Semana 02 - 3 El Almacen en Cadena Suministros
Semana 02 - 3 El Almacen en Cadena Suministros
Semana 02 - 3 El Almacen en Cadena Suministros
El
Instituto de Educación almacén
Superior enPúblico
Tecnológico la cadena logística
ARGENTINA
TALLER DE ACTUALIZACION
PARA EGRESADOS EN:
ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS
Unidad Didáctica:
GESTION DE ALMACENES
Semana 02
1. El almacén en la cadena logística
1.1. La logística en la empresa primera fase: dirección de materiales (materias primas y el trasporte)
Por tanto, el recorrido que realiza un producto comienza en el centro de producción, desde ahí es trasladado por diferentes medios
de transporte a otros centros intermediarios, donde se almacenará durante el tiempo requerido hasta suministrarlo al punto de
venta, para finalmente ser vendido al consumidor.
A continuación vamos a ver cómo influye el margen que aplican los intermediarios en el
precio final del producto.
El conjunto de intermediarios y actividades constituye lo que se denomina la red logística. Ésta puede ser más o menos
extensa según sea el tipo de producto, y la localización de los mercados, etc. En la red logística pueden intervenir
suministradores, fabricantes, almacenes varios y puntos de venta, hasta que el producto llega al cliente. Fig. 1.2.
1.2. El almacén
Por ejemplo, una fábrica de muebles necesita constantemente
Podemos definir el almacén como el recinto donde madera para su proceso productivo y la tala de los árboles para
se realizan las funciones de recepción, la madera se suele realizar durante el invierno. Como podemos
manipulación, conservación, protección y observar, el almacén se convierte en una pieza clave en la gestión
posterior expedición de productos. de productos
A. Recepción de productos
disponer de la documentación necesaria: tanto custodia y la propiedad de las mercancías del proveedor al al control e inspección de los mismos, en lo que se
la originada por el departamento de cliente. Es en este instante cuando se verifica el pedido, refiere a la calidad y si se ajusta a las condiciones
aprovisionamiento, en la que consten los pedidos es decir, se comprueba si los artículos recibidos estipuladas en el contrato de compraventa.
confirmados con el detalle de los productos coinciden con los que constan en los documentos
Finalizada la inspección y control, se repaletiza la
solicitados a los suministradores, como los que corroboran el traspaso de propiedad de los
mercancía si procede y se le asignan los códigos
documentos correspondientes al departamento de mismos. Al mismo tiempo deberá procederse a la
internos del almacén, emplazándola en su ubicación
ventas, con los datos referentes a las devoluciones devolución de aquellos productos que no reúnan las
definitiva
de los clientes. condiciones estipuladas.
Almacenaje Manutención
La manutención o manejo de mercancías se refiere a la función que
consiste en mantener con un tratamiento desempeñan los operarios del almacén, empleando los equipos e
especializado los productos, sistemáticamente y con un instalaciones para manipular y almacenar los productos con el fin de
control a largo plazo. requiere unos recursos que generan alcanzar una serie de objetivos estipulados, teniendo en cuenta un tiempo y un
una serie de costes: espacio determinados. Las operaciones de manutención pueden ser simples o
complejas
Simples:
La maquinaria y las instalaciones
❑ Se caracterizan por realizarse
manualmente y en ellas se
La obsolescencia manipula un número reducido de
productos.
❑ Ejemplo: en el almacén de una
El inmovilizado, constituido por el
tienda de ultramarinos.
valor de la nave industriales
Complejas:
Los recursos humanos ❑ Se caracterizan por la incorporación de
equipos automatizados, que manejan
grandes volúmenes y pesos de
El coste financiero producto.
❑ Por ejemplo, las operaciones de
estiba que se realizan en un buque
Los costes informáticos portacontenedores para ubicar los
contenedores en los slots asignados
Definición
Se refiere principalmente a la separación de una unidad de carga
de un conjunto de productos, con el fin de constituir otra
unidad correspondiente a la solicitud de un cliente. Una vez
preparada la nueva unidad, se acondicionará y embalará
adecuadamente.
D. Expedición
Definición
expedición consiste en el acondicionamiento de los productos
con el fin de que éstos lleguen en perfecto estado y en las
condiciones de entrega y transporte pactadas con el cliente.
Las actividades que, de forma genérica, se realizan en esta fase son
a) El embalaje de la mercancía:
proteger de posibles daños ocasionados por su
manipulación y transporte
b) El precintado, :
se suele emplear el fleje y las películas retráctiles.
c) El etiquetado:
Son las indicaciones que identifican la mercancía
embalada.
d) La emisión de la documentación:
Debe ir acompañada (documentos habituales) que deben
cumplimentarse en toda operación de compra venta; los
más utilizados son el albarán o nota de entrega.
ALBARÁN
documento que justifica
que se ha entregado el
pedido de mercancía o
se ha realizado la
prestación del servicio.
Definición
Dependerá del número de referencias a almacenar, de su
rotación, del grado de automatización e informatización de
los almacenes, etc. Independientemente de esto, para una buena
organización y control deberemos tener en cuenta dónde ubicar la
mercancía y cómo localizarla, para:
Tipos de Trazabilidad
Conjunto de procedimientos
necesarios para registrar y poder
tener acceso al histórico de un
producto o lote a lo largo de su paso
por la cadena de suministro, es decir, en
las etapas de producción,
transformación y distribución
Aunque los tres tipos de trazabilidad son importantes, la interna es la más crucial, pues es la que sirve de conexión entre la
de atrás y la de adelante, permitiendo que la información fluya correctamente.
A. Zona de descarga
Zona Externa
❑ Accesos para los medios de transporte a su llegada.
Zona Interna
Una vez descargada la mercancía se prepara en una zona de salvar el desnivel entre el suelo
recepción donde se analiza el estado de la mercancía para del almacén o centro logístico y el
vehículo de transporte
trasladarla a la zona de almacenaje.
Paso 1
❑ Control cuantitativo:
Contrastar con los documentos
Paso 2
❑ Control cualitativo:
Estado de la mercadería
Por ejemplo:
Un proveedor suministra sus productos en
paletas cuyas dimensiones son de 1.0 m x
1.2m (isopaleta) y para el sistema de
almacenaje instalado se emplean paletas de
0.8 m x 1.0 m (europaleta);
obligatoriamente, al recibir productos de
este proveedor se deberá traspasar la
mercancía de un tipo de paletas a otro para Europaleta. (Palet Europeo)
poderlas almacenar. Es una paleta estándar normalizada cuyas medidas son 800 mm x 1200 mm x
1250 mm.
https://www.transeop.com/blog/Palet-Europeo-Europalet-Caracteristicas-Peso-Medidas/400/
D. Zona de Cuarentena
I. Zona de espera
• la rapidez o lentitud en la
preparación de las mercancías que
pueden ocasionar adelantos o
retrasos a la hora de cargar
• los medios de transporte, o el
retraso del transportista en el
momento de cargar
J. Zona Técnica
K. Zona Administrativa
L. Zona de servicios
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS