Planeación de Alimentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PLANO DIDÁCTICO

ESCUELA PRIMARIA: _____16 DE SEPTIEMBRE________________________________________________________________________ C.C.T. ___15EPR2130E________________________ TURNO: _____MATUTINO_____________________


NOMBRE DEL DOCENTE: _________________NAYELI GARCÍA GARCÍA_____________________________________________________________________ FASE: ____4_____ GRADO: ________4°______ GRUPO______A___________

TÍTULO DEL PROYECTO: EN RESUMEN ¡ACRUEMOS POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE!


SITUACIÓN PROBLEMA: EN LA COMUNIDAD ESCOLAR HAY NECESIDAD DE PROMOVER LOS HABITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES EN LOS ALUMNOS

METODOLOGIA: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNTARIOS (ABPC) ESCENARIO: AULA ESCOLAR COMUNITARIO
X
1
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

DISCIPLINAS DISCIPLINAS DISCIPLINAS DISCIPLINAS


ESPAÑOL
LENGUA INDIGENA COMO LENGUA MATERNA Y
COMO SEGUNDA LENGUA
ARTES
CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
 Explora y analiza el contenido de los textos por resumir.
 Relaciona el contenido del texto por resumir y los recursos complementarios: recuadros, tablas, gráficas
e imágenes.
Comprensión y producción de resúmenes.  Registra, con sus propias palabras, la información más relevante del texto por resumir, en función de los
propósitos predeterminados; por ejemplo: informativo exposición.
 Usa signos de interrogación y exclamación para distinguir una pregunta de la expresión de una emoción.
 Revisa y corrige errores de concordancia de género y número.
EJES ARTICULADORES
INCLUSIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO INTERCULTURALIDAD CRÍTICA IGUALDAD DE GÉNERO VIDA SALUDABLE APROPIACIÓN DE LAS ARTES Y EXPERIENCIAS
CULTURAS A TRAVÉS DE LA ESTÉTICAS
LECTURA Y LA ESCRITURA

X X

PROPUESTA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS (ABPC)


Fases, pasos Núm. Evaluación y seguimiento
Momentos Sesión/ Día
Actividades Recursos (Enunciar, describir y anexar las herramientas
o etapas de evaluación)

FASE 1 Momento 1 2 Libro de texto Lectura del texto.


Lo que sabemos Explicar a los alumnos el propósito del proyecto y anotar en su cuaderno lo siguiente: gratuitos -
Planeación Título: En resumen, ¡actuemos por una buena alimentación!: En esta aventura de Proyectos de Participación en clase.
(Se identifica aprendizaje exploraras y analizaras en contenido de textos informativos. Para resumirlo Aula.
identificarás la relación entre el texto escrito y los recuadros, tablas, gráficas o imágenes que Resumen.
un problema y
lo acompañan. Cuaderno.
se negocia una Explicar la relación con la problemática detectada (Malos hábitos alimenticios) en el
ruta de acción) contexto escolar/áulico. Material
didáctico.
Explicar alumnos que es la alimentación – Conjunto de actividades y procesos por los cuales 2
tomamos alimentos del exterior, que nos aportan energía y sustancias nutritivas necesarias Libro de texto
para el mantenimiento de nuestro cuerpo y la vida. gratuitos –
Nuestros
Alimentación saludable – Significa comer en porciones equilibradas de los grupos de saberes.
alimentos que son:
 Carbohidratos (azúcares).
 Grasas y proteínas (leguminosas, carnes y lácteos)

Explicar con ayuda de material didáctico “Plato del buen comer”. (Anexo 1)
Realizar de manera grupal el juego ¿Y cuál es saludable? Donde los alumnos pasaran al
pizarrón que será divido en dos columnas y colocaran el alimento correspondiente a
alimentos saludables y no saludables. Utilización del material didáctico “Alimentos”. (Anexo
2)

Leer de manera grupal “Vida saludable” e indicar a los alumnos realicen un resumen.
Página 215 – Nuestros saberes.

Iniciar con pregunta detonadora:


¿Qué es un resumen? ¿Para qué sirve? ¿Saben cómo se realiza un resumen?
Página 26 – Nuestros saberes.

