n y
hipoprotrombinemia, necr—lisis t—xica exantema.
epidŽrmica, s’ndrome de Stevens- NITROGLICERINA
Johnson y eritema multiforme; disfunci—n MECANISMO DE ACCIîN: Provoca la
cognoscitiva, incapacidad para relajaci—n de la fibra lisa vascular que
concentrarse; convulsiones. causa vasodilataci—n generalizada
arterial y venosa, centr‡ndose
NIFEDIPINO fundamentalmente su acci—n
MECANISMO DE vasodilatadora en el territorio venoso.
ACCIîN:Antagonista del calcio, impide la Cl’nicamente produce una disminuci—n de
entrada del calcio a las cŽlulas de los la precarga, del gasto cardiaco, de la PVC
mœsculos lisos vasculares, al parecer y de la presi—n arterial. Produce
bloqueando el poro del canal del calcio. vasodilataci—n coronaria, vasodilataci—n
Potente efecto vasodilatador. cerebral, y aumento de la presi—n
intracraneal. UTILIDAD: Cardiopat’a
MANUAL DE FARMACOLOGêA 23
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
isquŽmica, HTA, Insuficiencia cardiaca parietal g‡strica, inhibiendo el transporte
congestiva-edema agudo de pulm—n. final de H + al lumen g‡strico.
DOSIS UTILIDAD
*Adulta: Tratamiento de la hemorragia digestiva
En perfusi—n IV. Comenzar con 5-10 por œlcera gastro-duodenal y esofagitis.
mcg/min (0,5 mg/h) e ir aumentando la Tratamiento de la sintomatolog’a
dosis a raz—n de 5-10 mcg/min cada 5 ulcerosa cuando no es posible la v’a oral.
minutos segœn respuesta (dosis m‡xima Retenci—n g‡strica por estenosis
400 mcg/min). Diluir 25 mg en 250 ml pil—rica.
de suero glucosado 5% (0,1 mg/ml). DOSIS
*Pedi‡trica: Dosis inicial IV: 40 mg diluidos en 100 ml
En perfusi—n IV. Comenzar con 1 de suero salino 0,9% administrados en
mcg/kg/min y aumentar a raz—n de 1 15 min. Puede repetirse cada 12 - 24 h.
mcg/kg/min cada EFECTOS ADVERSOS
30 min hasta obtener respuesta (m‡ximo Puede producir n‡useas, diarrea,
10 mcg/kg/min). estre–imiento, somnolencia, leucopenia y
EFECTOS ADVERSOS trombopenia, anafilaxia.
Puede producir sofocos, rubefacci—n, Interacciona con anticoagulantes,
nerviosismo, hipotensi—n, taquicardia, diazepam, fenito’na y ketoconazol.
cefalea, metahemoglobinemia. Vigilar TA,
FC. OXITOCINA:
No utilizar en pacientes con hipotensi—n o MECANISMO DE ACCIîN
disminuci—n de volumen intravascular. Ejerce un efecto fisiol—gico igual que la
No utilizar en infarto de ventr’culo hormona end—gena. La respuesta del
derecho. œtero a la oxitocina depende de la
A las 24-48 h de su administraci—n duraci—n del embarazo, y aumenta a
continuada puede aparecer tolerancia. medida que progresa el tercer trimestre.
Fotosensible. En las primeras semanas de la gestaci—n,
No usar en envases de PVC. la oxitocina ocasiona contracciones del
OMEPRAZOL œtero s—lo si se utilizan dosis muy
MECANISMO DE ACCIîN: Inhibe la elevadas, mientras que es muy eficaz poco
secreci—n de ‡cido en el est—mago. Se une antes del parto. La oxitocina estimula
a la bomba de protones en la cŽlula selectivamente las cŽlulas de los mœsculos
lisos del œtero aumentando la
MANUAL DE FARMACOLOGêA 24
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
permeabilidad al sodio de las membranas MECANISMO DE ACCIîN:
de las miofibrillas. Se producen Bactericida, bloquea la reparaci—n y la
contracciones r’tmicas cuya frecuencia y s’ntesis de la pared bacteriana.
fuerza aumentan durante el parto, debido UTILIDAD
a un aumento de los receptores a la Proceso infeccioso por microorganismos
oxitocina. La oxitocina tambiŽn ocasiona muy sensibles a penicilina, que requieran
una contracci—n de las fibras musculares de niveles bajos de penicilina en suero por
que rodean los conductos alveolar de la periodos prolongados.
mama estimulando la salida de la leche. Fundamentalmente: s’filis y profilaxis de
UTILIDAD: Inducci—n del parto, fiebre reum‡tica.
