Planeación de Alimentación
Planeación de Alimentación
Planeación de Alimentación
METODOLOGIA: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNTARIOS (ABPC) ESCENARIO: AULA ESCOLAR COMUNITARIO
X
1
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
X X
Explicar con ayuda de material didáctico “Plato del buen comer”. (Anexo 1)
Realizar de manera grupal el juego ¿Y cuál es saludable? Donde los alumnos pasaran al
pizarrón que será divido en dos columnas y colocaran el alimento correspondiente a
alimentos saludables y no saludables. Utilización del material didáctico “Alimentos”. (Anexo
2)
Leer de manera grupal “Vida saludable” e indicar a los alumnos realicen un resumen.
Página 215 – Nuestros saberes.
Momento 2 2 Realizar preguntas al grupo a partir de la tarea asignada: Cuaderno. Tabla y gráficas.
Lo que haremos ¿Qué es una encuesta? ¿Para qué se aplica y a quienes?
Fotocopias. Cartel.
Elaborar de manera grupal las preguntas para la aplicación de una encuesta sobre el
consumo de alimentos saludables y poco nutritivos.
¿Sabes que es un alimento saludable?
¿Qué grupo de alimentos consumes más?
Verduras:
Frutas:
Leguminosas:
Alimentos de origen animal:
Cereales:
¿Consideras que obtienes beneficios de consumir este grupo de alimentos?
¿Cuáles?
¿Consideras que provoca daño consumir este grupo de alimentos? ¿Cuáles?
¿Consideras que tienes hábitos saludables de alimentación?
Entregar formato de encuesta a los alumnos, quienes formaran binas para preguntar y
responder entre ellos. (Anexo 3)
Realizar una tabla y gráfica por cada pregunta con las respuestas de los alumnos.
Entregar a los alumnos la letra de la canción “Los alimentos” y practicarla por 5 minutos.
Deberán aprenderla para el final del proyecto. (Anexo 4)
Solicitar a los alumnos que peguen las etiquetas en la cartulina y al lado de cada una
expliquen una etiqueta de cada producto (qué es, qué beneficios y daños aporta a la 3
salud).
Título de la actividad: ¡Así cuido mi cuerpo!
TAREA: Periódico, página de una revista, noticia, tríptico o folleto que hablen de
alimentación, sobrepeso, obesidad, nutrición, etc.
Momento 3 2 Explicar a los alumnos a manera de introducción los tipos de textos y el texto informativo, Cuaderno. Mapa conceptual.
¿Cómo lo haremos? así como sus características y elementos. Con ayuda de la lámina. (Anexo 5)
Elaborar mapa conceptual de la información proporcionada. Libro de texto Preguntas del tema.
gratuito –
Leer la noticia de la página 38 del libro de texto. Proyectos de Copia - “Fuentes de información.”
Pedir a los alumnos que lean su noticia o artículo en dado caso de que no lo hayan hecho. Aula.
Página 38 – Proyectos de Aula.
Pedir a los alumnos observen su noticia y la comparen con la imagen del libro. Material
didáctico.
Resolver las preguntas del libro de texto de manera grupal
¿Cuáles fueron las fuentes de información que la mayoría consulto?
¿Cuál elegiste tú?
¿Cómo darías a conocer la información investigada a otras personas?
Página 38 – Proyectos de aula
Mostrar a los alumnos y explicar los distintos tipos de textos informativos. (Llevar ejemplos
de trípticos, folletos, artículos, cartel digital, etc.)
Solicitar a los alumnos elijan un tipo de texto informativo con el que trabajaran y el tema
de elección: alimentación saludable, obesidad y sobrepeso, nutrición, la alimentación en
México, etc.
TAREA: Investigación sobre su tema elegido, que es, definición, causas y consecuencias,
datos estadísticos, sugerencias para tener una buena alimentación, para tener una vida
saludable, etc.
Leer el cuento “Come galletas y los cuatro osos” para entender la importancia de comer en
porciones adecuadas. Y preguntar a los alumnos lo que aprendieron de la lectura. (Anexo
8)
Responder las siguientes preguntas: 4
¿Has leído algún texto informativo?
¿Cuál? ¿Para qué lo usaste?
¿Qué características tiene?
¿Para qué sirven las gráficas, tablas e imágenes que contienen?