TAREA: Investigación breve ¿Qué es una encuesta y para qué sirve?


Tres envolturas de productos que más consumen en su hogar y media cartulina.
Realizar lectura “Registro de datos”
Página 82 y 83 – Nuestros saberes.

Momento 2 2 Realizar preguntas al grupo a partir de la tarea asignada: Cuaderno. Tabla y gráficas.
Lo que haremos ¿Qué es una encuesta? ¿Para qué se aplica y a quienes?
Fotocopias. Cartel.
Elaborar de manera grupal las preguntas para la aplicación de una encuesta sobre el
consumo de alimentos saludables y poco nutritivos.
 ¿Sabes que es un alimento saludable?
 ¿Qué grupo de alimentos consumes más?
Verduras:
Frutas:
Leguminosas:
Alimentos de origen animal:
Cereales:
 ¿Consideras que obtienes beneficios de consumir este grupo de alimentos?
¿Cuáles?
 ¿Consideras que provoca daño consumir este grupo de alimentos? ¿Cuáles?
 ¿Consideras que tienes hábitos saludables de alimentación?
Entregar formato de encuesta a los alumnos, quienes formaran binas para preguntar y
responder entre ellos. (Anexo 3)
Realizar una tabla y gráfica por cada pregunta con las respuestas de los alumnos.

Entregar a los alumnos la letra de la canción “Los alimentos” y practicarla por 5 minutos.
Deberán aprenderla para el final del proyecto. (Anexo 4)

Solicitar a los alumnos que peguen las etiquetas en la cartulina y al lado de cada una
expliquen una etiqueta de cada producto (qué es, qué beneficios y daños aporta a la 3
salud).
Título de la actividad: ¡Así cuido mi cuerpo!

TAREA: Periódico, página de una revista, noticia, tríptico o folleto que hablen de
alimentación, sobrepeso, obesidad, nutrición, etc.

Momento 3 2 Explicar a los alumnos a manera de introducción los tipos de textos y el texto informativo, Cuaderno. Mapa conceptual.
¿Cómo lo haremos? así como sus características y elementos. Con ayuda de la lámina. (Anexo 5)
Elaborar mapa conceptual de la información proporcionada. Libro de texto Preguntas del tema.
gratuito –
Leer la noticia de la página 38 del libro de texto. Proyectos de Copia - “Fuentes de información.”
Pedir a los alumnos que lean su noticia o artículo en dado caso de que no lo hayan hecho. Aula.
Página 38 – Proyectos de Aula.
Pedir a los alumnos observen su noticia y la comparen con la imagen del libro. Material
didáctico.
Resolver las preguntas del libro de texto de manera grupal
 ¿Cuáles fueron las fuentes de información que la mayoría consulto?
 ¿Cuál elegiste tú?
 ¿Cómo darías a conocer la información investigada a otras personas?
Página 38 – Proyectos de aula

Realizar la actividad de “Fuentes de información”. (Anexo 6)

Practicar la canción “Los alimentos”

Mostrar a los alumnos y explicar los distintos tipos de textos informativos. (Llevar ejemplos
de trípticos, folletos, artículos, cartel digital, etc.)

Solicitar a los alumnos elijan un tipo de texto informativo con el que trabajaran y el tema
de elección: alimentación saludable, obesidad y sobrepeso, nutrición, la alimentación en
México, etc.

TAREA: Investigación sobre su tema elegido, que es, definición, causas y consecuencias,
datos estadísticos, sugerencias para tener una buena alimentación, para tener una vida
saludable, etc.

FASE 2 Momento 4 2 Libro de texto Mapa mental


Lo que necesitamos Solicitar a los alumnos realicen un mapa mental del texto “Boletín informativo” del libro de gratuitos -
Acción saber texto. Resumen.
(Se realizan Página 20 – Nuestros saberes. Proyectos de
Aula. Preguntas del tema.
producciones,
Jugar memorama con ayuda del material didáctico “Elementos del boletín” (Anexo 7)
que permiten Libro de texto
atender el Elaborar un resumen de la investigación de los alumnos y dialogar en grupo para qué es, gratuitos –
problema) para qué sirve y cómo se realiza. (Resolver el ejercicio del libro de texto en caso de no Nuestros
haberlo realizado anteriormente). saberes.
Página 41 – Proyectos de Aula

Leer el cuento “Come galletas y los cuatro osos” para entender la importancia de comer en
porciones adecuadas. Y preguntar a los alumnos lo que aprendieron de la lectura. (Anexo
8)
Responder las siguientes preguntas: 4
 ¿Has leído algún texto informativo?
 ¿Cuál? ¿Para qué lo usaste?
 ¿Qué características tiene?
 ¿Para qué sirven las gráficas, tablas e imágenes que contienen?

