Morriberon Nova Edgar Alberto
Morriberon Nova Edgar Alberto
Morriberon Nova Edgar Alberto
TESIS
Programa de Estrategias Metodológicas Creativas para mejorar la
producción de textos en los alumnos del segundo grado de educación
secundaria del turno tarde de la I.E. N° 60027 Santa Clara de Nanay.
Distrito de San Juan Bautista. Maynas – Loreto 2011.
Investigador:
Bach. Edgar Alberto Morriberon Nova
Asesor:
Dr. Freddy Asrael Paz Sifuentes
Lambayeque – 2015
1
Programa de Estrategias Metodológicas Creativas para mejorar la producción de
textos en los alumnos del segundo grado de educación secundaria del turno tarde de
la I.E.N° 60027 Santa Clara de Nanay. Distrito de San Juan Bautista. Maynas –
Loreto 2011.
_____________________
Edgar Alberto Morriberon Nova
Investigador
_____________________________
Dr. Percy Carlos Morante Gamarra
Presidente
______________________________
M. Sc. Bertha Beatriz Peña Pérez
Secretaria
______________________________
M.Sc. Beldad Fenco Periche
Vocal
______________________________
Dr. Freddy Asrael Paz Sifuentes
Asesor
ii
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
v
INDICE
DEDICATORIA .............................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v
RESUMEN ...................................................................................................................... ix
ABSTRACT ..................................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 11
CAPÍTULO I .................................................................................................................. 15
EL PROBLEMA DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS: EVALUACION HISTÓRICO
Y CRÍTICO .................................................................................................................... 15
1.1.CONTEXTUALIZACIÓNES DE LOS PROBLEMATICAS RELACIONADOS A
LAS PRODUCCIÒNES DE TEXTOS. ......................................................................... 15
1.1.1.Aspectos de Contextos .................................................................................. 15
1.2.ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE PROBLEMAS RELACIONADOS
A LA PRODUCCIÒN DE TEXTOS. ............................................................................ 22
1.3.LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y LAS MANIFESTACIONES DE
PROBLEMÁS RELACIONADAS A PRODUCCIÒN DE TEXTOS........................... 25
1.4.METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN. ........................................................... 28
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 30
MARCO TEÓRICO-CIENTÍFICO PROGRAMA DE ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS CREATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS: ......... 30
2.1. TEORÍAS CIENTÍFICAS SUSTENTATORIAS. .......................................... 30
2.1.1. TEORÍAS SOCIOCULTURALES DE: LIEV SEMIOVICH VIGOTSKY. 30
2.1.1.1. Funciones mentales.................................................................................... 30
2.1.1.2. Zonas de desarrollo en próximo. ............................................................... 31
2.1.1.3. Herramientas psicológicas. ........................................................................ 32
2.1.1.4. Mediación. ................................................................................................. 33
2.1.1.5.Implicancias educativas. ............................................................................. 33
2.1.2.TEORÍAS DE DESARROLLO EN LO COGNITIVO: JEROME BRUNER. ..... 34
2.1.2.1. Principios. .................................................................................................. 35
2.1.2.2. Modos acerca de las representaciónes. ...................................................... 37
2.1.2.3. Implicancias educativas. ............................................................................ 38
2.2.MARCO CIENTÍFICO CONCEPTUAL. ................................................................ 39
2.2.1.El Texto. ........................................................................................................ 39
2.2.1.1. Propiedades acerca del texto...................................................................... 40
2.2.1.2. Tipos acerca del texto. ............................................................................... 40
2.2.1.2.1. Narrativa. ................................................................................................ 40
2.2.1.2.2. Descriptivo. ............................................................................................ 41
vi
2.2.1.2.3. Argumentativos. ..................................................................................... 42
2.2.1.2.4. Expositivo – explicativo. ........................................................................ 42
2.2.1.2.5. Dialogal – conversacional. ..................................................................... 42
2.2.2. Modelos sobre las Producciónes de los Textos de Linda Flower y John R.
Hayes……………………………………………………………………………...43
2.2.2.1. Etapa acerca de la producción de los textos escritos. ................................ 44
2.2.2.1.1. Planificaciónes. ....................................................................................... 45
2.2.2.1.2. Textualizaciónes o redacciónes. ............................................................. 46
2.2.2.1.3. Revisiónes............................................................................................... 47
2.2.2.2. Importancia sobre la producción de los textos. ........................................ 48
2.2.2.3.Programas de las Estrategias Metodológicas que son Creativas. .............. 48
2.2.2.3.1. Las programas. ...................................................................................... 48
2.2.2.3.2. Las estrategias metodológicas. .............................................................. 49
2.2.2.3.3. Creatividad. ............................................................................................ 50
2.2.2.3.4. Elementos que son esenciales de la creatividad. .................................... 51
2.2.2.3.5.Características del pensamiento creativo. ................................................ 51
2.2.2.4.Etapas de la creatividad. ............................................................................. 52
2.2.2.5.Creatividad y la educación. ...................................................................... 53
2.2.2.6.Estrategias metodológicas para la producción de textos. ........................... 54
2.3.DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. .............................................................................. 55
CAPÍTULO III ............................................................................................................... 58
RESULTADOS Y LAS PROPUESTA ......................................................................... 58
3.1. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. ................................. 58
3.1.1.Interpretaciónes y el análisis de los resultados. ............................................. 58
3.1.2.Interpretaciones y análisis de los resultados .................................................. 70
3.2. MODELO TEÓRICO DE LA PROPUESTA: PROGRAMA DE ESTRATEGIAS
CREATIVAS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS. ……………….90
3.3. PROPUESTA. ........................................................................................................ 91
3.3.1.Denominación. ............................................................................................... 91
3.3.2.Descripción. ................................................................................................... 91
3.3.3.Fundamentación. ........................................................................................... 91
3.3.4.Justificación. .................................................................................................. 93
3.3.5.Objetivo. ........................................................................................................ 93
3.3.5.1.Objetivo General......................................................................................... 93
3.3.5.2.Objetivos Específicos. ................................................................................ 93
3.3.6.Contenidos temáticos..................................................................................... 94
3.3.7.Metodología. .................................................................................................. 94
3.3.8.Distribución de estrategias. ........................................................................... 95
vii
3.3.9.Desarrollo de las Estrategias. ........................................................................ 96
3.3.10.Evaluación. ................................................................................................ 105
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 106
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 107
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 108
ANEXOS ...................................................................................................................... 112
ANEXO N° 01 .............................................................................................................. 113
ANEXO N° 02 .............................................................................................................. 116
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
The present study, entitled Program of Creative Methodological Strategies to Improve the
Production of Texts in Second Year Secondary School Students of the Afternoon Shift of
the Educational Institution No. 60027 of Santa Clara de Nanay in the District of San Juan
Bautista. Maynas of the Loreto region in the period 2011, was motivated by the
inadequate production of creative texts by students, evidenced by their lack of
competence in the stages of prewriting, writing and reviewing the writing process.
The objective was to develop and implement a set of novel methodological procedures.
The program designers considered how best to help students navigate the multiple steps
involved in writing a text and included suggestions for doing so.
Bruner's theory of Cognitive Development, Liev. Vigotsky, and Linda Flower and John
Hayes's Model of Text Production have informed the development and implementation
of text writing. Hayes have informed the development and implementation of the Creative
Methodological Strategy Program.
The results of the different instruments indicate that the experimental group of students
mastered the prewriting, writing and revision processes well enough to generate
imaginative works.
x
INTRODUCCIÓN
11
Arriaga y Fernández (2012) iniciaron sus estudios de Maestría en Educación
titulados “Los alumnos del quinto grado de la Institución Educativa de Salaverry
del distrito de Salaverry de la provincia de Trujillo participaron en el taller
"Mejorando mi creatividad en el desarrollo de habilidades de producción de textos
discontinuos en los periodo de 2012 al 2013” encontraron que la mayoría de los
alumnos tenían habilidades insuficientes para desarrollar la creación de textos
discontinuos. Esto afectaba al 55% de ambos grupos de estudiantes, seguido por los
alumnos del nivel de enseñanza regular con un 38% y 41% respectivamente.
Los alumnos del grupo experimental de quinto curso mostraron una mejora
sustancial en el desarrollo de la producción de texto discontinuo tras participar en
la sesión Mejorar mi creatividad. El 52% de los alumnos del grupo de tratamiento
obtuvieron buenos resultados, mientras que el 48% de los alumnos del grupo de
control mostraron una mejora normal o ligeramente superior a la normal. Las
evaluaciones de la capacidad de generación de texto discontinuo para el grupo
experimental fueron significativamente diferentes entre las pruebas previas y
posteriores (guía de observación). Esta variación se observó en la producción de
textos con discontinuidades.
12
autores favoritos. Según estudios realizados en este campo, éste es un método muy
eficiente para mejorar la calidad de los trabajos escritos.
Este es el tema que hay que tratar: Los estudiantes de la Institución educativa,
tienen problemas para componer textos, como lo indican sus dificultades con la
preescritura, los borradores y los manuscritos finales.
En comparación con los alumnos del grupo de control, los del grupo experimental
mostraron un progreso considerable en las tres fases de la producción de textos tras
completar la implementación del programa acerca de las Estrategias Metodológicas
creativas. Por el contrario, los estudiantes del grupo de comparación no han podido
subsanar sus deficiencias.
Esta investigación consta de tres secciones.
13
En el primero se realiza un análisis histórico y analítico del problema planteado,
centrándose en sus diferentes características de la Institución Educativa y el
contexto social que la rodea. Las causas y los síntomas del problema se han
deducido del examen de las tendencias históricas.
