Trabajo HPI201 Semana2
Trabajo HPI201 Semana2
Trabajo HPI201 Semana2
CHILE
Introducción.........................................................................................................................3
Desarrollo.............................................................................................................................5
Conclusión...........................................................................................................................8
Bibliografía...........................................................................................................................9
2
Introducción
Niños y jóvenes de las zonas rurales pasan más de 3 horas pegados en sus consolas o aparatos
digitales pues así matan los ratos que poseen a solas cuando sus padres o cuidadores están
fuera trabajando, resultando así en el casi precario control que se tiene del tiempo ocupado en
estos electrodomésticos por parte de los menores.
La OMS designa oficialmente la adicción de los videojuegos como una enfermedad mental en
mayo de 2021.
3
4
Desarrollo
La adicción a los videojuegos ha estado latente en el país mucho antes de que la pandemia
comenzara y que fuera considerada un problema de salud mental, desde 2014 notamos como
niños de corta edad quedan inmersos en este mundo desligándose de sus responsabilidades y
su interacción con el entorno. Mucho más si el contexto de la pandemia los mantuvo más de un
año encerrados sin ninguna otra actividad recreativa.
Una organización global de ciberseguridad conocida como Kaspersky, junto a los estudios de
mercado realizados en CORPA, el 18% de los niños chilenos están conectados al menos 3 horas
al día jugando en línea siendo la actividad más frecuente. Mientras que un 63% admite jugar
tanto con amistades como desconocidos haciendo que esto los haga más propensos a
ciberamenazas, robo y divulgación de información personal (dirección, datos de tarjetas
bancarias, etc.), y la suplantación de su identidad.
A largo plazo las consecuencias pueden ser terribles por lo que tener una solución no sólo es
tarea de aquellos viviendo bajo el mismo techo que los niños sino también del gobierno para
regular y crear programas tanto para la prevención como tratamiento del tema.
5
Delimitar el límite de horas en las que se pueden utilizar las
consolas a menos de 2 horas.
Gracias a estas ideas bajo supervisión de expertos en la materia y soporte por parte del
gobierno, nuestra juventud puede ir poco a poco disminuir cifras tan desalentadoras.
Seleccionamos este tema para realizar el informe ya que nos parece alarmante ver el deterioro
cognitivo y psicosocial de los niños y jóvenes con algo que debería de haber sido beneficioso en
su justa medida. Por el otro lado, la solución puede ser la restricción, pero a su vez podemos
incentivar a la creatividad mediante actividades relacionadas con la programación, diseño de
videojuegos y personajes, entre otras que les hagan explorar nuevas habilidades que se hacen
cada vez más fuertes en este siglo de información inmediata y masividad.
6
7
Conclusión
En el tema abordado con anterioridad fuimos capaces de ver los riesgos de los videojuegos sin
supervisión ni control alguno en consumidores menores de edad teniendo graves
consecuencias a nivel cerebral y emocional. Estas cifras incrementaron violentamente en la
pandemia.
Presentamos una serie de soluciones, sin embargo, la más importante siempre será el apoyo
familiar ya que sin el ciclo vicioso seguiría repitiéndose.
8
Bibliografía
Stuardo, Cristóbal (2021). Adicción a los videojuegos en cuarentena: encierro y poca actividad
pueden ser peligrosos. Agenda Saludable, El Mostrador.
CNN CHILE (2021). Psicóloga advierte que adicción a los videojuegos “impacta en las mismas
zonas que el alcohol o drogas en el cerebro”.
Redolar Ripoll, Diego (2020). Efectos cerebrales de los videojuegos: ¿Nos convierten en zombis
o en superhéroes? The Conversation.
Christiansen, Axel (2014). Estudio revela que 7,7 millones de chilenos juega algún tipo de
videojuego. La Tercera.