Reducci—n y control de las hemorragias Infecciones leves a moderadas de las v’as
post parto *Para la inducci—n de la respiratorias altas (por ejemplo,
lactancia faringitis) por estreptococos sen-sibles.
DOSIS Infecciones venŽreas como s’filis.
1. Inducci—n del parto o est’mulo de la Pian, frambesia y mal del pinto.
contractilidad uterina: Afecciones mŽdicas en donde el
Se disuelven 10 UI en 500 ml de SS, se tratamiento con PENICILINA G
inicia goteo a una velocidad de BENZATêNICA est‡ indicado como
15ml/horas, incrementando 5-10 ml profilaxis: fiebre reum‡tica o corea. La
sobre hora, cada 30 minutos hasta profilaxis con PENICILINA G
conseguir contracciones de 45-60 BENZATêNICA ha demostrado ser
segundos de duraci—n, frecuencia de 3- eficaz en prevenir la recurrencia de estas
10 minutos y buena intensidad. enfermedades. TambiŽn ha sido utilizada
2. Hemorragiapostparto: como tratamiento profil‡ctico de
*Perfundir IV 20-40 mU/min, hasta seguimiento en la cardiopat’a reum‡tica y
lograr el control de la aton’a uterina. glomerulonefritis -aguda.
*Bolo IV: 0Õ6-1Õ8 UI No es activa contra bacterias
*IM: 10 UI (tras la salida del hombro productoras de penicilinasa, entre las
anterior del bebe) cuales figuran muchas cepas de
EFECTOS ADVERSOS estafilococo
Dolor de cabeza; taquicardia, bradicardia; Otros microorganismos sensibles a la
n‡useas, v—mitos. bencilpeni-cilina son: Neisseria
PENICILINA BENZATINICA gonorrhoeae, Corynebacterium
diphteriae, Bacillus anthracis, especies de
MANUAL DE FARMACOLOGêA 25
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Clostridium, Actinomyces bovis. EFECTOS ADVERSOS
Treponema pallidum es extremadamente Rash cut‡neo, urticaria, enfermedad del
sensible a la acci—n bactericida. suero, reacciones anafil‡cticas,
PENICILINA BENZATINICA molestias locales, colitis
DOSIS pseudomembranosa.
Dosis: Infecci—n estreptoc—cica (grupo A)
de v’as aŽreas superiores (por ejemplo, PENICILINA CRISTALINA
faringitis). Adultos: Una sola inyecci—n de MECANISMO DE ACCIîN: Beta-
1Õ200,000 unidades. lact‡mico de acci—n principalmente
Lactantes y ni–os con peso menor de 27 bactericida. Inhibe la tercera y œltima
kg: 300,000 unidades. etapa de la s’ntesis de la pared celular
Ni–os de mayor edad: Una sola inyecci—n bacteriana mediante la uni—n a
de 900,000 unidades. determinadas prote’nas de la pared
S’filis primaria, secundaria y latente: 2.4 celular.
millones de unidades (1 dosis). UTILIDAD: Se usa cuando un efecto
S’filis tard’a (terciaria y neuros’filis): 2.4 r‡pido y con concentraciones altas de
millones de unidades a intervalos de 7 penicilina en suero es necesario.