Practicar la canción “Los alimentos”.

Momento 5 2 Libro de texto Avances de borrador.


Nos acercamos Comenzar con el borrador del texto y organizar la información que deberá llevar: gratuitos –
 ¿Qué es la alimentación saludable? Nuestros
 ¿Cuál es su importancia? saberes.
 ¿Existe buena alimentación entre los estudiantes de 4° “A”?
 ¿Qué alimentos saludables se producen en la región?
 Causas y consecuencias de la buena y mala alimentación.
 Sugerencias para una buena alimentación.
Retomar los elementos que debe llevar el texto informativo.(Anexo 7)
Realizar la estructura del texto en su cuaderno, recordar que debe llevar gráficas y tablas
(pueden usar las que se elaboraron en clase).

Practicar la canción “Los alimentos”

Revisar información, elementos y ortografía del borrador del texto.

Momento 6 1 Analizar el trabajo elaborado de manera individual a modo de autoevaluación con apoyo Libro de texto Borrador.
Lo construimos del planificador del apartado “¿Cómo le haremos? Del libro de texto. gratuitos -
Página 40 – Proyectos de Aula. Proyectos de
Aula.
Compartir el texto con otros compañeros a modo de coevaluación.
Realizar las modificaciones necesarias.

TAREA: Solicitar a los alumnos traspasen su texto informativo a computadora y lo


impriman en hoja opalina o a mano en hoja blanca.

Momento 7 1 Solicitar participación voluntaria para explicar su texto ante el grupo. Cuaderno. Preguntas.
Reorientamos Comentar sobre los siguientes aspectos:
 Lo que aprendieron con la elaboración del texto informativo.
 Lo que resulto difícil para cada uno y lograron superar.
 Lo que les resulto difícil y no pudieron superar.
 En que situaciones podrían aplicar lo que aprendieron con la elaboración del
texto.
Los textos serán recabados para la elaboración de una revista grupal, la cual será repartida
con los demás compañeros de grupo.
FASE 3 Momento 8 2 . Cuaderno. Participación en la actividad.
Lo comunicamos Realizar cuatro equipos de siete integrantes, los cuales jugaran “100 mexicanos dijeron”.
Intervenció El juego consiste en hacer preguntas generales del tema. Campana. Lista de sugerencias.
n Cada equipo elegirá a un capitán que será el encargado de correr al centro para tocar la
campana, el primero en llegar deberá resolver una operación matemática de manera
(Se difunden correcta, para ser el primero en participar para resolver las preguntas. En caso de no ser
producciones, correcta la competencia será entre los demás equipos.
se da
Valor de las preguntas: 5
seguimiento y
 Correctamente = 10 puntos
se plantea  Intento contestar = 5 puntos
cómo mejorar)  No contesto o fue incorrecta = 0 puntos
Si un alumno responde de manera incorrecta se pasará de nuevo a competir por el turno.
Si el alumno contesta correctamente el otro integrante del equipo contestará la siguiente
pregunta.
Ganará el equipo con más puntos y se otorgará un premio.

Dialogar en grupo como compartir la información con los demás compañeros, directivos,
maestros, cooperativa.
Realizar una lista de 5 sugerencias para mejorar los hábitos alimenticios en la escuela y en
su hogar.

Proponer la revista escolar para compartirla con los demás grupos.

*Momento 9 1 Presentación de la revista grupal. Cuaderno. Presentación de la revista.


Revisamos la
experiencia Redactar un texto reflexivo sobre las experiencias, dificultades, sugerencias, aprendizajes Texto reflexivo.
obtenidos en la participación de este proyecto.