14
CAPÍTULO I
Loreto es una provincia de Perú habitada por grupos nómadas y seminómadas desde
tiempos por lo menos remotos. Como el mayor ministerio de la nación, Loreto sirve
de ejemplo de gobierno eficaz. Borja, Yerberos y La Laguna fueron fundadas por
los jesuitas y los franciscanos en un intento de cristianizar a los indios de la selva
en el siglo XVIII. Santa Bárbara de Nanay y también como Santa Mara de Iquitos
fueron fundadas a orillas del río Mazán por el Jesuita José Bahamonde en 1740. Al
mismo tiempo, todos se dirigieron a las riberas altas que separan los ríos Amazonas,
Nanai e Itaya. Loreto, región de Perú, se encuentra bien arriba, en el extremo noreste
del país. Se extiende por la mayor parte de la cuenca del Amazonas y está atravesada
por varios ríos importantes. Tiene una superficie total de 368.851 km2.
15
meridianos 75 grados 10 minutos 29 segundos y 77 grados 48 minutos 41 segundos
oeste.
En Loreto viven un total de 891.732 personas, de las cuales 441.162 son hombres
y 418.798 mujeres, según los resultados del censo de 2007.
16
por Francisco Pizarro, que acababa de salir de la ciudad de Cusco. Tras una breve
estancia en Quito, se adentró en la Selva y el 26 de agosto de 1542 se convirtió en
la primera persona que descubrió el río Amazonas.
Entre 1885 y 1907 estalló la fiebre del caucho, que rompió la anterior prohibición
de abandono de los misioneros. Iquitos se convirtió en un importante puerto fluvial
de exportación de materias primas en una época en la que la tala de caucho
prosperaba y varias tribus indígenas estaban en régimen de semi-esclavitud. Las
adaptaciones del caucho en las colonias asiáticas y europeas acabaron con la
epidemia. La provincia de San Martín se estableció fuera de su territorio el 9 de
17
noviembre del año 1897, y su sede se trasladó a Iquitos el mismo día. En la
actualidad, las reservas de petróleo de Loreto ofrecen fuertes perspectivas de
crecimiento y oportunidades de rápida expansión en el ámbito del ecoturismo y el
turismo de aventura.
La zona de Loreto cuenta con una gran variedad de flora y fauna. Algunos de los
animales que se pueden encontrar allí son lagartos, otorongos, pitones, anacondas
(Eunectes murinus), jabalíes, sachavacas, ciervos, ronsocos, monos, perezosos,
tortugas, loros y delfines rosados (Inia geoffrensis). Los jaguares, los lagartos
negros, los manatíes, varias especies de tortugas de río, las nutrias, las guacamayas
rojas y los delfines rosados y blancos son especies en peligro de extinción. La
Reserva Nacional de Pacaya-Samiria alberga una gran variedad de flora y fauna. La
isla de Loreto cuenta con una rica variedad de flora que incluye, entre otras cosas,
el rey victoria, la orquídea, la bromelia, el aguaje, la palma, la caoba, el tornillo
(planta), la shiringa, el cedro y varios tipos de arbustos.
18
la gamitana y el boquichico son algunos de los peces que se pueden pescar en sus
ríos.
Por su situación junto al río Amazonas el más largo y caudaloso del mundo, la zona
de Iquitos también se está convirtiendo en un popular destino turístico. Además,
protege una serie de estructuras del apogeo del negocio del caucho, aunque muchas
de ellas están en estado ruinoso. Pero la razón principal es que sirve de punto de
partida para excursiones a la selva amazónica y a la Reserva Nacional Pacaya
Samiria, la mayor reserva nacional de la zona amazónica de Perú y Sudamérica. La
provincia de Menas, en Perú, está formada por trece distritos, uno de los cuales es
San Juan Bautista. Tiene 124.143 habitantes y fue creada por ley el 5 de noviembre
de 1999, bajo la presidencia de Alberto Fujimori.
19
La fiesta principal, la de San Juan, tiene lugar el 24 de junio y se celebra en todas
las ciudades de la provincia y en la selva peruana. La gente cree que en la noche del
23, San Juan bendecirá el cauce del río, y las personas que se bañen en él serán
felices y sanas todo el año. Por ello, hombres y mujeres irán al río a lavarse en esta
noche, y este año se llama "Fu Yu". El día 24, los habitantes de Iquitos se reúnen
en el barrio de San Juan para celebrar una ceremonia religiosa y una procesión
dirigida por una banda tradicional compuesta por tambores, bombos y flautas. La
marcha es acompañada por la música de la banda.
Santa Clara de Nanay, Institución Educativa No. 60027, fue creada por
Resolución No. 000692-82. La dirección es:
⮚ Región : Loreto.
⮚ Provincia : Maynas.
20
A través de la sistematización de nuestro trabajo -que incluye una comunicación
clara y principios administrativos establecidos- hemos podido avanzar en el
compromiso de la institución de brindar una educación de calidad y competitiva,
basada en valores que enaltecen a todos los actores educativos.
La Municipalidad Distrital de San Juan Bautista intermedia a través de su Comité
Municipal de Educación en el Plan de Municipalización de la Educación, en el cual
la institución educativa tiene un rol activo (CEM).
El Instituto de Educación Superior No. 60027 Santa Clara de Nanay tiene muchos
objetivos. A través de la incorporación de los más recientes descubrimientos
científicos, la aplicación de los mismos en el aula, la participación de los padres
como socios en la educación de sus hijos, y el uso de instalaciones y equipos de
última generación, la Institución Educativa se habrá establecido como líder en la
Cuenca del Río Nanay para el año 2012.
21
1.2. ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE PROBLEMAS
RELACIONADOS A LA PRODUCCIÒN DE TEXTOS.
Unos años después, diversos estudios en los campos del inglés, el francés y el
español, con sus aportaciones teóricas y hallazgos empíricos, han alcanzado un
nivel que nos permite desarrollar una primera visión de las limitaciones y
posibilidades de las teorías existentes. El modelo, así como los propios sujetos,
carecen de capacidad demostrada en una carrera productiva. En consecuencia, los
educadores e investigadores se ven obligados a examinar y reevaluar la forma en
que enseñan y evalúan la capacidad de los alumnos para producir textos escritos en
el aula, al tiempo que se centran en lo que pretenden conseguir. Pero también sirve
para reavivar el impulso de contribuir al desarrollo de modelos teóricos y técnicas
de instrucción que subyacen a los esfuerzos educativos dirigidos.
22
Según Ruth y Murphy (1988), las evaluaciones escritas deben alejarse de la
abrumadora influencia de los modelos psicométricos y avanzar hacia un desarrollo
de la investigación más amplio y sensible al contexto. En este sentido, no cabe duda
de que la determinación de la calidad de los textos escritos plantea importantes
retos, muchos de los cuales se han ido abordando paulatinamente. Las mejoras en
este y otros ámbitos han permitido introducir criterios más precisos para evaluar los
programas. Así, existen dos instancias de evaluación relacionadas con la
producción de textos: la primera se refiere al diseño de la tarea y la segunda a la
calidad textual de la misma.
Las evaluaciones de las versiones de los libros de texto para los estudiantes
españoles en 2006 y 2007 revelaron problemas significativos, por lo que las
instituciones educativas emplearon una serie de intervenciones que tenían en cuenta
las cualidades y necesidades únicas de los estudiantes. Para ayudar a identificar las
áreas de desarrollo para la creación de documentos escritos, utilizamos los
siguientes criterios: Establecer claramente los requisitos y objetivos de cada ciclo
de producción de textos. Se ha observado que no todos los centros son lo
suficientemente transparentes en cuanto a los aspectos en los que hay que centrarse
durante un ciclo y el nivel que cabe esperar al final de cada ciclo.
23
con énfasis en el significado), que naturalmente influyó en las evaluaciones a gran
escala y en las orientaciones y normativas posteriores. Según Pérez Abril, el nuevo
examen masivo que se aplicará en Colombia está diseñado para "evaluar la
competencia lingüística más allá del conocimiento del idioma y de las normas
gramaticales y ortográficas, pero sin agotar las características de la enseñanza en el
aula".
Pérez Abril afirma que la nueva prueba masiva de Colombia busca “evaluar, más
allá del conocimiento del idioma, la gramática y las reglas ortográficas, aspectos
que deducen la capacidad lingüística pero que no agotan el trabajo en el aula”.
Es bien sabido que "crear un texto narrativo de forma coherente" se refiere a que
los alumnos sean capaces de escribir una historia sobre un acontecimiento, ficticio
o real, haya sucedido realmente o no. Esta narración debe ser una presentación de
un hecho concreto en un momento determinado. En este sentido, la destreza evalúa
el uso de formas verbales correctas, referencias temporales y orden cronológico. Un
alumno ha creado con éxito una historia coherente si puede ordenar el material de
tal manera que el lector no tenga problemas para leer el texto generado.
24
Es bien sabido que "crear un texto narrativo de forma coherente" se refiere a que
los alumnos sean capaces de escribir una historia sobre un acontecimiento, ficticio
o real, haya sucedido realmente o no. Esta narración debe ser una presentación de
un hecho concreto en un momento determinado. En este sentido, la destreza evalúa
el uso de formas verbales correctas, referencias temporales y orden cronológico. Un
alumno ha creado con éxito una historia coherente si puede ordenar el material de
tal manera que el lector pueda leer el texto generado sin dificultad.
25
más largos". Un autor no sólo se preocupa por la exactitud gramatical de su escrito,
sino también, en su opinión, por su adecuación, coherencia y cohesión.
Además de los textos finales, esto también se aplica a los borradores, las notas, los
proyectos de lectura, las búsquedas de información y la planificación. Estos
términos se incluirán en las orientaciones ministeriales como parte de las
consecuencias necesarias de la reforma de la práctica docente en relación con la
producción escrita. Aunque los niños y las niñas van a la escuela para "aprender a
escribir", su aprendizaje no es del todo relevante porque están más preocupados por
reproducir textos que por producirlos; por lo tanto, la adquisición y el desarrollo de
la escritura como habilidad comunicativa fundamental debería ser una de las
primeras tareas de la educación elemental para que los alumnos puedan ir más allá
del simple uso del código escrito.
Los alumnos del IES Santa Clara de Nanay no están desarrollando su competencia
comunicativa todo lo que podrían debido a problemas con el proceso de escritura.
Esto implica fases o momentos como la planificación, la redacción, la revisión y
corrección de borradores, la elaboración de versiones finales y la difusión de los
escritos, todo lo cual les cuesta a los alumnos.