d’as, en total 3 dosis. EFECTOS ADVERSOS
CongŽnita, ni–os menores de 2 a–os: Reacciones de hipersensibilidad, leves a
50,000 unidades/kg de peso corporal. moderadas, que suelen manifestarse por
Ni–os de 2-12 a–os: Ajustar la dosis con comez—n, erupci—n, urticaria y dificultad
base en el esquema posol—gico para respiratoria. Con dosis muy elevadas
adultos. Pian (Leishmania braziliensis), ocurren convulsiones, especialmente en
frambesia (Treponema terpenue) y mal de pacientes urŽmicos. Diarrea, n‡usea,
pinto: Una inyecci—n de 1.2 millones de v—mito. reacciones de hipersensibilidad
unidades. graves, como fiebre, broncoespasmo,
Profilaxis para fiebre reum‡tica y vasculitis, enfermedad sŽrica, dermatitis
glomerulonefritis: DespuŽs del cuadro exfoliativa, s’ndrome de Stevens-
agudo se recomienda la administraci—n Johnson, anafilaxis, choque anafil‡ctico
intramuscular de PENICILINA G DOSIS
BENZATêNICA a los ni–os y adultos en *Adulta:
una dosis de 1.2 millones de unidades una La dosis para la v’a I.V. Las dosis usuales
vez por mes o 600,000 unidades cada son de 1 a 4 millones de U.I. cada 4 a 6
2 semanas. horas. (6-24 millones IU/d’a)
MANUAL DE FARMACOLOGêA 26
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
*Pedi‡trica: y basal de ‡c. g‡strico y reduce la
Para prematuros y ni–os de hasta una producci—n de pepsina.
semana de edad: Se recomienda 30 UTILIDAD
mg/kg cada 12 horas. Prevenci—n y tratamiento de ulcus pŽptico
Para ni–os de 2 a 4 semanas: Se y hemorragias digestivas altas.
recomienda 30 mg/kg cada 8 horas. DOSIS
En ni–os menores de 12 a–os: Las dosis *Adulta:
recomendadas de BENCILPENICILINA Dosis IV: 50 mg diluidos en 100 ml de
SîDICA CRISTALINA son de 25,000 suero salino 0,9% administrados en 15 -
a 400,000 U.I./kg por d’a, 20 min cada 8 horas.
administradas cada 4 a 6 horas. Para pacientes con alto riesgo de œlceras
En mayores de 12 a–os: Se recomiendan de estrŽs se prefiere la administraci—n en
25,000 a 400,000 U.I./kg por d’a perfusi—n continua de 6,25 - 12 mg/h
cada 4 a 6 horas. La dosis m‡xima (150 - 300 mg/d’a). Para ello, se
recomendada en pacientes pedi‡tricos es diluyen 5 ampollas en 500 ml de suero
de 500,000 U.I./kg/d’a. salino 0,9% (0,5 mg/ml) y se perfunde a
POLIETILENGLICOL un ritmo de 13 - 24 ml/h. *Pedi‡trica:
MECANISMO DE ACCIîN Dosis IV: 2-4 mg/kg/d’a (m‡ximo 50
es una molŽcula inerte con alto peso mg/dosis) repartidos en 3-4 dosis. Diluir
molecular (3350 daltons), que se la dosis en 50 ml de suero salino 0,9% e
disuelve completamente en cualquier infundir en 15 min.
soluci—n. EFECTOS ADVERSOS
Por su alto poder osm—tico que retiene las Puede producir taquicardia, bradicardia,
molŽculas de agua, de ah’ su capacidad extras’stoles ventriculares, cefalea,
para hidratar el bolo fecal. confusi—n, n‡useas, pancitopenia.
UTILIDAD Vigilar TA y FC.
Tratamiento del estre–imiento funcional Fotosensible.
DOSIS
1gr/kg/d’a. SALBUTAMOL
RANITIDINA MECANISMO DE ACCIîN: Agonista
MECANISMO DE ACCIîN beta 2 de acci—n r‡pida.
Antagoniza los receptores H2 de la Induce la producci—n del AMPc, cuyo
histamina de las cŽlulas parietales del efecto relajador del mœsculo liso produce
est—mago. Inhibe la secreci—n estimulada broncodilataci—n y vasodilataci—n. De
MANUAL DE FARMACOLOGêA 27
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
igual manera mejora la funci—n mucociliar, *TV e hipomagnesemia: 1,5 gr repetible
disminuye la permeabilidad vascular y segœn respuesta.
modula la liberaci—n de mediadores de los 2. Dosis de mantenimiento: Perfusi—n IV:
mastocitos. diluir 4 ampollas (6 gr) en 60 ml de suero
UTILIDAD glucosado 5% (60 mg/ml).