Compartir la revista con otros grupos.

LIBROS DE TEXTOS QUE SE UTILIZARÁN (Mencionar las páginas a utilizar)


LIBRO DE TEXTO PROYECTOS LIBRO NUESTROS SABERES MÚLTIPLES LENGUAJES
PROYECTOS DE AULA PÁG. 34- PAG. 20. BOLETIN INFORMATIVO.
49. PÁG. 18. REVISTA ESOLAR.
PAG. 26. RESUMEN
PAG. 215. VIDA SALUDABLE
PLANO DIDÁCTICO
ESCUELA PRIMARIA: ______________16 DE SEPTIEMBRE_______________________________________________________________ C.C.T. _______15EPER2130E____________________ TURNO: ___Matutino_______________________
NOMBRE DEL DOCENTE: ________NAYELI GARCIA GARCIA ________________________________________________________________________ FASE: _____4_____ GRADO: ____4°___________ GRUPO: _____”A”____________

TÍTULO DEL PROYECTO: EL COLOR Y EL SONIDO DE LOS ALIMENTOS


SITUACIÓN PROBLEMA: EN LA COMUNIDAD ESCOLAR HAY NECESIDAD DE PROMOVER LOS HABITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES EN LOS ALUMNOS

METODOLOGIA: APRENDIZAJE SERVICIO (AS). ESCENARIO: AULA ESCOLAR COMUNITARIO


x
FECHA DE INICIO: 08 ABRIL 2024 FECHA DE CIERRE: 19 DE ABRIL DE 2024.

PRODUCTO CENTRAL POR LOGRAR: En este proyecto de aprendizaje en servicio, elaborar un recetario de platillos típicos de la localidad, a fin de compartir experiencias que ha vivido con la familia
en la comunidad.
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

DISCIPLINAS DISCIPLINAS DISCIPLINAS DISCIPLINAS


EDUCACIÓN FÍSCA
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
La comunidad como el espacio en el que se Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para explicar el significado que
vive y se encuentra la escuela. tienen en su familia, escuela y comunidad.

EJES ARTICULADORES
INCLUSIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO INTERCULTURALIDAD CRÍTICA IGUALDAD DE GÉNERO VIDA SALUDABLE APROPIACIÓN DE LAS ARTES Y EXPERIENCIAS
CULTURAS A TRAVÉS DE LA ESTÉTICAS
LECTURA Y LA ESCRITURA
X X X

PROPUESTA METODOLÓGICA: APRENDIZAJE SERVICIO (AS)


Fases, pasos o Núm. ACTIVIDADES RECURSOS. Evaluación y
etapas de la Sesión/Día seguimiento 7
(Enunciar, describir y anexar las
metodología herramientas de evaluación)
1 Explicar a los alumnos el propósito del proyecto y anotar en su cuaderno lo siguiente: Cuaderno. Preguntas.
Título: El color y sonido de los alimentos.
ETAPA 1
En este proyecto de aprendizaje servicio, conocerás causas y efectos en la vida de las personas que surgen como Libro de Texto
Punto de partida resultado de cambios en los hábitos alimenticios. Además, elaborarás un recetario de platillos típicos de tu localidad, a gratuitos -
fin de compartir algunas experiencias que has vivido con tu familia en la comunidad. Múltiples
lenguajes.
Leer el apartado “Comida mexicana” del libro de texto
Página 242 – Múltiples Lenguajes.

Preguntar a los alumnos ¿Por qué creen que ese platillo sea originario del lugar? ¿Qué determinan que los platillos de
cada región tengan características específicas?
Explicar a los alumnos “La historia de la gastronomía”

Pedir a los alumnos que identifiquen un platillo típico de su comunidad y responder las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se llama?
 ¿Con qué ingredientes se elabora?
 Elabora una lista de alimentos que se producen en tu región.

ETAPA 2 3 Explicar a los alumnos de donde vienen los alimentos con el juego ¿De dónde vienen los alimentos? Libro de texto Tabla de alimentos.
Preguntar a los alumnos de donde viene el aguacate, la manzana, la quínoa, tortilla, el atún, el refresco. gratuito -
Explicar la diferencia entre alimentos naturales, procesados y ultraprocesados. Proyectos Tabla de comparación.
Identificamos comunitarios.
necesidades para Alimentos naturales (no procesados): son de origen vegetal (verduras, leguminosas, tubérculos, frutas, nueces, semillas) Escrito de ventajas y
definir el servicio o de origen animal (pescados, mariscos, carnes de bovino, aves de corral, animales autóctonos, así como huevos, leche, Cuaderno. desventajas.
entre otros).
Comestibles procesados: se refieren a aquellos productos alterados por la adición o introducción de sustancias (sal, Fotocopia Participación.
azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar “Ensalada
su duración, hacerlos más agradables o atractivos. saludable”. Lista de alimentos.
Ejemplos: verduras o leguminosas enlatadas o embotelladas y conservadas en salmuera, frutas en almíbar, pescado
conservado en aceite, y algunos tipos de carne y pescado procesados, tales como jamón, tocino, pescado ahumado; Hojas blancas. Borrador de receta.
queso, al que se le añade sal.
Comestibles altamente procesados (ultraprocesados): son elaborados principalmente con ingredientes industriales, que Alimentos Menú.
normalmente contienen poco o ningún alimento entero. saludables.
Ejemplo: sopas enlatadas o deshidratadas, sopas y fideos empaquetados "instantáneos", margarinas, cereales de Texto reflexivo
desayuno, mezclas para pastel, papas fritas, bebidas gaseosas, jugos, galletas, caramelos, mermeladas, salsas, helados,
chocolates, fórmulas infantiles, leches para niños pequeños y productos para bebés, barras de "energía"
Realizar la lectura “Diabetes” y “Sobre peso y obesidad” para analizar las consecuencias del consumo de alimentos
procesados. Dialogar en grupo las lecturas.
Página 236 y 238 – Nuestros saberes.

De manera individual, contestar la tabla del libro de texto donde registres los alimentos frescos y procesados que
consumes con más frecuencia y señala si estos son originarios de la comunidad.
Página 305 – Proyectos comunitarios.

Escuchar la canción “Los alimentos” y practicarla.

TAREA: Preguntar a un adulto sobre los alimentos que consumía y registrarlos en una tabla de datos y llevar a cabo el
registro de basura que se genera en casa por consumo de alimentos procesados y ultra procesados en el lapso de una
semana. 8
Página 306 y 307 – Proyectos comunitarios.

Anotar cuanto se gasta en alimentos frescos y naturales y realizar una comparación con los alimentos procesados y
ultraprocesados.
Página 308 –Proyectos comunitarios.

Escribir las ventajas económicas y para la salud que trae consigo el consumo de productos naturales de su región.

Jugar: Recoger y arrancar


En esta actividad las niñas y los niños reflexionarán sobre el origen de los alimentos que consumen diariamente y
moverán sus cuerpos para mostrar de dónde provienen.
¿Los recogemos de la tierra o las arrancamos de un árbol o de un arbusto?
Preguntar al grupo: ¿de dónde vienen las frutas y verduras que comemos? ¿Dónde crecen antes de que lleguen al
mercado donde se compran? ¿Cuáles frutas creen que crecen en árboles? ¿Qué alimentos crecen en la tierra?
Pedir a las niñas y los niños que cierren sus ojos por un momento y se imaginen que están parados debajo de un árbol
de mango. ¿Qué tan alto tienen que estirarse para agarrar un mango? Pedir que estiren sus brazos lo más arriba que
puedan y traten de alcanzarlo.
Luego solicitar que se imaginen que van a sacar una zanahoria que crece bajo la tierra. ¿Cómo podemos sacarla de la
tierra? Pídeles que se agachen e imaginen que la agarran de las hojas y halan con fuerza hacia arriba.
¿Han probado los tomates? Explícales que los tomates crecen en un arbusto, que es una planta baja. Para removerlos,
deben arrodillarse en el suelo, sostener el tomate suavemente con sus dedos y girar la mano para desprenderlo de la
planta.
Algunos recogerán frutas de árboles o plantas altas (naranjas, limones, mandarinas, duraznos, plátanos, manzanas,
aguacates), otros las sacarán de la tierra (yuca, papa, rábano, zanahoria, cebolla, maní), otros las recogerán del piso
(espinaca, lentejas, brócoli, coliflor, calabaza, sandía) o de arbustos (fresas, moras, piña).

Realizar una lista de 5 alimentos que más consuman de cada tipo.


Escribir en fichas blancas su nombre:
 Nutritivos con color verde.
 Los alimentos que deben consumirse en cantidades mínimas de amarillo.
 Sin valor nutricional de rojo.
En equipos de 4 integrantes deberán colocar todas las fichas en una mesa hacia abajo y mezclarlas.
Cada integrante deberá elegir tres y no mostrarlas.
Revisar las tarjetas y conservar las verdes y colocar las demás en la mesa. Gana quien tenga más verdes en una ronde de
tres partidas.

Realizar un debate a partir de las siguientes preguntas:


¿Qué es más nutritivo?...
 Un vaso de refresco, uno de agua natural o un jugo natural de frutas.
 Unas Sabritas, unas papas a la francesa o un puré de KFC
 Un pozole, una pizza, o una manzana.
 Un pepino con chile piquín, un chocolate.
 Alitas, caldo de pollo, sopa maruchan.

Realizar fotocopia de “Ensalada saludable”. (Anexo 1)

TAREA: Pedir a un familiar una receta de un platillo típico que le guste hacer.
TAREA: en equipos de 5 integrantes organizarse para preparar un refrigerio natural: pepinos con chile piquín, jícamas
con limón y sal, naranjas, sandia con miguelito.

Solicitar a los alumnos que elaboren un menú en su cuaderno para consumirlo en el recreo. Mostrar lámina “Comer
sano” para tener una guía.

Lluvia de ideas sobre el impacto en la salud física y emocional que genera consumir alimentos frescos y nutritivos. Los 9
alumnos deberán escribir un texto reflexivo e ilústralo.

TAREA: Imágenes de su receta, información del platillo (historia, sus orígenes, datos curiosos, etc.). Como opción se
puede pasar a computadora e imprimir.

ETAPA 3 1 De manera grupal organizar las actividades para la elaboración del recetario. Libro de texto Planificador.
Utilizar como guía el siguiente planificador y realizar todas las actividades pendientes. gratuito –
Organicemos las
Página 315 – Proyectos comunitarios. Proyectos Receta de platillo típico.
actividades comunitarios.

Hojas blancas.

Imágenes.

Pasar la receta en hoja blanca e ilustrarla, además deberán agregar la información extra.

TAREA: Una hoja de color claro, imágenes, marcadores.

ETAPA 4 1 Organizar de manera grupal la actividad y difusión del proyecto: Receta. Exposición de la receta.
Mencionar que cada alumno deberá preparar y explicar el platillo de la receta que elaboró.
Creatividad en
Hojas de Invitaciones.
marcha  Explicación del platillo de cada alumno a manera de ensayo. colores.
 Diseño de la invitación. Mensaje reflexivo.
 Realización de invitaciones. Plumones de
 Escribir el mensaje y conclusión grupal sobre la alimentación con alimentos frescos y nutritivos, así como los colores.
beneficios de consumir platillos regionales.
 Elaboración de cartel “Recetario de 4° ”A” Imágenes.

Cuaderno.
2 Recetario. Recetario.
Presentar el recetario a la comunidad seleccionada por el grupo.
ETAPA 5
 Dar bienvenida Platillo. Exposición del platillo.
Valoramos y
 Explicar recetario y objetivo
compartimos
nuestros logros  Degustación y explicación del platillo. Mesa.
 Mensaje y conclusión por parte del grupo.
Dialogar de manera grupal la experiencia y los aprendizajes obtenidos.

LIBROS DE TEXTOS QUE SE UTILIZARÁN (Mencionar las páginas a utilizar)


LIBRO DE TEXTO PROYECTOS LIBRO NUESTROS SABERES MÚLTIPLES LENGUAJES
PROYECTOS COMUNITARIOS. PÁGINA. 236. DIABETES. PAGINA. 242. COMIDA 10
300 A LA 317. PÁGINA. 238. SOBREPESO Y OBESIDAD. MEXICANA.

También podría gustarte