26
lo que les lleva a centrarse principalmente en la reproducción de textos en lugar de
en su propio trabajo original.
27
activos de la comunidad internacional de escritores; adquirir y generar
conocimientos; crecer intelectual y emocionalmente; expresarse por escrito con
claridad y seguridad; vivir la escritura como una práctica significativa
Dado que la recogida de datos para este estudio tuvo lugar en aulas reales, fue de
GE GC… 02…………………….04
: Grupo experimental
GC : Grupo de control
X : Estímulo (Programa de estrategias metodológico creativo)
01 y 02 : instrumento - pre test
03 y 04 : instrumento - post test
28
Sección "B" para que sirvan como grupo experimental. Cincuenta estudiantes se
repartieron a partes iguales entre los grupos experimental y de control.
Para recabar información de los alumnos se utilizó tanto una encuesta por Internet
como observaciones en persona. Se utilizaron preguntas similares y una escala de
valoración parecida entre el formulario de observación y el cuestionario de los
alumnos.
Los dispositivos se aplicaron tras recibir la aprobación del centro escolar, lo que
permitió una rápida instalación en un día. Antes de utilizar el generador de texto,
los alumnos completaron una tarea similar a la requerida para la hoja de
observación.
Además, se utilizó un enfoque inductivo para analizar los datos recogidos de los
distintos instrumentos, lo que condujo a generalizaciones que permitieron a los
investigadores, en primer lugar, desarrollar un programa de técnicas metodológicas
innovadoras y, en segundo lugar, evaluar la eficacia del programa. También se
incluyó en la elaboración de inferencias generales.
29
CAPÍTULO II
Esta investigación está constituido como base por dos teorías: Sociocultural
de Vigotsky y la teoría del Desarrollo Cognitivo de Bruner.
Desde la época de Vygotsky han surgido muchas otras visiones sociales del
aprendizaje. Aunque algunas de ellas se basan en sus supuestos o modifican
algunos, los principios básicos del enfoque construccionista social se mantienen.
Ver a las personas como el producto final de procesos históricos y sociales en los
que el lenguaje desempeña un papel importante es un principio central del enfoque
de Vygotsky, que puede resumirse como sigue:
Toda función mental superior comienza como una actividad grupal, también
conocida como actividad Inter psíquica, que luego se convierte en una actividad
individual o individual, llamada actividad intrapsíquica. El pensamiento
30
interiorizado se refiere al proceso de distinguir la función Inter psíquica de la
intrapsíquica, y la transición de la primera a la segunda.
Hay dos fases distintas que se identifican con este término: El verdadero estadio de
desarrollo de un niño se refleja en la independencia con la que realiza actividades
que demuestran su capacidad cognitiva. Sin embargo, el grado de realización del
potencial de desarrollo de un niño puede depender de si se le enseña o no a resolver
un problema y luego lo consigue; en otras palabras, de si el niño descubre o no una
solución independientemente de la dificultad, pero con el apoyo de los demás. Hasta
cierto punto, el nivel de inteligencia de un niño puede medirse más por lo que puede
hacer con la ayuda de "otros" que por lo que puede lograr por sí solo.
La capacidad de aprendizaje social, o "ZPD", es la capacidad de una persona para
adquirir conocimientos a través de la interacción con otras personas. Dado que la
adquisición de conocimientos se basa en las ideas y experiencias de los demás, es
lógico que cuanto más amplias y regulares sean las interacciones sociales, mayor
31
será el acervo de información. En consecuencia, la ZPD es un fenómeno impulsado
socialmente. La primera responsabilidad de la educación de un alumno recae en el
educador, los padres o los compañeros con los que se relaciona.
El paradigma de dimensión cero (PDC) puede considerarse la fase de desarrollo en
la que las personas están más abiertas a recibir orientación de los demás. En este
punto, el aprendizaje es más posible. El pleno desarrollo cognitivo requiere la
participación en actividades sociales, ya que una persona siempre puede crecer y
aprender a un nivel mayor con el apoyo, la supervisión o la colaboración de adultos
o compañeros que si lo hace sola.
32
2.1.1.4. Mediación.
Los instrumentos (martillos, vehículos, etc.) son cosas que permiten a las
personas ejercer una influencia física tangible en su entorno. Los cambios en la
actividad mental de las personas que utilizan signos (hablar, escribir, etc.) que
regulan su comportamiento social. Los símbolos, por su parte, afectan a nuestras
impresiones internas de la realidad.
33
C. Intervenciónes de miembros de los grupos sociales como mediadores en la
cultura e individuo. Esta interacción estimula los procesos intermentales, que
posteriormente conducen a su interiorización. El proceso de desarrollo de un
niño está incompleto sin la participación activa de otras personas que forman
parte de la cultura de la experiencia educativa del niño. Las instituciones
educativas son los artefactos culturales de las sociedades bien educadas y
desempeñan un papel único e importante en la educación de los miembros de
estas sociedades en su conjunto y en la promoción de su desarrollo general.
34
2.1.2.1. Principios.
35
• El modelo del paradigma, también conocido como modelo de la ciencia
lógica, se caracteriza por sistemas matemáticos formales de descripción y
explicación. Este tipo de pensamiento nos permite encontrar soluciones a la
gran mayoría de las dificultades que surgen en la vida cotidiana. El
pensamiento narrativo se caracteriza por contar historias en secuencia.
• Al contar estas historias, construimos el significado, y el significado da
sentido a nuestras experiencias.
El acto categórico continuo nos permite reconocer el contenido dado sólo por
sus propiedades físicas objetivas, así como el análisis de contenido de la
estructura de entrada del propio sujeto en términos de estas propiedades. Y el
proceso de elaboración de ideas requiere la búsqueda de rasgos distintivos
compartidos por organismos pertenecientes a diferentes clases. Los términos se
dividen en tres categorías, a saber:
36
• Relativo: Este tipo de característica se da cuando las características
definidas están relacionadas.
Por otra parte, Bruner señala que en lugar de aprender las reglas del lenguaje
(gramática, comunicación denotativa, etc.) de la nada, las personas aprenden a
desenvolverse en el mundo de la vida cotidiana, especialmente en el mundo
social, antes de aprender a hablar. El acto de comunicación hace posible la
consecución del propósito.
Bruner identificó tres formas básicas por las que una persona puede
expresar sus modelos mentales y la realidad en su pensamiento. Estos tres estilos se
denominan generativo, iconográfico y simbolista.
37
C. La representación simbólica significa que algo se representa mediante un
símbolo arbitrario que no tiene ninguna conexión formal con el objeto
representado.
Sin embargo, aunque reflejen diferentes etapas del desarrollo cognitivo, las tres
modalidades de representación operan simultáneamente. Es decir, después de
dominar una modalidad, puede seguir siendo necesario utilizar una o dos de las
otras modalidades.
38
C. Aprendizajes sobre los descubrimientos: el proceso de aprendizaje es
descubierto de manera activamente por el alumno, no absorbido pasivamente.
Hay que animar a los alumnos a que descubran las cosas por sí mismos, a que
hagan suposiciones y a que expresen sus propias opiniones. Además, se
recomienda enseñar a los alumnos a pensar de forma intuitiva.
2.2.1. El Texto.
Todo texto:
⮚ Todo escrito tiene una estructura, formada por componentes organizados según
unas pautas predeterminadas (como las reglas gramaticales, la puntuación y la
39
coherencia) para garantizar que se transmita el significado deseado y se logre
una comunicación satisfactoria.
2.2.1.2.1. Narrativa.
Son formas más comunes de organizar y comunicar las experiencias pasadas. Como
encarnación del tiempo, nos permite contar historias sobre el presente y el pasado.
Es la más fácil de entender, investigar y producir.
Según Adam (1992), los componentes de una secuencia narrativa son los siguientes:
situación inicial, situación compleja, solución y escena final. Originalmente las
40
historias se contaban de forma oral, pero desde entonces se han adaptado para su
uso en una variedad de escenarios diferentes, incluyendo cuentos, las novelas, los
mitos, las fábulas, las leyendas, historias populares, los chistes, etc. En lo que es
Independientemente de su tipo, todos tienen las siguientes características:
A. Se utiliza para referirse a las actividades de una persona a las que se subordinan
todas las demás descripciones de situaciones, cosas o acontecimientos.
2.2.1.2.2. Descriptivo.
A. Las puntuaciones.
41
2.2.1.2.3. Argumentativos.
42
Los diálogos se escriben como textos compuestos por actos de habla, que a
su vez se componen de intervenciones. Este tipo de escritura implica el intercambio
de ideas entre personajes de ficción (juegos, cuentos o novelas).
2.2.2. Modelos sobre las Producciónes de los Textos de Linda Flower y John R.
Hayes.
Al igual que las formas en las que se originan estas operaciones discursivas, la
lengua en la que se utilizan también es un producto de la determinación social.
Considerar la producción de textos como un subproducto de la interacción de un
sujeto con el contexto lingüístico y el tipo de texto nos permite inferir la idea de que
para desarrollar la competencia de un sujeto en la producción de textos escritos,
debemos centrarnos no sólo en su competencia lingüística, sino también en sus
elementos pragmáticos a dominar. Dado que el texto es un producto social, cabe
43
suponer que el desarrollo de la vida social depende de la medida en que las personas
sean capaces de expresar y dar a conocer sus opiniones mediante la creación de
textos escritos. La escritura ha revolucionado la forma en que las personas se
relacionan con las comunidades cultas y con el conocimiento, afirma Zayas.
44
sobre el texto, estarán condicionadas por el contenido, los objetivos y los motivos.
Por este motivo, es importante tener en cuenta la audiencia del texto y su nivel de
conocimientos previos a la hora de diseñar un eje estructural para ordenar el
contenido y las ideas del texto a lo largo de una línea argumental.
Morles (2003) afirma que el proceso de producción de un texto consta de tres
etapas: preescritura, redacción y edición. Crear un escritor reflexivo, introspectivo,
crítico, creativo y autónomo es un objetivo en el aula. No existe una secuencia
establecida en la que deban producirse determinados aspectos de la escritura.