Revierte en el broncoespasmo agudo en el *Eclampsia: 1 - 4 gr/h (16 - 66 ml/h).
paciente asm‡tico o con EPOC. *TV e hipomagnesemia: 0,12 - 1,2 gr/h (2
Profil‡cticos para el asma nocturno y del - 20 ml/h).
ejercicio, y para el tratamiento cr—nico. EFECTOS ADVERSOS
DOSIS Puede producir hipotensi—n, depresi—n de
*Adulta: 2 inhalaciones cada 4 a 6 horas, la contractilidad mioc‡rdica, arritmias,
m‡x. 12 inhalaciones d’a *Pedi‡trica: 2 bloqueos de la conducci—n, hipocalcemia,
inhalaciones cada 4 a 6 horas, m‡x. 12 hipermagnesemia, n‡useas, v—mitos,
inhalaciones d’a EFECTOS bradipnea.
ADVERSOS N‡useas, v—mito, tos, * Vigilar ECG, TA, Sat O2, FR, reflejos
irritaci—n de garganta, dolor de cabeza, osteotendinosos y niveles de calcio y
temblor. magnesio. *
SULFATO DE MAGNESIO Contraindicado en pacientes con
MECANISMO DE ACCIîN: Sedante del miastenia gravis.
sistema nervioso central. Bloquea la TRAMADOL
entrada de calcio intracelular. El MECANISMO DE ACCIîN: AnalgŽsico
magnesio disminuye la excitabilidad opi‡ceo.
neuronal y la transmisi—n neuromuscular. El tramadol posee una actividad agonista
UTILIDAD sobre los receptores opi‡ceos centrales
Hipomagnesemia severa. µ, inhibe la recaptaci—n de la norepinefrina
Eclampsia. y de la serotonina en el sistema nervioso
Taquicardia ventricular (TV) tipo central y de esta manera impide la
"torsade de pointes" y arritmias transmisi—n del dolor a travŽs de la
ventriculares asociadas a la mŽdula. UTILIDAD
hipomagnesemia. Dolor de intensidad moderada.
DOSIS EFECTOS ADVERSOS
1. Dosis inicial: Bolo IV lento (en 3 min.) * * Puede producir mareo, n‡useas, v—mitos,
Eclampsia: 4 gr. sequedad de boca.

MANUAL DE FARMACOLOGêA 28
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Reducir la dosis en insuficiencia hep‡tica >1 mes 40mg/kg/d’a cada 6 horas.
o renal. EFECTOS ADVERSOS
En caso de intoxicaci—n se utilizar‡ la Flebitis, fiebre, exantema, n‡useas,
naloxona como ant’doto. ototoxicidad, nefrotoxicidad,
DOSIS neutropenia, eosinofilia, reacci—n
*Adulta: anafilactoide, s’ndrome de cuello rojo
Dosis IV: 50-100 mg/6-8 h (m‡ximo (debido a la liberaci—n de histamina)
400 mg/d’a). hipotensi—n con infusiones r‡pidas.
Diluir la dosis en 100 ml de suero salino
0,9% e infundir en 20 minutos.
*Pedi‡trica:
>1 a–o: 1-2 mg/kg/ 8h intravenoso
(m‡ximo 6 mg/kg/24h)
Para su administraci—n, diluir igual que en
adultos.
*No administrar a ni–os menores de un
a–o*

VANCOMICINA
MECANISMO DE ACCIîN
Es bactericida y parece ejercer sus
efectos uniŽndose los precursores de la
pared celular de las bacterias, impidiendo
la s’ntesis de estas.
El resultado final es una alteraci—n de la
permeabilidad de la pared celular de la
bacteria incompatible con la vida.
UTILIDAD
Es eficaz solo contra bacterias
grampositivas.
DOSIS
*Adulta: 1 gr cada 12 horas i.v *Pedi‡trica:
<1mes 15mgkg i.v cada 8 horas

MANUAL DE FARMACOLOGêA 29
@medicosenprocesogt. @medicaenprogreso

Descargado por Maricela Londoño


(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Maricela Londoño
(maricelalondono250@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte