Practicas Fisica Moderna Erasmoalvarez Grupo 35 Tarea 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

lOMoARcPSD|23367741

Descargado por Mc R ? ? ? ? ? (ronnyrivaldogamer18@gmail.com)


lOMoARcPSD|23367741

FÍSICA MODERNA
CÓDIGO: 299003

Tarea 4 – Componente practico virtual

Presentado a:
Gloria patricia agudelo

Entregado por:

Erasmo Alvarez sanchez

Grupo:
35

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA


DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIAS
INGNIERIA ELECTRONICA
OCAÑA
lOMoARcPSD|23367741

INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo, se desarrolla, las temáticas de las unidades 1, 2 y 3, del curso
física Moderna, en prácticas virtuales. Desarrollando la teoría fotoeléctrica,
tunelamiento y la constante de Planck.

Descargado por Mc R ? ? ? ? ? (ronnyrivaldogamer18@gmail.com)


lOMoARcPSD|23367741

PRACTICA 1
Material
Actividad 1
CALCIO
Longitud de Onda incidente
Actividad 2 Dato 1 Dato 2
146 nm 600 nm

PRACTICA 2

Material CALCIO

PRACTICA 3
d1 d2 d3
Ejercicio 1 0,49 0,79 0,10
Ejercicio 2 0,70 0,55 0,10

Practica 1: Efecto Fotoeléctrico


PRACTICA 1
Material
Actividad 1
CALCIO
Longitud de Onda incidente
Actividad 2 Dato 1 Dato 2
146 nm 600 nm

a) Primero calcular la longitud de onda umbral o de corte ()


(experimental).
lOMoARcPSD|23367741

b) Segundo calcular la frecuencia umbral o de corte ()


(experimental).

Tercero calcular la función de trabajo experimental ()

alculamos la función de trabajo con valor obtenido en el simulador

Unidad 2

Práctica 2: Determinación de la Constante de Planck.

Descargado por Mc R ? ? ? ? ? (ronnyrivaldogamer18@gmail.com)


lOMoARcPSD|23367741

Datos para la práctica

PRACTICA 2

Material CALCIO

 Objetivo

Determinar la constante de Planck de manera experimental a través del uso de


simuladores virtuales.

 Descripción de la práctica

A partir del uso del simulador “Efecto Fotoeléctrico” y una hoja de cálculo de Excel
calcular la constante de Planck de manera experimental y calcular el error porcentual
de los datos obtenidos.

 Apertura del simulador

Ingresar al siguiente enlace del simulador “Efecto Fotoeléctrico” de la Universidad de


Colorado: https://phet.colorado.edu/es_PE/simulation/photoelectric. Este es el mismo
simulador descrito en la práctica 1.

 Procedimiento

1. En el simulador seleccione el material asignado.


2. Deslice la intensidad de la fuente al máximo (100%).
3. Haga clic en el botón "Mostrar solo electrones de energía más alta".
4. Haga clic en el botón "Energía de electrón frente a frecuencia lumínica".
5. A partir de la longitud de onda umbral encontrada en la práctica anterior,
seleccione cinco longitudes de onda diferentes donde ocurre desprendimiento
de electrones y registre en la Tabla 5 la siguiente información que le suministra
el simulador (NOTA: no haga cálculos teóricos sólo registre los datos que le da
el simulador).
lOMoARcPSD|23367741

DATO
1 100
2 130
3 160
4 215
5 240

Para 100 nm

Descargado por Mc R ? ? ? ? ? (ronnyrivaldogamer18@gmail.com)


lOMoARcPSD|23367741

Para 130 nm

Para 160nm
lOMoARcPSD|23367741

Para 215 nm

Para 221 nm

Descargado por Mc R ? ? ? ? ? (ronnyrivaldogamer18@gmail.com)


lOMoARcPSD|23367741

Análisis de resultados

1) Represente la Tabla 5 en una gráfica en Excel colocando en el eje de abscisas


la frecuencia y en el eje de ordenadas la energía cinética.

frecuencia (Hz) Kmax


(eV)
3E+15 7,8
2,27E+15 4,8
1,85E+15 2,3
1,6E+15 1,9
1,3E+15 0,9
12

10
f(x) = 0 x − 3.14
R² = 1
K max (eV) 8

0
1000000000000000 2.00E+15 3.00E+15 4.00E+15
Frecuencia (Hz)

2) Encuentre la ecuación de la recta.

1) Asocie la ecuación de la recta con la ecuación de la energía cinética para los


fotoelectrones y encuentre la constante de Planck experimental (no haga
cálculos teóricos, sólo por comparación encuentre la constante solicitada). La
constante de Planck experimental es
lOMoARcPSD|23367741

2) Con la relación anterior encuentre la constante de Planck y compárela con el


valor teórico de 4,1356 eV * .

3) Obtenga el error porcentual entre el valor teórico y el valor experimental.

4) ¿Qué conclusión obtiene a partir de los resultados obtenidos?

RTA: Puedo concluir que los datos tomados y observados, son correctos, ya que el
valor teórico con el valor experimental de la constante de Planck fue muy similar, casi
iguales, generando un error de solo 3.05%.

Unidad 3

Práctica 3: Efecto Túnel

Datos para la práctica

PRACTICA 3
d1 d2 d3
Ejercicio 1 0,49 0,79 0,10
Ejercicio 2 0,70 0,55 0,10

Objetivo

Comprender el concepto de tunelamiento a través de una barrera haciendo uso de


simuladores virtuales.

Descargado por Mc R ? ? ? ? ? (ronnyrivaldogamer18@gmail.com)


lOMoARcPSD|23367741

Fundamentación teórica

Cuantitativamente la probabilidad de tunelamiento, es decir que una partícula atraviese


una barrera de potencia que tiene la forma que se muestra en la Figura 2, se describe
a través de los coeficientes de transmisión (T) y reflexión (R).

Así, en coeficiente de transmisión (T) se define como la probabilidad de que la


partícula penetre al otro lado de la barrera y el coeficiente de reflexión (R) como la
probabilidad de que la partícula sea reflejada por la barrera. No obstante, la suma
de estos dos coeficientes da la probabilidad total de encontrar la partícula T+R=1.

Para calcular el coeficiente de transmisión, se debe analizar si la energía potencial


de la barrera (U) es mayor que la energía de la partícula (E) y viceversa, por lo
cual existen dos casos para obtener dicho parámetro, así como se muestra en la
Figura 3.

Apertura del simulador

1. Ingresar al siguiente enlace del simulador “Túnel Cuántico” de la


universidad de Colorado:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/quantum-tunneling .
lOMoARcPSD|23367741

2. Explorar las funciones del simulador:


• Configurar la energía: permite variar los parámetros de energía (E y U)
y de longitud (L) de la barrera de potencial.

• Valores de energía, reflexión y transmisión probabilidad: permite


visualizar los valores de energía introducidos y los valores experimentales de
los coeficientes de reflexión y transmisión, esto al seleccionar las dos casillas
respectivas.
• Gráfico energía: visualización del potencial seleccionado, las energías
utilizadas y el ancho de la barrera de potencial. De color morado es la forma de
la barrera de potencial o de la energía potencial (U) que consta de tres
regiones, dos laterales y una central; y de color verde es la forma de la energía
E.
• Gráfico densidad de probabilidad: espacio donde se visualizará los
resultados de los coeficientes T y R para las características de la barrera de
potencial seleccionada

Procedimiento:

1. Ingresar al foro de discusión e identificar los datos asignados en la tarea.


NOTA: los datos se encuentran en el archivo “Anexo 2 Tabla de Datos” que
se comparte en el mensaje de apertura del foro. Es obligatorio que los
cálculos los realice con los datos asignados de lo contrario no tendrá
validez.

2. Realice los cálculos teóricos para cada conjunto de los datos asignados:

Ejercicio 1.

Un electrón de encuentra una barrera de de altura. Si el ancho de la barrera es


(Figura 2), encuentre la probabilidad de trasmisión (T) y reflexión (R) a partir de las

Descargado por Mc R ? ? ? ? ? (ronnyrivaldogamer18@gmail.com)


lOMoARcPSD|23367741

ecuaciones de la Figura 3. NOTA: Recuerde que los valores , y se encuentran en


la tabla de datos del anexo 2.

Datos:

Caso 1

Formula

Donde

Remplazamos los respectivos valores

Simplificamos las unidades y realizamos la respectiva fracción

Ya que tenemos podemos hallar la probabilidad del tunelamiento a través de la


barrera

Remplazamos los respectivos valores

Realizamos la operación que se encuentra en el numerador

Ahora precedemos a hallar la reflexión


lOMoARcPSD|23367741

Remplazamos el valor de T

Realizamos la respectiva fracción

Ejercicio 2.
Un electrón de eV encuentra una barrera de de altura. Si el ancho de la
barrera es (Figura 2), encuentre la probabilidad de trasmisión (T) y
reflexión (R) a partir de las ecuaciones de la Figura 3. NOTA: Recuerde que
los valores , y se encuentran en la tabla de datos del anexo 2.

Datos:

Lo primero que hacemos para desarrollar este ejercicio, es identificar el caso que
vamos aplicar

Descargado por Mc R ? ? ? ? ? (ronnyrivaldogamer18@gmail.com)


lOMoARcPSD|23367741

Caso 2

Formula

Remplazamos los respectivos valores

Ya que tenemos podemos hallar la probabilidad del tunelamiento a través de la


barrera

Realizamos la respectiva operación y obtenemos la probabilidad del tunelamiento a


través de la barrera

Ahora precedemos a hallar la reflexión

Despejamos la reflexión

Remplazamos el valor de T
lOMoARcPSD|23367741

Realizamos la respectiva fracción

Análisis de resultados

1. Encuentre el error relativo porcentual entre los valores teóricos y los


experimentales.

Ejercicio 1

Valor teórico

Valore experimental

Fórmula para hallar el error porcentual

Descargado por Mc R ? ? ? ? ? (ronnyrivaldogamer18@gmail.com)


lOMoARcPSD|23367741

Remplazamos los respectivos valores

Error porcentual para la refracción

Remplazamos los respectivos valores

Realismo la respectiva operación y obtenemos el valor del error porcentual

Ejercicio 2:

Valor teórico

Valore experimental

Fórmula para hallar el error porcentual

Remplazamos los respectivos valores

Realismo la respectiva operación y obtenemos el valor del error porcentual


lOMoARcPSD|23367741

Error porcentual para la refracción

Reemplazamos los respectivos valores

Realismo la respectiva operación y obtenemos el valor del error porcentual

2. ¿Qué puede concluir de los anteriores resultados?

• Tenemos un porcentaje de error iguales, los cuales nos pueden decir que
tenemos un sistema bastante estable y entre el valor experimental y el teórico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• https://www.youtube.com/watch?v=mfYhtt2nzPk
• guía componente practico_ física moderna _2019 unad,
• [1]PhET Interactive Simulations University of Colorado Boulder
https://phet.colorado.edu (Todas las simulaciones disponibles en
http://phet.colorado.edu son recursos educativos libres que están disponibles
bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY).)
• https://campus01.unad.edu.co/ecbti46/mod/folder/view.php?id=2111

• Giancoli, D. C. (2009). Física: para ciencias e ingeniería con física moderna.


Cuarta edición. (pp. 1017-1039). Pearson. Recuperado:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=3586

Descargado por Mc R ? ? ? ? ? (ronnyrivaldogamer18@gmail.com)


lOMoARcPSD|23367741

• Young, H. D., & Freedman, R. A. S. (2013). Zemansky Física universitaria con


física moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1297-1316). Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=4620

• Young, H. D., & Freedman, R. A. S. (2013). Zemansky Física universitaria con


física moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición Ed. (pp 1328-1350). Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=4620

• Reyes Carvajal, A. (2018). El Efecto Túnel. [OVI]. Recuperado de:


http://hdl.handle.net/10596/22496

• Reyes Carvajal, A. (2018). Espectros continuos. [OVI]. Recuperado de:


http://hdl.handle.net/10596/22311

También podría gustarte