El método defendido por Flower y Hayes hace hincapié, entre otras cosas, en la
necesidad de recopilar información, plantear preguntas y encontrar respuestas, todo
ello mientras se escribe. Los autores afirman que la noción tiene en cuenta los tres
procesos mentales o fases de la escritura: la preescritura, la textualización y la
revisión.
2.2.2.1.1. Planificaciónes.
45
disponibles, las acciones y eventos próximos y la forma de abordar cualquier
problema deben entrar en el proceso de planificación. Es el proceso acerca de la
planificación implica diversos grados de motivación y toma de las decisiones que
están relacionadas con el desarrollo del texto.
46
analizar sus errores, autocorregirse y reformular sus diseños, y mejorar
continuamente su trabajo.
2.2.2.1.3. Revisiónes.
Los profesores y los alumnos ven las revisiónes no sólo como la eliminación de las
faltas de ortografía, sino como un proceso holístico de perfeccionamiento,
refinamientos y profundidad del texto. Los profesores deben demostrar a los
alumnos que el objetivo principal de la escritura es transmitir información a los
lectores. En este sentido, las revisiones deben comenzar comparando lo que se ha
escrito y lo que debería haberse dicho al principio de la actividad. A partir de ahí,
se puede confirmar si ese primer borrador es coherente con el contenido que se
pretendía transmitir en un principio.
Comparar los textos creados con los planes anteriores; leer selectivamente,
centrándose en diferentes aspectos: contenido (las ideas, estructuras, etc.) o formas
(gramáticas, puntuaciónes, ortografías, etc.); dominar las diversas técnicas acerca
de las revisiónes o ediciónes de textos: suprimir o añadir palabras o frases, utilizar
47
sinónimos, refactorizar globalmente y aprender modelos. En definitiva, se trata de
una revisión basada en el contexto retórico, es decir, H. Releer y revisar mientras
se escribe.
Para crear un texto hay que hacer algo más que escribir. La gente necesita poner
por escrito sus emociones e ideas debido al estrés de la vida cotidiana. Las
exigencias de la educación, el trabajo y otras interacciones sociales y profesionales
requieren una práctica constante de la palabra escrita. Poner palabras por escrito es
algo que hacemos a menudo.
48
B. El responsable del programa debe apropiarse de las metas y adaptarlas a las
circunstancias específicas del beneficiario dentro de su marco de referencia.
C. Todas las partes fundamentales del proyecto, incluidos los objetivos, los agentes,
las actividades, las estrategias, los plazos, los objetivos y las evaluaciones, deben
estar claramente definidos y detallados.
Los métodos pueden utilizarse de forma más o menos mecánica y ésta es una de las
principales diferencias entre técnica y estrategia. Una estrategia, en cambio, es
49
siempre consciente y tiene un propósito, dirigido a alcanzar un objetivo específico.
Según Nisbet, la estrategia servirá de hoja de ruta para determinar los siguientes
pasos. La relación entre las estrategias utilizadas y los cambios actuales o probables
de la situación educativa es interesante: cuanto más estable sea la situación, más
rutinarias serán las estrategias y más claramente habrá que formular nuevas
estrategias. Por otro lado, cuanto más rápido es el cambio, más dificultades
presentan las nuevas situaciones: los métodos utilizados anteriormente se vuelven
obsoletos y se requieren constantemente otros nuevos.
2.2.2.3.3. Creatividad.
Son procesos creativos que es una de las mayores y también más complejas
de las posibilidades humanas. Requiere habilidades de pensamiento que permitan
integrar los procesos cognitivos menos difíciles hasta los que se sabe que son
superiores a la hora de poner en práctica una idea o un nuevo concepto.
50
Según De Bono (1974), la creatividad puede definirse como una capacidad
intelectual y una forma de pensar1. La creatividad tecnológica es definida por
Gerardo Borroto como: actividades pedagógicas relacionadas con la ingeniería y la
tecnología, realizadas por un alumno o un grupo de alumnos, utilizando sus
métodos de descubrimiento de nuevas ideas, estrategias, procesos y/o producción
de objetos que aporten soluciones a los individuos o a los problemas sociales.
1
DE BONO, E. (1999). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la
creación de nuevas ideas. Pág. 68.
51
de poner a disposición de los alumnos el pensamiento divergente, con el objetivo
de proporcionarles múltiples opciones para sus preguntas.
52
2.2.2.5. Creatividad y la educación.
53
que están dispuestos a asumir riesgos calculados y que no tienen miedo de probar
cosas nuevas incluso ante la adversidad. Es importante recordar que la creatividad
no sólo está en los aspectos creativos de la vida, sino en todos los aspectos de la
vida. Esto es algo que hay que tener siempre presente. Así, una persona creativa
será capaz de idear soluciones ingeniosas a diversos problemas, como la resolución
de problemas matemáticos y la resolución de conflictos en la familia. Según
Aranda, las personas creativas tienen una ventaja sobre las no creativas porque la
creatividad es una herramienta que permite la flexibilidad y el afán de alcanzar todo
el potencial posible. En este sentido, las personas creativas tienen ventaja sobre las
no creativas.
Por su parte Tejo2 tuvo en cuenta tres fases a la hora de elegir un método de
enseñanza que animara a los alumnos a crear textos. La primera fase consiste en
elegir métodos de enseñanza que permitan realizar actividades estimulantes; la
segunda, métodos de enseñanza que conduzcan a actividades de expresión creativa;
y la tercera, métodos de enseñanza que permitan compartir.
2
TEJO, H. (2004).Didáctica de la creatividad literaria en la escuela. Pág. 26.
54
que cada alumno tiene la capacidad de expresar sus pensamientos, sentimientos,
objetivos y experiencias de forma única e individual. Aunque la autora reconoce
que "la creatividad se caracteriza por el proceso y el resultado", sostiene que el
primero es más divertido para los alumnos. Para los adolescentes, el valor y la
alegría del trabajo creativo no reside en el resultado final, sino en el propio
proceso. Lo mejor es que el profesor no intente controlar o dirigir el
comportamiento de los alumnos, sino que permita que se produzca de forma
natural por sí mismo.
C. La puesta en común. El afán de los niños por compartir sus creaciones con una
alegría desenfrenada demuestra que la creatividad no es un fin en sí mismo. Los
alumnos se quedan extasiados cuando los profesores los reciben y aprecian su
contribución única a la clase.
A. ACCIÓN DOCENTE: El afán de los niños por compartir sus creaciones con
una alegría desenfrenada demuestra que la creatividad no es un fin en sí mismo.
Los alumnos se quedan extasiados cuando los profesores los reciben y aprecian
su contribución única a la clase.
55
C. DOCENTE: Un educador, también llamado comúnmente profesor o maestro,
es un profesional cuya tarea principal es educar a los alumnos y, en cierta
medida, facilitar su formación. A pesar de su gran responsabilidad, la profesión
de educador, a pesar de la formación tradicional en las escuelas de magisterio
o en las universidades, experimenta actualmente un proceso de infravaloración
social, que se refleja en unos salarios poco competitivos en comparación con
otras profesiones.
56
G. PROGRAMA: Se define como el sistema de materias y distribución de un
curso o asignatura, formado por los profesores encargados de interpretarlas,
según el Diccionario de la Real Academia Española y publicado aquí.
57
CAPÍTULO III
58
CUADRO N° 01
ETAPA DE PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Deficient
Deficient
Deficient
Regular
Regular
Regular
Regular
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Total
Total
Total
Total
e
e
ÍTEMS
f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
Genera ideas a
escribir sobre el
18 72 07 28 00 00 25 100 17 68 08 32 00 00 25 100 14 56 09 36 01 04 25 100 00 00 12 48 13 52 25 100
tema
seleccionado
Selecciona las
17 68 08 32 00 00 25 100 16 64 09 36 00 00 25 100 13 52 11 44 01 04 25 100 00 00 08 32 17 68 25 100
ideas a escribir
Secuencia las
ideas a 19 76 06 24 00 00 25 100 19 76 06 24 00 00 25 100 13 52 11 44 01 04 25 100 00 00 06 24 19 76 25 100
transmitir
59
Elabora un
esquema previo
sobre la 20 80 05 20 00 00 25 100 21 84 04 16 00 00 25 100 18 72 07 28 00 00 25 100 00 00 05 20 20 80 25 100
organización del
texto
Busca el tema
sobre el que se 17 68 08 32 00 00 25 100 16 64 09 36 00 00 25 100 14 56 11 44 00 00 25 100 00 00 02 08 23 92 25 100
va a escribir
Precisa el tipo
de texto a 22 88 03 12 00 00 25 100 23 92 02 08 00 00 25 100 20 80 05 20 00 00 25 100 00 00 07 28 18 72 25 100
escribir
Plantea los
objetivos que se
15 60 10 40 00 00 25 100 16 64 09 36 00 00 25 100 11 44 09 36 05 20 25 100 00 00 03 12 22 88 25 100
va a conseguir
Fuente: Ficha de observación para estudiantes. Producción de textos. Pre test 04/05 post test 16/11 del 2011. Morriberón. E.
60
En el presente cuadro se puede observar en el pre test que el 88% de los estudiantes
del grupo control y el 92% de los estudiantes del grupo experimental,
correspondiente a la mayoría, se considera que es deficiente la forma en que
precisan el tipo de texto a escribir. Además, el
80% de los estudiantes del grupo control y el 84% de los estudiantes del grupo
experimental en forma deficiente elaboran un esquema previo sobre la
organización del texto; Así mismo el 76% de los estudiantes del grupo control y
experimental en forma deficiente secuencian las ideas a transmitir. Por los
resultados encontrados en el pre test podemos establecer que los estudiantes del
grupo control y experimental tienen serias deficiencias para la producción de
textos en cuanto a su primera etapa, esto es con relación a la planificación.
Con relación a los resultados obtenidos en el post test por parte de los estudiantes
del grupo control, se encontró que el 80% aún tienen deficiencias para precisa el
tipo de texto a escribir; el 72% tiene deficiencias para elaborar un esquema previo
sobre la organización del texto, y el 56% tienen deficiencias para generar ideas al
escribir sobre el tema seleccionado y el buscar el tema sobre el que se va a escribir.
De estos resultados se puede deducir que un mínimo porcentaje de estudiantes han
superado sus deficiencias con las estrategias que habitualmente aplican los
profesores.
En cuanto a los resultados obtenidos en el post test por parte de los estudiantes del
grupo experimental se encontró que el 92% de ellos busca el tema sobre el que se
va a escribir en forma buena; el 88% también, es bueno el planteamiento de los
objetivos que se va a conseguir; el 80% la forma en que elabora un esquema previo
sobre la organización del texto, es bueno; y, ninguno de los estudiantes realiza en
forma deficiente alguna de las acciones de la etapa de planificación en la
producción de textos. Por lo que, se puede deducir que la aplicación del
Programa de Estrategias Creativas ha permitido conseguir resultados muy
significativos en cuanto a la primera etapa de la producción de textos esto, en
cuanto, a
la planificación.
Considerando a Flower y Hayes, tendríamos que los alumnos del grupo
experimental han logrado confrontar sus conocimientos, plantearse preguntas y
61
posteriormente dar solución a los problemas de la producción de textos, basándose
en la planificación, como estrategia para conseguir una meta.
A la luz de la Teoría Sociocultural, se puede establecer, que los alumnos del grupo
experimenta han logrado interiorizar los procesos que conlleva la planificación
como primera etapa de la producción de textos, debido a que se ha apropiado
del conocimiento, adquiriendo la posibilidad de actuar por sí mismo y de asumir
la responsabilidad de su actuar. Esta apropiación se ha logrado, debido a que las
estrategias utilizadas inicialmente fueron desarrolladas en grupo, para después
se efectuarán
62
CUADRO N° 02
ETAPA DE REDACCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PRE TEST POST TEST
GRUPOS Deficient GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL
Deficient
Deficient
Deficient
Regular
Regular
Regular
Regular
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Total
Total
Total
Total
e
e
f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
ÍTEMS
Desarrollo
lingüístico
oracional de
22 88 03 12 00 00 25 100 24 96 01 04 00 00 25 100 17 68 05 20 03 12 25 100 00 00 05 20 20 80 25 100
las ideas
anteriormente
seleccionadas
63
Las ideas
presentadas se
21 84 04 16 00 00 25 100 22 88 03 12 00 00 25 100 16 64 08 32 01 04 25 100 00 00 06 24 19 76 25 100
encuentran
estructuradas
Manejo del
tiempo en el 17 68 08 32 00 00 25 100 16 64 09 36 00 00 25 100 17 68 06 24 02 08 25 100 00 00 07 28 18 72 25 100
texto
Coherencia
22 88 03 12 00 00 25 100 22 88 03 12 00 00 25 100 15 60 06 24 02 08 25 100 00 00 05 20 20 80 25 100
textual
Maneja los
aspectos
21 84 04 16 00 00 25 100 22 88 03 12 00 00 25 100 17 68 07 28 01 04 25 100 00 00 07 28 18 72 25 100
formales de la
lengua escrita
Mejora
paulatinamente 24 96 01 04 00 00 25 100 23 92 02 08 00 00 25 100 18 72 06 24 01 04 25 100 00 00 03 12 22 88 25 100
su trabajo
Fuente: Ficha de observación para estudiantes. Producción de textos. Pre test 04/05 post test 16/11 del 2011. Morriberón, E.
64
De acuerdo a los datos obtenidos en el cuadro adjunto podemos establecer
para el pre test que el 96% de los estudiantes del grupo control y el 92% de los del
grupo experimental tienen deficiencias para mejorar paulatinamente su trabajo; el
88% de los estudiantes del grupo control y el
96% del grupo experimental tienen deficiencias en el desarrollo lingüístico
oracional de las ideas anteriormente seleccionadas; el 88% de los estudiantes de
ambos grupos es deficiente su coherencia textual; y el
84% de los estudiantes del grupo control y el 88% del grupo experimental presentan
deficiencias para manejar los aspectos formales de la lengua escrita.
Los resultados obtenidos por los estudiantes del grupo control en el post test
tenemos que aún el 72% de los estudiantes mejora paulatinamente su trabajo en
forma deficiente; el 68% aún es deficiente su desarrollo lingüístico oracional de
las ideas anteriormente seleccionadas, el manejo del tiempo en el texto y el manejo
de los aspectos formales de la lengua escrita.
Con relación a los resultados obtenidos en el post test por los estudiantes del grupo
experimental tenemos que: el 88% la forma en que mejora paulatinamente su trabajo
es bueno; en el 80% de los estudiantes es bueno el desarrollo lingüístico oracional
de las ideas anteriormente seleccionadas y la coherencia textual que manejan
durante la producción de textos; también es bueno la forma en que se encuentran
estructuradas las ideas presentadas; y, ninguno de ellos realiza algunas de las
actividades en forma deficiente en la segunda etapa de la producción de textos.
Tomando en cuenta a Flower y Hayes, los alumnos del grupo control han logrado
el dominio del subproceso de redacción, ya que en éste subproceso se considera
esencialmente como “el acto de poner las ideas en la lengua visible”, se comienza a
generar el texto escrito, a través del sistema de símbolos y signos que caracterizan
el código escrito de la
lengua manejada por cualquier individuo, lo cual, implica utilizar los
65
aspectos formales de la lengua escrita como ortografía, acentuación o signos de
puntuación.
66
CUADRO N° 03
ETAPA DE REVISIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
GRUPOS PRE TEST POST TEST
GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL
Deficient
Deficient
Deficient
Deficient
Regular
Regular
Regular
Regular
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Total
Total
Total
Total
e
e
ÍITEMS f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
Revisa
constantemente
su trabajo 18 72 07 28 00 00 25 100 19 76 06 24 00 00 25 100 15 60 09 36 01 04 25 100 00 00 03 12 22 88 25 100
(busca de
errores)
Corrige los
errores a medida
16 64 09 36 00 00 25 100 17 68 08 32 00 00 25 100 14 56 10 40 01 04 25 100 00 00 02 08 23 92 25 100
de lo que escribe
67
Reescribe lo
escrito después de
19 76 06 24 00 00 25 100 18 72 07 28 00 00 25 100 16 64 09 36 00 00 25 100 00 00 03 12 22 88 25 100
haber corregido
Compara lo
escrito con las
ideas que se 23 92 02 08 00 00 25 100 23 92 02 08 00 00 25 100 19 76 06 24 00 00 25 100 00 00 05 20 20 80 25 100
quería expresar al
inicio
Fuente: Ficha de observación para estudiantes. Producción de textos. Pre test 04/05 post test 16/11 del 2011. Morriberón, E.
En éste cuadro se puede observar que los resultados obtenidos en el pre test
muestran que los estudiantes del grupo control y experimental en un
92% es deficiente el proceso que realiza al momento de comparar lo escrito
con las ideas que se quería expresar al inicio; el 76% de los estudiantes del
grupo control y el 72% del grupo experimental realizan en forma deficiente el
reescribir lo escrito después de haber corregido; y el
72% del grupo control y el 76% del grupo experimental también es deficiente la
forma en que revisa su trabajo al momento de buscar errores.
Con relación a los resultados obtenidos en el post test por parte de los estudiantes
del grupo control, tenemos que el 76% aún tiene deficiencias para comparar lo
escrito con las ideas que se quería expresar al inicio; el
64% aún tiene deficiencias para reescribir lo escrito después de haber corregido; y,
el 60% también tiene deficiencias al momento de revisar su trabajo al buscar errores.
En cuanto a los estudiantes del grupo experimental en el post test encontramos que
el 92% es buena la forma en que lleva a cabo la corrección de los errores a
medida de lo que escribe; el 88% también la forma en que reescribe lo escrito
después de haber llevado a cabo la corrección de lo escrito es bueno, al igual que la
revisión de sus trabajos en la búsqueda de errores; y, ninguno de ellos desarrolla la
tercera etapa de la producción de textos en forma deficiente.
79
Así mismo, a la luz de Flower y Hayes, el Programa ha permitido que los alumnos
revisen permanentemente el proceso de producción y el producto. Debido a que, lLa
revisión supone volver sobre lo ya escrito, releyéndolo total o parcialmente para buscar
defectos, errores o imperfecciones y corregir o reformular estos. Por lo tanto, docentes y
alumnos entienden la revisión no sólo como la superación de faltas ortográficas, sino
como una operación global de mejora, refinamiento y profundización del texto.
Deficient
Deficient
Deficient
Regular
Regular
Regular
Regular
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Total
Total
Total
Total
e
e
ÍTEMS
f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
¿Eres capaz de
generar ideas a
escribir sobre el 18 72 07 28 00 00 25 100 17 68 08 32 00 00 25 100 13 52 10 40 02 08 25 100 00 00 10 40 15 60 25 100
tema
seleccionado?
¿Eres capaz de
seleccionar las 18 72 07 28 00 00 25 100 17 68 06 24 00 00 25 100 12 48 11 44 02 08 25 100 00 00 06 24 19 76 25 100
ideas a escribir?
¿Eres capaz de
secuenciar las
20 80 05 20 00 00 25 100 19 76 06 24 00 00 25 100 12 48 11 44 02 08 25 100 00 00 07 28 18 72 25 100
ideas a transmitir?
81
¿Eres capaz de
elaborar un
esquema previo
19 76 06 24 00 00 25 100 18 72 07 28 00 00 25 100 18 72 07 28 00 00 25 100 00 00 06 24 19 76 25 100
sobre la
organización del
texto?
¿Eres capaz de
elegir un tema
16 64 09 36 00 00 25 100 17 68 06 24 00 00 25 100 13 52 12 48 00 00 25 100 00 00 02 08 23 92 25 100
sobre el que
escribirías?
¿Eres capaz de
precisar el tipo de
20 80 05 20 00 00 25 100 19 76 06 24 00 00 25 100 16 64 07 28 02 08 25 100 00 00 06 24 19 76 25 100
texto a escribir?
Eres capaz de
plantear objetivos
16 64 09 36 00 00 25 100 17 68 08 32 00 00 25 100 11 44 09 36 05 20 25 100 00 00 02 08 23 92 25 100
que se va a
conseguir?
Fuente: Cuestionario para estudiantes. Producción de textos. Pre test 05/05 – post test 17/11 del 2011. Morriberón, E.
82
En el cuadro adjunto se puede observar que la mayoría de estudiantes del grupo
control y experimental (80% y 76% respectivamente) manifiestan tener deficiencias
para secuenciar las ideas a transmitir y al momento de precisar el tipo de texto a
escribir; Además, manifiesta el 76% de los estudiantes del grupo control y el 72%
del grupo experimental tener deficiencias para elaborar un esquema previo sobre la
organización del texto; como también el 72% de los estudiantes del grupo control y
el 68% del grupo experimental tienen deficiencias para de generar ideas a
escribir sobre el tema seleccionado y poder seleccionar las ideas a escribir.
Con relación a los resultados obtenidos en el post test los estudiantes del grupo
control manifiestan en un 72% el tener deficiencias aún para elaborar un esquema
previo sobre la organización del texto; el 64% también continúan con deficiencias
para precisar el tipo de texto a escribir; y, el 52% también tiene deficiencias para
generar ideas a escribir sobre el tema seleccionado y elegir un tema sobre el que
escribirías. Comparando los resultados obtenidos con la aplicación de la ficha de
observación se puede establecer que los estudiantes no han logrado desarrollar
la primera etapa de la producción de textos, esto es, tienen aún deficiencias para
llevar a cabo una adecuada planificación.
En cuanto a los resultados obtenidos en el post test por parte de los estudiantes del
grupo experimental, se encontró que el 92% manifiesta que es bueno al momento
de elegir un tema sobre el que escribiría y el plantear objetivos que se va a
conseguir; el 76% también manifiesta ser bueno al momento de seleccionar las ideas
a escribir, elaborar un esquema previo sobre la organización del texto y el precisar
el tipo de texto a escribir. Estos resultados coinciden con los obtenidos a través
de la aplicación de una ficha de observación a los estudiantes.
83
CUADRO N° 05
PRODUCCIÓN DE TEXTOS: REDACCIÓN
PRE TEST POST TEST
GRUPOS GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL
Deficient
Deficient
Deficient
Deficient
Regular
Regular
Regular
Regular
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Total
Total
Total
Total
e
e
ÍTEMS f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
¿Desarrollo
lingüístico
oracional de
21 84 04 16 00 00 25 100 22 88 03 12 00 00 25 100 15 60 05 20 05 20 25 100 00 00 04 16 21 84 25 100
las ideas
anteriormente
seleccionadas?
¿Las ideas
presentadas se
20 80 05 20 00 00 25 100 21 84 04 16 00 00 25 100 14 56 09 36 02 08 25 100 00 00 05 20 20 80 25 100
encuentran
estructuradas?
84
¿Eres capaz
de manejar el
17 68 08 32 00 00 25 100 18 72 07 28 00 00 25 100 14 56 09 36 02 08 25 100 00 00 04 16 21 84 25 100
tiempo en el
texto?
¿Eres capaz
de mantener la
20 80 05 20 00 00 25 100 20 80 05 20 00 00 25 100 15 60 09 36 01 04 25 100 00 00 07 28 18 72 25 100
coherencia
textual?
¿Eres capaz
de manejar los
aspectos 20 80 05 20 00 00 25 100 21 84 04 16 00 00 25 100 16 64 08 32 01 04 25 100 00 00 06 24 19 76 25 100
formales de la
lengua escrita?
¿Eres capaz
de mejorar
22 88 03 12 00 00 25 100 21 84 04 16 00 00 25 100 15 60 09 36 01 04 25 100 00 00 04 16 21 84 25 100
paulatinamente
tú trabajo?
Fuente: Cuestionario para estudiantes. Producción de textos. Pre test 05/05 – post test 17/11 del 2011. Morriberón, E.
85
En éste cuadro se puede observar que los estudiantes en el pre test tanto del grupo
control como experimental presentan deficiencias en la segunda etapa de la
producción de textos: así tenemos, que el 88% de los estudiantes del grupo control
y el 84% del grupo experimental manifiestan tener deficiencias para mejorar
paulatinamente tú trabajo; el 84% del grupo control y el 88% del grupo
experimental tienen deficiencias en el desarrollo lingüístico oracional de las ideas
anteriormente seleccionadas. Datos que son similares a los obtenidos con la
aplicación de un ficha de observación, lo que demuestra que todos los estudiantes
antes de la aplicación del Programa de estrategias Creativas tenían serias
deficiencias para producir textos.
Con relación a los resultados del post, los estudiantes del grupo control mantenían
aún sus deficiencias; ya que, el 64% de ellos tenía deficiencias para manejar los
aspectos formales de la lengua escrita; el 60% aún tenía deficiencias para mejorar
paulatinamente su trabajo, mantener la coherencia textual y un desarrollo lingüístico
oracional de las ideas anteriormente seleccionadas, en éste último aspecto solamente
el 20% logro un buen desarrollo.
En cuanto a los resultados del post test del grupo experimental se observa
que en su mayoría, esto es, el 84% tiene un buen desarrollo lingüístico oracional de
las ideas anteriormente seleccionadas, buen manejo del tiempo en el texto, como
también mejora en forma adecuada su trabajo. Además, es buena la presentación
estructurada de las ideas en un 80% de los estudiantes. No hay ningún estudiante
que realice algunas de las actividades de la segunda etapa de la producción de textos
que lo haga en forma deficiente.
86
CUADRO N° 06
PRODUCCIÓN DE TEXTOS: REVISIÓN
Deficient
Deficient
Deficient
Regular
Regular
Regular
Regular
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Total
Total
Total
Total
e
e
ÍTEMS
f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
¿Eres capaz de
detectar errores en
19 76 06 24 00 00 25 100 20 80 05 20 00 00 25 100 14 56 09 36 02 08 25 100 00 00 04 16 21 84 25 100
el texto producido?
¿Eres capaz de
corregir los
17 68 08 32 00 00 25 100 18 72 07 28 00 00 25 100 13 52 11 44 01 04 25 100 00 00 04 16 21 84 25 100
errores detectados?
87
¿Eres capaz de
reescribir lo escrito
después de haber 18 72 07 28 00 00 25 100 19 76 06 24 00 00 25 100 13 52 11 44 01 04 25 100 00 00 05 20 20 80 25 100
corregido?
¿Eres capaz de
comparar lo escrito
con las ideas que 22 88 03 12 00 00 25 100 23 92 02 08 00 00 25 100 15 60 09 36 01 04 25 100 00 00 06 24 19 76 25 100
querías expresar al
inicio?
Fuente: Cuestionario para estudiantes. Producción de textos. Pre test 05/05 – post test 17/11 del 2011. Morriberón, E.
88
78
En el cuadro adjunto se observa en los resultados del pre test que los estudiantes en su mayoría, esto es, el 88% del grupo control y
el 92% del grupo experimental tienen deficiencias para comparar lo escrito con las ideas que quería expresar al inicio; el 76% del
grupo control y el 80% del grupo experimental también tenían deficiencias para detectar errores en el texto producido; el 72% de
estudiantes del grupo control y el 76% del grupo experimental en forma deficiente reescriben su trabajo después de haberlo corregido.
De acuerdo a los datos en el post del grupo control, se tiene que el 60% tiene deficiencias para comparar lo escrito con las ideas que
querías expresar al inicio; el 56% tienen deficiencias para detectar errores en el texto producido; y, el 52% también tiene deficiencias
para corregir los errores detectados. Solamente el 8% manifiesta ser bueno para detectar errores en el texto producido.
Sin embargo, los datos del grupo experimental muestran las mejoras que han tenido después de la aplicación del Programa de
Estrategias Creativas, en donde, el 84% manifiesta ser bueno para identificar y corregir los errores detectados; el 80% manifiesta
también ser bueno para reescribir lo escrito después de haber corregido el texto producido. Ninguno de ellos manifiesta tener
deficiencias en algunos de los aspectos que comprende la etapa de revisión durante la producción de textos.
A la luz de la Teoría del Desarrollo Cognitivo, Bruner habla, que aprender está vinculado a la diferenciación de estructuras, medio-
fines y que tiene lugar a lo largo de cada una de las etapas. Se aprenden cosas más complejas en la medida en que las estructuras
intelectuales implícitas en cada nivel de desarrollo fueran más complejas, pero la adquisición, transformación y evaluación del
conocimiento propio, sería característico de todos los niveles. Bruner a su vez comenta que el ser humano no adquiere las reglas
(gramática, comunicación referencial, etc.) al vacío sino que antes de aprender a hablar aprende usar el lenguaje en su relación
cotidiana con el mundo, especialmente con el mundo social, aspectos que se han logrado en la producción de textos con la aplicación
del Programa de Estrategias Metodológicas Creativas en los alumnos del
grupo experimental.
89
3.2. MODELO TEÓRICO DE LA PROPUESTA: PROGRAMA DE ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA MEJORAR LA
PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
MODELO
DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS PROGRAMA DE
LINDA FLOWER Y JOHN R. REVISIÓN
HAYES ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
CREATIVAS
DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
LINDA FLOWER Y JOHN R. REVISIÓN
HAYES
90
3.3. PROPUESTA.
3.3.1. Denominación.
3.3.2. Descripción.
3.3.3. Fundamentación.
La teoría acerca del desarrollo cognitivo por parte de Bruner y la teoría del
desarrollo sociocultural de Liev´S. Vigotsky han servido de inspiración para la
formulación de estrategias metodológicas creativas. También se ha tenido en cuenta el
Modelo de Producción de Textos propuesto por Linda Flower y John R. Hayes.