Momento 6 1 Analizar el trabajo elaborado de manera individual a modo de autoevaluación con apoyo Libro de texto Borrador.
Lo construimos del planificador del apartado “¿Cómo le haremos? Del libro de texto. gratuitos -
Página 40 – Proyectos de Aula. Proyectos de
Aula.
Compartir el texto con otros compañeros a modo de coevaluación.
Realizar las modificaciones necesarias.
Momento 7 1 Solicitar participación voluntaria para explicar su texto ante el grupo. Cuaderno. Preguntas.
Reorientamos Comentar sobre los siguientes aspectos:
Lo que aprendieron con la elaboración del texto informativo.
Lo que resulto difícil para cada uno y lograron superar.
Lo que les resulto difícil y no pudieron superar.
En que situaciones podrían aplicar lo que aprendieron con la elaboración del
texto.
Los textos serán recabados para la elaboración de una revista grupal, la cual será repartida
con los demás compañeros de grupo.
FASE 3 Momento 8 2 . Cuaderno. Participación en la actividad.
Lo comunicamos Realizar cuatro equipos de siete integrantes, los cuales jugaran “100 mexicanos dijeron”.
Intervenció El juego consiste en hacer preguntas generales del tema. Campana. Lista de sugerencias.
n Cada equipo elegirá a un capitán que será el encargado de correr al centro para tocar la
campana, el primero en llegar deberá resolver una operación matemática de manera
(Se difunden correcta, para ser el primero en participar para resolver las preguntas. En caso de no ser
producciones, correcta la competencia será entre los demás equipos.
se da
Valor de las preguntas: 5
seguimiento y
Correctamente = 10 puntos
se plantea Intento contestar = 5 puntos
cómo mejorar) No contesto o fue incorrecta = 0 puntos
Si un alumno responde de manera incorrecta se pasará de nuevo a competir por el turno.
Si el alumno contesta correctamente el otro integrante del equipo contestará la siguiente
pregunta.
Ganará el equipo con más puntos y se otorgará un premio.
Dialogar en grupo como compartir la información con los demás compañeros, directivos,
maestros, cooperativa.
Realizar una lista de 5 sugerencias para mejorar los hábitos alimenticios en la escuela y en
su hogar.
PRODUCTO CENTRAL POR LOGRAR: En este proyecto de aprendizaje en servicio, elaborar un recetario de platillos típicos de la localidad, a fin de compartir experiencias que ha vivido con la familia
en la comunidad.
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
EJES ARTICULADORES
INCLUSIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO INTERCULTURALIDAD CRÍTICA IGUALDAD DE GÉNERO VIDA SALUDABLE APROPIACIÓN DE LAS ARTES Y EXPERIENCIAS
CULTURAS A TRAVÉS DE LA ESTÉTICAS
LECTURA Y LA ESCRITURA
X X X
Preguntar a los alumnos ¿Por qué creen que ese platillo sea originario del lugar? ¿Qué determinan que los platillos de
cada región tengan características específicas?
Explicar a los alumnos “La historia de la gastronomía”
Pedir a los alumnos que identifiquen un platillo típico de su comunidad y responder las siguientes preguntas:
¿Cómo se llama?
¿Con qué ingredientes se elabora?
Elabora una lista de alimentos que se producen en tu región.
ETAPA 2 3 Explicar a los alumnos de donde vienen los alimentos con el juego ¿De dónde vienen los alimentos? Libro de texto Tabla de alimentos.
Preguntar a los alumnos de donde viene el aguacate, la manzana, la quínoa, tortilla, el atún, el refresco. gratuito -
Explicar la diferencia entre alimentos naturales, procesados y ultraprocesados. Proyectos Tabla de comparación.
Identificamos comunitarios.
necesidades para Alimentos naturales (no procesados): son de origen vegetal (verduras, leguminosas, tubérculos, frutas, nueces, semillas) Escrito de ventajas y
definir el servicio o de origen animal (pescados, mariscos, carnes de bovino, aves de corral, animales autóctonos, así como huevos, leche, Cuaderno. desventajas.
entre otros).
Comestibles procesados: se refieren a aquellos productos alterados por la adición o introducción de sustancias (sal, Fotocopia Participación.
azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar “Ensalada
su duración, hacerlos más agradables o atractivos. saludable”. Lista de alimentos.
Ejemplos: verduras o leguminosas enlatadas o embotelladas y conservadas en salmuera, frutas en almíbar, pescado
conservado en aceite, y algunos tipos de carne y pescado procesados, tales como jamón, tocino, pescado ahumado; Hojas blancas. Borrador de receta.
queso, al que se le añade sal.
Comestibles altamente procesados (ultraprocesados): son elaborados principalmente con ingredientes industriales, que Alimentos Menú.
normalmente contienen poco o ningún alimento entero. saludables.
Ejemplo: sopas enlatadas o deshidratadas, sopas y fideos empaquetados "instantáneos", margarinas, cereales de Texto reflexivo
desayuno, mezclas para pastel, papas fritas, bebidas gaseosas, jugos, galletas, caramelos, mermeladas, salsas, helados,
chocolates, fórmulas infantiles, leches para niños pequeños y productos para bebés, barras de "energía"
Realizar la lectura “Diabetes” y “Sobre peso y obesidad” para analizar las consecuencias del consumo de alimentos
procesados. Dialogar en grupo las lecturas.
Página 236 y 238 – Nuestros saberes.
De manera individual, contestar la tabla del libro de texto donde registres los alimentos frescos y procesados que
consumes con más frecuencia y señala si estos son originarios de la comunidad.
Página 305 – Proyectos comunitarios.
TAREA: Preguntar a un adulto sobre los alimentos que consumía y registrarlos en una tabla de datos y llevar a cabo el
registro de basura que se genera en casa por consumo de alimentos procesados y ultra procesados en el lapso de una
semana. 8
Página 306 y 307 – Proyectos comunitarios.
Anotar cuanto se gasta en alimentos frescos y naturales y realizar una comparación con los alimentos procesados y
ultraprocesados.
Página 308 –Proyectos comunitarios.
Escribir las ventajas económicas y para la salud que trae consigo el consumo de productos naturales de su región.
TAREA: Pedir a un familiar una receta de un platillo típico que le guste hacer.
TAREA: en equipos de 5 integrantes organizarse para preparar un refrigerio natural: pepinos con chile piquín, jícamas
con limón y sal, naranjas, sandia con miguelito.
Solicitar a los alumnos que elaboren un menú en su cuaderno para consumirlo en el recreo. Mostrar lámina “Comer
sano” para tener una guía.
Lluvia de ideas sobre el impacto en la salud física y emocional que genera consumir alimentos frescos y nutritivos. Los 9
alumnos deberán escribir un texto reflexivo e ilústralo.
TAREA: Imágenes de su receta, información del platillo (historia, sus orígenes, datos curiosos, etc.). Como opción se
puede pasar a computadora e imprimir.
ETAPA 3 1 De manera grupal organizar las actividades para la elaboración del recetario. Libro de texto Planificador.
Utilizar como guía el siguiente planificador y realizar todas las actividades pendientes. gratuito –
Organicemos las
Página 315 – Proyectos comunitarios. Proyectos Receta de platillo típico.
actividades comunitarios.
Hojas blancas.
Imágenes.
Pasar la receta en hoja blanca e ilustrarla, además deberán agregar la información extra.
ETAPA 4 1 Organizar de manera grupal la actividad y difusión del proyecto: Receta. Exposición de la receta.
Mencionar que cada alumno deberá preparar y explicar el platillo de la receta que elaboró.
Creatividad en
Hojas de Invitaciones.
marcha Explicación del platillo de cada alumno a manera de ensayo. colores.
Diseño de la invitación. Mensaje reflexivo.
Realización de invitaciones. Plumones de
Escribir el mensaje y conclusión grupal sobre la alimentación con alimentos frescos y nutritivos, así como los colores.
beneficios de consumir platillos regionales.
Elaboración de cartel “Recetario de 4° ”A” Imágenes.
Cuaderno.
2 Recetario. Recetario.
Presentar el recetario a la comunidad seleccionada por el grupo.
ETAPA 5
Dar bienvenida Platillo. Exposición del platillo.
Valoramos y
Explicar recetario y objetivo
compartimos
nuestros logros Degustación y explicación del platillo. Mesa.
Mensaje y conclusión por parte del grupo.
Dialogar de manera grupal la experiencia y los aprendizajes obtenidos.