Entre los aspectos de la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Bruner que se
consideran fundacionales para el plan de estudios se incluyen: Como parte del Método
91
de Descubrimiento Guiado, se proporciona a los alumnos la oportunidad de desarrollar
su propio conocimiento a través de la exploración práctica.
Adquirir, transformar y evaluar el propio conocimiento sería típico de todas las
fases del desarrollo, pero la complejidad de las estructuras intelectuales latentes en
cada etapa determina la dificultad de los contenidos aprendidos.
Como método de resolución de problemas, la autocorrección significa que no
reaccionamos precipitadamente o al azar, sino que proponemos ideas que nos han
resultado eficaces en el pasado.
Lo que sigue puede encontrarse en el marco del programa de la teoría
sociocultural de Liev S. Vigotsky: En dos etapas, surgen los procesos mentales
superiores. La primera manifestación de los procesos cognitivos superiores se produce
en el contexto de las relaciones interpersonales (es decir, interpsicológico), y la
segunda ocurre dentro del contexto del individuo (es decir, intrapsicológico).
Las primeras oportunidades del individuo para desarrollar sus facultades mentales
dependen de las acciones de los demás a su alrededor. Vigotsky denominó zona de
desarrollo próximo (ZDP) a esta área de crecimiento potencial a través del contacto
social. El pleno desarrollo cognitivo es imposible sin interacción social, y la
herramienta psicológica más importante es el lenguaje, porque el nivel de desarrollo y
aprendizaje que un individuo puede alcanzar con la ayuda, orientación o colaboración
de adultos o compañeros siempre será superior al que pueda alcanzar por sí solo. En
nuestros primeros encuentros, sirve principalmente como medio de expresión entre las
personas. Evoluciona hasta convertirse en una capacidad en lo más profundo de la
mente, que influye en nuestra forma de pensar y actuar.
La escritura, según el Modelo de Producción de Textos desarrollado por Linda
Flower y John R. Hayes, obliga al escritor a enfrentarse a los hechos, plantear
preguntas y, en última instancia, encontrar respuestas a esas inquietudes. En pocas
palabras, los autores afirman que su concepto da cuenta de los tres procesos mentales
fundamentales o fases de la producción textual: planificación, escritura o
textualización y revisión.
92
3.3.4. Justificación.
3.3.5. Objetivo.
93
3.3.6. Contenidos temáticos.
⮚ Los textos, los tipos de texto, las características de los textos, la creación de
textos, el significado de la producción de textos, la fase de planificación, la fase
de redacción y la fase de revisión son contenidos temáticos que se explorarán
en el Programa de Estrategias Metodológicas Creativas.
3.3.7. Metodología.
Los alumnos aprenderán a planificar, escribir y revisar textos por fases a
medida que se vaya creando el Programa de Estrategias Metodológicas Creativas.
94
3.3.8. Distribución de estrategias.
DENOMINACIÓN MEDIOS Y
OBJETIVO CONTENIDOS RESPONSABLE
DE LAS MATERIALE
ESTRATEGIAS
Indagando nuestras Identificar Textos. S
preferencias
preferencias Tipos de textos escritos.
Mejorar la etapa de Características de los textos
Jugando a crear
escritos.
planificación en la
personajes singulares. Papelografos
Producción de textos.
producción de textos.
Creando historietas. Importancia de la Plumones
Mejorar la producción de Cinta
producción de textos.
Cambiando finales. textos en lo concerniente a
Etapa de planificación Material impreso
Redactando informes la etapa de la redacción. Docente
en la producción de textos. Data
Jugando a ser reporteros Optimizar la producción Etapa de redacción en la USB
de textos en lo referente producción de textos. CPU
Creando relatos a partir
a la etapa de revisión. Etapa de revisión en la Otros
de un hecho
Producción de textos.
Representando nuestra
vida.
95
3.3.9. Desarrollo de las Estrategias.
Medios y
Desarrollo Contexto Responsable
materiales
En la sesión previa se les indica a Aula Documentos Docente
los alumnos, traer un texto corto(revista, impresos
folleto, cuento, etc.), que les gustaría
leer a él o a sus compañeros.
Se colocan los textos sobre una mesa.
Se pide a los alumnos que se
acerquen y ven los diferentes
documentos que hay, y elijan uno que les
gustaría leer.
El docente tomará nota de los tipos de
textos traídos y sobre todo las
preferencias individuales de los
alumnos.
Se les da un tiempo para que
puedan leer y posteriormente comentar
sobre lo leídos, para lo cual, se pide
participación voluntaria.
96
B. JUGANDO A CREAR PERSONAJES SINGULARES.
Medios y
Desarrollo Contexto Responsable
materiales
Se organiza a los alumnos Aula Hojas Docente
formando grupos de cuatro integrantes, Patio Lapiceros
se les explica que van a crear un Parque Borrador
personaje entre todos.
Se les pide que lleven una hoja.
Uno de los integrantes inicia el
dibujo del personaje con un primer
esbozo, luego el compañero de la
derecha le aumento más partes a su
cuerpo. Hasta finalizar todos. Después
de formar el cuerpo, se le comienza a
vestir y a poner accesorios.
Se les alcanza un formato con los
siguientes ítems: Nombre, lugar de
procedencia, tipo de alimentación,
poderes mágicos, misión.
En base a esos datos crean un cuento.
Después, se les da las siguientes
preguntas para ampliar su cuento: con
relación al sujeto:
¿de dónde es?, ¿cómo es?, ¿cómo se
llama?, ¿cuál es su historia?. Escriben
nuevamente la oración con el sujeto
ampliado
Ahora contestan las siguientes
preguntas: ¿cómo lo hizo?,
¿cuándo?, ¿desde dónde?, ¿por qué lo
hizo?, ¿qué efectos produjo
97
lo que hizo?
Escriben nuevamente.
Reflexionan sobre el cuento:
función, estructura, características e
intención comunicativa.
Se realiza la revisión de un cuento en
forma colectiva en base a las
siguientes preguntas: ¿Tiene las partes
esenciales? ¿hay fuerzas en conflicto?
¿manifiesta el tiempo en qué ocurre?.
Hacen la corrección de sus cuentos y los
comparten con el salón.
Se pide que hagan un cuento en forma
individual creando un personaje
principal y secundarios, seleccionando
ideas que van a utilizar organizándolas
según su presentación, elegir el
contexto, y el tiempo en que se
desarrollara. Seguir los pasos ya hechos
en el salón.
98
C. CREANDO HISTORIETAS.
Medios y
Desarrollo Contexto Responsable
materiales
El docente selecciona cuadro de Patio Hojas Docente
figuras que representen una Lapicero
historieta.
Se colocan en la pizarra la
diferentes figuras, que tengan una
secuencia lógica para armar la historieta.
Se les explica a los alumnos que el autor
no pudo culminar la historieta
colocándole los textos, y que ese va a
ser su trabajo.
Responden las siguientes
preguntas: ¿Qué pasa primero
(presentación)? ¿Qué pasa luego
(nudo)? ¿Qué pasa finalmente
(desenlace)?.
Terminando de escribir su historieta
entre compañeros corrigen sus trabajos.
Se realiza un análisis sobre las
historietas: intención comunicativa,
función, estructura y características. Se
hace hincapié en la congruencia y
coherencia que debe tener un texto.
Se pide a los alumnos que creen otra
historieta.
99
D. CAMBIANDO FINALES.
Medios y
Desarrollo Contexto Responsable
materiales
El docente selecciona una película de Aula Cañón Docente
los comics más visto por los alumnos. multimedia
Se los hace ver a los alumnos, USB
deteniendo la película en la parte del nudo. Película
Se proporciona a los alumnos el dialogo Material
efectuado en la película en material impreso. impreso
Se les pide que ellos redacten un nuevo
final (por si ya la vieron la película).
Comparten sus productos.
Se les encarga que redacten una
historieta en base a los personajes de uno de
los comics vistos por ellos.
100
E. REDACTANDO NUESTRAS RECETAS.
Medios y
Desarrollo Contexto Responsable
materiales
Una sesión anterior el docente pide a Aula Cañón Docente
los alumnos que se organicen para traer multimedia
ingredientes para preparar un postre sencillo USB
en clase (tres grupos por salón). Película
Se organiza a los alumnos en los grupos Material
previamente establecidos por ellos, se impreso
sortean los grupos para que preparen el
postre.
El grupo seleccionado se coloca al frente
y comienza a preparar el postres.
Los demás toman nota: especificando los
ingredientes y sus características,
especifican cada uno de los pasos realizando,
explicando lo más ampliamente posible.
Elaboran un informe de lo realizado.
Realizan un análisis sobre el informe: partes,
intención comunicativa, tipo de redacción.
Comparten con sus compañeros y reciben
sugerencias.
Realizan correcciones, teniendo en cuenta
la ortografía, coherencia, intencionalidad,
etc.
101
F. JUGANDO A SER REPORTEROS.
Medios
Desarrollo Contexto Responsable
y materiales
Se organiza a los estudiantes formando Aula/ Hojas Docente
grupos de cuatro integrantes. Se explica jardín del Lapiceros
a los alumnos que se escribirá una noticia
colegio/
sobre un acontecimiento ocurrido en el
colegio. parque
Cada uno de los integrantes responde a una
de las siguientes preguntas:
¿Qué paso?
¿Dónde paso?
¿Cuándo paso?
¿Cómo paso?
¿Quiénes vieron lo que paso?
¿Qué dijeron los observadores de lo que
paso?
¿Cómo termino?
Después de responder cada pregunta doblan
el papel para que no se vea su respuesta.
Se leen las noticias de cada grupo (es normal
las risas e incoherencias de lo escrito).
Después de leerse la noticia un los
integrantes pueden añadir detalles.
Se realiza un análisis teórico sobre: la
noticia: intención, estructura, función y
características.
Luego en forma grupal corrigen su
noticia y procede a publicar en el periódico
mural del salón.
Se encarga escribir una noticia en base de un
hecho ocurrido en su barrio.
102
G. CREANDO RELATOS A PARTIR DE UN HECHO.
Medios y
Desarrollo Contexto Responsable
materiales
En base a un hecho noticioso Aula Cañón Docente
(Ejemplo: lluvia fuerte, tormenta, multimedia
terremoto, etc), que se haya difundido USB
por los diferentes medios de Película
comunicación. Material
Elabora las siguientes preguntas: impreso
¿Qué sé formó/creó? ¿Cómo se
formó/creó? ¿Cuando y Donde se dio?
El docente pide a los alumnos que
escriban un mito o leyenda en base a éste
hecho.
Hacen un análisis de los mitos y
leyendas: intención comunicativa,
características y funciones.
Los alumnos corrigen sus trabajos y los
reescriben.
103
H. REPRESENTANDO NUESTRA VIDA.
Medios y
Desarrollo Contexto Responsable
materiales
Elaborar una obra de teatro a partir Aula Cuentos Docente
de un evento dado en la institución. Auditorio Lapiceros
Caracterizar a los personajes, la Papel
situación y las distintas escenas bond
(esquematizar: personajes, ideas Utilería de
centrales, escenarios, tiempo de acuerdo a
realización, etc). las
Elaborar diálogos para cada escenas a
personaje realizar
Realizar una introducción.
Describir los personajes y escenas.
Compartir el trabajo, comentarlo,
enriquecerlo, hacer los ajustes para que
mantenga la coherencia.
Los alumnos corrigen su trabajo,
comparándolo con las ideas originales,
viendo la coherencia, el tiempo,
intencionalidad, y lo reescriben
Preparar la puesta en escena de la obra,
ensayarla hasta que pueda ser
representada.
Representarla frente al curso y otros
alumnos de la escuela.
Elaboran un dialogo con
situaciones de su hogar.
104
3.3.10. Evaluación.
105
CONCLUSIONES
La hipótesis propuesta ha permitido determinar los procesos y las acciones a realizar para
diseñar y el programa de estrategias metodológicas creativas que han permitido mejorar la
producción textual. Con base en la teoría del desarrollo cognitivo, la teoría del desarrollo
sociocultural y el modelo de producción textual, se ha diseñado e implementado un
programa de estrategias metodológicas creativas para ayudar a los estudiantes a ser
competentes en los procesos de planeación, escritura o textualización y revisión, todos ellos
necesarios para la producción exitosa de textos originales por parte de los estudiantes.+
106
RECOMENDACIONES
Este estudio sienta las bases para futuros estudios más profundos que se realizarán en
diversos escenarios, lo que permitirá hacer recomendaciones de cursos adaptados a las
necesidades individuales de los estudiantes.
107
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ADAMS (1992). Los textos. Argentina: Aique.
ARANDA, E. (2011). Manual de la creatividad: aplicaciones
educativas. Barcelona: Vicens Vives.
ARRIAGA y FERNÁNDEZ (2012), Tesis “Taller “mejorando mi creatividad” en
el desarrollo de las habilidades de producción de
textos discontinuos en los estudiantes de 5° grado de
primaria de la i.e. “Salaverry” del distrito de
Salaverry – Trujillo
2012.”. Perú: Universidad Cesar Vallejo.
BORROTO CARMONA, G. (1995): Creatividad técnica en el proceso de
asignaturas de trabajo. Pedagogía 95. La
Habana.
CASSANY, D. (2005). Describir el escribir (15a ed.). Barcelona, España:
Paidós.
CASILLAS, M. (2010). Aspectos importantes de la creatividad para trabajar
en el aula. s.i.
CEPEDA, M. (2010). Desarrollo de competencias en la producción escrita
de textos: una problemática en la era del
ciberespacio. Chile: Universidad de Concepción.
CHAVES C. y LOPERA N. (2006). Tesis “Propuesta metodológica para la
enseñanza de la producción escrita de texto
narrativo (cuento) en el grado tercero de primaria
de la Institución Educativa San Luis, sede Bellavista
de Florencia-Caquetá”. Colombia.
DE BONO, E. (1999). El pensamiento creativo. El poder del
pensamiento lateral para la creación de nuevas
ideas. México. Editorial Paidós Plural.
DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. (1995). México.
Editorial Santillana.
108
ENCICLOPEDIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA. (1998). Barcelona, España.
Océano.
FONS, A. (2006). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso
real de la lengua escrita en la escuela. España:
GRAÓ.
FLOWER,L. y J. HAYES (1981). Plans that guide the composing process. New
York: L. Erlbaum.
GÓMEZ, J. (2009). Módulo de comunicación. Revista signo. GÓMEZ, L.
(2007). Tesis “Factores sociodemográficos
relacionados con la competencia léxica en niños del
nivel inicial de 4 años”. Perú: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
GOLEMAN Y OTROS (2009). El espíritu creativo. Barcelona: Liberdúplex
S.L.U.
HAYES y FLOWER, L. (1980). Identifying the organization of writing
processes. New York: Lawrence Erlbaum
Associates.
HARO DEL ÁGUILA, D. (2012). Desarrollo de la creatividad en estudiantes del tercer
grado de secundaria. Iquitos: Diario “La Región” 01
de Setiembre 2012.
I.E. N° 60027 – Santa Clara de Nanay, (2010). P.E.I.. Maynas: I.E. N°
60027.
INEI, Perú (2010). Principales Indicadores Departamentales
2006-2009. Lima.
JOLIBERTH, J. (2002). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile:
Dolmen Océano.
MCCORMICK, L. (1986). Didáctica de la escritura en la escuela
primaria y secundaria. Buenos Aires,
Argentina: Aique.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004). UMC: Boletín n° 27: Evaluación
Nacional 2001.Lima:UMC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1994). Ley 115. Colombia. MIRAS,
M. & SOLÉ, I. (2007). La elaboración del conocimiento científico y
académico. España: Graó
109
MONEREO C. (1993). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Formación del profesorado y aplicación en el
aula. Barcelona. Grao Editorial
MORLES, A. (2003). Desarrollo de habilidades para la escritura eficiente.
Lectura y Vida. s.i.
NISBET, J. (1991). Conceptos generales sobre estrategias
metodológicas. Buenos Aires: El Ateneo.
PÉREZ, M. (1999). Evaluación de competencias para la producción
de textos: pruebas masivas en Educación Básica en
Colombia. Alegría de enseñar.
PICARDO, O., Escobar, J.C. y Otros(2005). Diccionario Pedagógico UPAEP.
El Salvador: C.A.: Centro de Investigación. SOLÉ,
I. (1994). El Rol de la escuela en el escenario futuro
Argentino. s.i.
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2001). Diccionario de la
Lengua Española. Madrid España.
RUTH, L. y MURPHY, S. (1988). Designing writing tasks for the
assessment of writing, Norwood. NJ: Ablex.
SERVICIO DE INSPECCIÓN TÉCNICA Y DE SERVICIOS (2007).
Evaluación de la producción de textos.
España: Gobierno de Navarra.
TEJO, H. (2004). Didáctica de la creatividad literaria en la escuela.
Segunda parte. Revista signo.
VAN DIJK, T. (1983) La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós. Vygotsky,
L.S. (1931/1986). Historia del desarrollo de las funciones
psíquicas superiores. Tomo III. Madrid: Visor.
VYGOTSKY, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
ZAYAS, F. (1996). Reflexión gramatical y composición escrita. En
Cultura y Educación.
110
ENLACES ELECTRÓNICOS
111
ANEXOS
112
ANEXO N° 01
FICHA DE OBSERVACIÓN
DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
I.E. N° 60027 SANTA CLARA DE NANAY
Marcar con una “X” en la columna de Escala de Valoración, el valor que le asigne a cada
uno de los ítems, con relación a la PRODUCCIÓN DE TEXTOS que ha desarrollado
hasta el momento los estudiantes. Para lo cual, tome en
cuenta los valores determinados en la siguiente escala de valoración:
ESCALA DE VALORACIÓN
1 2 3
113
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
1. PLANIFICACIÓN Escala de
Valoración
N° Ítems 1 2 3
2. REDACCIÓN Escala de
Valoración
N° Ítems 1 2 3
Desarrollo lingüístico oracional de las ideas anteriormente
01
seleccionadas
Coherencia textual
04
114
3. REVISIÓN Escala de
Valoración
N° Ítems 1 2 3
GRACIAS
115
ANEXO N° 02
DENOMINACIÓN DE LA
INSTITUCIÓN
I.E. N° 60027 SANTA CLARA DE NANAY
INDICACIONES
:
Marcar con una “X” en la columna de Escala de Valoración, el valor que le asigne a cada
uno de los ítems, con relación a la PRODUCCIÓN DE TEXTOS que ha desarrollado
hasta el momento. Para lo cual, tome en cuenta los valores determinados en la siguiente
escala de valoración, marcando una sola
respuesta:
ESCALA DE VALORACIÓN
1 2 3
116
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
1. PLANIFICACIÓN Escala de
Valoración
N° Ítems 1 2 3
¿Eres capaz de generar ideas a escribir sobre el tema
01 seleccionado?
2. REDACCIÓN Escala de
Valoración
N° Ítems 1 2 3
¿Desarrollo lingüístico oracional de las ideas anteriormente
01
seleccionadas?
117
Escala de
3. REVISIÓN
Valoración
N° Ítems 1 2 3
GRACIAS
118
119
120
121
CONSTANCIA DE VERIFICACION DE
ORIGINALIDAD
Yo, Dr. Freddy Asrael Paz Sifuentes, usuario revisor del documento
titulado Programa de Estrategias Metodológicas Creativas para Mejorar la
Producción de Textos en los Alumnos del Segundo Grado de Educación
Secundaria del Turno Tarde de la IE. 60027 Santa Clara de Nanay. Distrito de
San Juan Bautista. Maynas – Loreto. 2011, cuyo autor es, Edgar Alberto
Morriberon Nova, identificado con documento de identidad N° 29635429,
declaro que la evaluación realizada por el Programa Informático, ha arrojado
un porcentaje de similitud del 15% verificable en el Resumen de Reporte
automatizado de similitudes que se acompaña.
___________
Dr. Freddy Asrael Paz Sifuentes
122